Seguidores

viernes, 28 de febrero de 2025

LLÁMAME POR TU NOMBRE de André Aciman

 


Ha sido galardonada con el Lambda Literary Award, mejor Libro del Año según The Washington Post y Publishers Weekly y es la novela en la que se basa la película Call me by your name.

En una localidad de la costa de Italia, durante la década de los ochenta, la familia de Elio instauró la tradición de recibir en el verano a estudiantes o creadores jóvenes que, a cambio de alojamiento, ayudaran al cabeza de familia, catedrático, en sus compromisos culturales.

Oliver es el elegido este verano, un joven escritor norteamericano que pronto excita la imaginación de Elio. Durante las siguientes semanas, los impulsos ocultos de obsesión y miedo, fascinación y deseo intensificarán su pasión.

Reseñas:
«No hay chispa como la del amor que empieza. Y se enciende enseguida, entre libros y árboles; Llámame por tu nombre es frutal, sensual y luminosa como un verano en Lombardía».
Ana Abelenda, La Voz de Asturias

«Leer a André Aciman es como enamorarse».
Xavi Ayén, La Vanguardia

«La belleza de la prosa de Aciman y la pureza de sus pasiones hallan su lugar en esta extraordinaria primera novela inscrita dentro de los cánones de las grandes historias de amor para todos los públicos».
The Washington Post

«La primera novela de Aciman nos lo muestra como un perspicaz gramático del deseo».
The New York Times

«Una gran historia de amor... Cada frase, cada dolor, cada vertiginosa ráfaga de emoción en esta maravillosa novela es convincente».
The Seattle Times

«Llámame por tu nombre no es una historia de amor. Es quizás la historia de amor más bonita, tierna, sensual y pura que se haya escrito».
Librosyliteratura.com

«Con una prosa cargada de belleza y con un intenso lirismo, Aciman ofrece al lector un romance dulce como el albaricoque y lleno de luz como el lago de Garda».
Daniel Díaz y Rocío P. Sánchez, Ideal

En los blogs...
«Sensible, compleja y dura, así es Llámame por tu nombre. Una montaña rusa de emociones que nos transporta al primer amor, a las tardes de verano, al fantasma de lo que anhelamos y nunca llegamos a tener, o tuvimos pero ahora parece efímero. Desde la primera hasta la última página, la novela nos transporta a un escenario del que el lector solo puede salir anímicamente destrozado. Una pequeña joya.»





viernes, 21 de febrero de 2025

EL SECRETO DE MARCIAL de Jorge Fernández Díaz


 

Madre solo hay una. Pero cada padre es un enigma. Y todo hijo necesita resolverlo.

Un escritor, miembro de la comunidad española en Buenos Aires, intenta descifrar la verdadera personalidad de su padre años después de su muerte. Marcial Fernández, emigrante asturiano, como tantos hombres de su época siempre tuvo dificultades para comunicarse con su hijo, a quien castigó con años de silencio y disgusto al descubrir su pasión literaria. El único vínculo entre ellos fueron las películas del Hollywood clásico que veían por televisión, una educación sentimental llena de sutilezas y malentendidos que Marcial impartía de manera indirecta. A medida que avanza en la reconstrucción de su historia, el narrador halla indicios de que su padre llevó una vida secreta y se obsesiona con descubrirla.

Una novela tremendamente bella y dolorosa, escrita con gran pulso narrativo y hasta con toques de suspense, que no solo homenajea a los sufridos migrantes españoles y a las películas que formaron nuestra personalidad, sino que se adentra en los misterios familiares más recónditos y en la relación muchas veces espinosa entre padres e hijos que se aman.

Los recuerdos familiares de Jorge Fernández Díaz están coloreados por las películas de Hollywood que compartió con su padre cada sábado. Frente al televisor, aquel emigrante asturiano devoraba clásico tras clásico del cine, dando forma a los únicos momentos en los que padre e hijo pudieron conectar. De aquellos recuerdos, los reales y los que se proyectaban en la pequeña y la gran pantalla, se compone su último libro, laureado con el Premio Nadal 2025.

En El secreto de Marcial, Fernández Díaz repasa su niñez y adolescencia, iluminada por aquellas historias que volvían visibles aquello de lo que los otros, los personajes de carne y hueso de su vida, no querían hablar. Un libro que rebusca entre el silencio del patriarca para encontrar una ternura negada a través de los año

Marcial Fernández nació en Asturias, en el seno de una familia humilde. Vivió tiempos difíciles, ganándose la vida perforando túneles ferroviarios. Su padre nunca habló de aquella época, aunque por sus historias, y algunas cicatrices, se intuía la miseria de capataces irresponsables y accidentes casi mortales. Junto a su gran amigo Lorenzo, esquivaron más de una vez la muerte para alistarse después en la Marina, donde ambos hombres hicieron la mili y conocieron mundo.

Cuando Marcial llegó a Argentina se casó con Carmina y tuvieron a dos hijos. Aquel matrimonio estuvo anclado en su propia época. Su protagonista era demasiado joven para entender que ellos ya no se amaban y que los silencios de su padre, en realidad, escondían una vida distinta y oculta por la que seguía suspirando.




viernes, 14 de febrero de 2025

HIJA DE LA MANIGUA de Ysabel Sánchez Ballesteros

 



Hija de una prostituta y nacida en el viejo barrio de las mancebías granadinas, Lorenza Valdivia se enfrenta a un destino oscuro e incierto, herencia de una infancia que se desarrolla en un ambiente sórdido y procaz. Las veleidades del destino la conducen por derroteros insospechados, sacándola de ese mundo y descubriéndole un universo nuevo, donde se mezclan el azote de la soledad y el desamparo, con la experiencia decisiva de un amor intenso capaz de mantenerse a través del tiempo. Todas estas vivencias la llevan a descubrir su fuerza y a encontrar su dignidad. En la Granada de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando el enriquecimiento de la burguesía surgida del cultivo de la remolacha trajo consigo la creación de florecientes industrias azucareras y alcoholeras que propiciaron la apertura de la calle principal de la ciudad, Gran Vía de Colón, un abanico de heterogéneos personajes nos muestran las distintas facetas de la condición humana, desde sus instintos más bajos, hasta ese deseo de superación que anida en el hallazgo de la propia entereza, pasando por el aprendizaje del desengaño y, sobre todo, por la lucha que cada cual libra con la existencia. Hija de la Manigua es un recorrido por la Granada de la época, sus calles, ríos y rincones, y una minuciosa descripción de sus gentes, costumbres, comercios, festejos, prensa y riqueza patrimonial, unas veces conservada y otras destruida. Un recuento de sucesos que, fielmente ambientados, dan una idea de lo que fue la ciudad y su entorno en un pasado no tan lejano, y llevan de la mano al lector por unos escenarios que convierten la novela en un relato apasionante.





viernes, 7 de febrero de 2025

IMPOSIBLE DECIR ADIOS de Han Kang

 



La autora nos va a situar rápidamente ante una protagonista que se refugia en un apartamento en las afueras de Seúl con la intención de escribir. Está aislada, sola, enferma, descuidada, se intuye la pérdida de la familia, de la juventud y un anhelo de escritura con tan pocas fuerzas que solo alcanza a redactar su despedida, una especie de últimas voluntades que ni siquiera sabe a quién va a pedir que gestione, tal es la profundidad de la ruptura con su mundo. La distancia de la vida que experimenta y que nos traslada hasta sentirla en propia piel se trocará pronto, sin embargo, en compromiso cuando una amiga le ruegue ayuda tras sufrir un accidente con la sierra eléctrica en su taller. El viaje inmediato del desapego al apego es solo el primer tramo de un trayecto que vamos a recorrer con Gyeongha, la protagonista, y que nos va a llevar lejísimos, hasta descubrir zonas ocultas de las masacres que vivió Corea del Sur tras la II Guerra Mundial.

 Con una sensibilidad apabullante que la autora sabe ramificar y extender hacia todos los recovecos de la naturaleza, el clima, el hielo, la curiosidad o el dolor, y con una meticulosidad pasmosa en los detalles, Han Kang ejecuta aquí una literatura sensorial que coloca toda forma de violencia en un nivel supremo de conciencia. Está la violencia del tratamiento al que se somete su amiga, obligada a pincharse los dedos cada tres minutos para conseguir que se reactiven los nervios y la circulación tras la reconstrucción de sus manos; está la violencia de las fosas comunes; de las aldeas quemadas, las ejecuciones, los tiroteos a bebés o las persecuciones a todos los que el régimen de posguerra considerara de izquierdas; y está la violencia de la enfermedad, de la demencia. Porque, tras los pasos en ayuda de su amiga accidentada, la protagonista se ha ido encontrando un increíble recorrido de investigación familiar en busca de un tío desaparecido en aquellas matanzas cubiertas por la nieve y el silencio.