Seguidores

sábado, 28 de mayo de 2016

LA LARGA MARCHA de Rafael Chirbes



En esta extraordinaria novela la ubicación geográfica y temporal es absolutamente reconocible: desde la España de la posguerra hasta el inicio del largo final del franquismo. La mirada narrativa de Rafael Chirbes pone en evidencia los oscuros e incómodos mecanismos personales y colectivos de nuestra historia; las claves narrativas de una historia que una y otra vez sale del olvido y se hace carne: novela. El amplio y ambicioso horizonte narrativo que el libro aborda se acomoda en dos grandes bloques: la posguerra española y la resistencia antifranquista de los años sesenta. Dos generaciones caminan delante de un espejo que no devuelve imágenes gratas o autocomplacientes. Hombres y mujeres que se reparten el dolor y la humillación de la derrota (y en algún caso, los despojos y el botín) mientras aprenden la dura tarea de sobrevivir y salir adelante. La juventud universitaria que intenta tomar conciencia mientras aprende a construirse contra un pasado que inevitablemente forma parte de su herencia. Estamos frente a una de esas novelas que los lectores reclaman a los autores de su tiempo, frente a una de esas novelas que se esperan. Estamos ante una cumplida ambición narrativa de primer orden. Una novela apasionada que exige una lectura apasionada y que confirma a Rafael Chirbes como una de las grandes voces narrativas de nuestra literatura. «En La larga marcha se habla una y otra vez de una “nueva España”, y todo el que cree en la posibilidad del cambio deposita en esa idea siempre el mismo ingenuo entusiasmo. Lo que ocurre con Rafael Chirbes es que ha escrito una historia de las grandes esperanzas y las grandes promesas, pero también de los grandes desencantos» (Marcel Reich-Ranicki, Das Literarisches Quartett).


domingo, 22 de mayo de 2016

HASDAY, EL MÉDICO DEL CALIFA de Carlos Aurensanz



Año 924. Hasday ben Shaprut es un muchacho de solo trece años, despierto, precoz y ávido por comprender el mundo que lo rodea. Tanto es así que no dudará en transgredir las estrictas normas sociales y religiosas que coartan sus ansias de conocimiento.

Adolescente judío en una madina musulmana, hijo de un próspero comerciante y con una fuerte personalidad, pronto descubrirá que no le van a faltar enemigos.

Tres son los hilos conductores de la trama: una esclava judía por la que Hasday es capaz de traicionar la confianza de su propio padre; una enconada enemistad que lo perseguirá durante toda su vida, y un libro, la valiosa copia de un antiguo compendio de medicina, el Tratado de los simples, que bien podría dar título a esta novela.

El médico del califa es una historia de descubrimientos en una época apasionante, el inicio del esplendor de la Córdoba de Abd al Rahman III, que Hasday tendrá la oportunidad de vivir junto a sus artífices.

Mercaderes, bibliotecas, traductores, la madrása y el bimaristán, embajadas y conflictos bélicos, avances científicos, la construcción de la Madinat al Zahra… son pinceladas que completan el fresco de una Al Ándalus en su periodo de esplendor, cuando Córdoba se convirtió en la luz que iluminaba Occidente.


sábado, 14 de mayo de 2016

TRILOGÍA DE CENTROAMÉRICA de Javier Reverte



Trilogía compuesta por tres novelas publicadas entre 1986 y 1992. Describen tres viajes, el primero en Nicaragua, donde el autor vive la miseria y el dolor de la guerra: Los dioses bajo la lluvia. El segundo viaje lo hace a Guatemala, donde ve su belleza, las atrocidades que el ejército comete contra las poblaciones indias, las guerrillas, la dictadura: El aroma del Copal. Y el tercer viaje será a Honduras, que narra la historia de una joven viuda española que se enamora de un soldado profesional norteamericano, instructor de las tropas rebeldes de la 'contra': El hombre de la guerra. Tres historias llenas de pasiones, amor, odios y luchas, ambientadas en las orillas de un mar sensual, junto a las agobiantes selvas tropicales.
Independientes entre sí, tanto en personajes como en argumentos, pueden ser leídas como tres libros distintos. Las une, sin embargo, una geografía -la centroamericana- y una época, los años de guerra de la década de los ochenta. No obstante, en los tres libros, como su autor señala en el prólogo, no se habla de un tiempo concreto y unos conflictos bélicos, sino en esencia «de almas y de contradicciones; del dolor, de la muerte y también del amor; de todo aquello que convierte a los hombres, en momentos dramáticos, en seres perplejos».
«Literatura y viaje. Dos actos de suma libertad que encarna con enorme maestría Javier Reverte.»
El autor de Corazón de Ulises explicó que había querido contar la historia de hombres y mujeres que viven en situaciones límites, y que "a pesar de navegar entre el dolor, la miseria y la muerte, intentan construir una esperanza, una alegría". Para Reverte, con esta trilogía salda una deuda con esos países: "Es mi caricia personal a América". En opinión de Orozco, delegado de EL PAÍS en Andalucía, no se trata sólo de tres novelas "ejemplares", sino de "un crudo reportaje de lo que se vivió en aquel punto del globo en la década de los 80". Orozco, que calificó el libro como un viaje virtual - "después de leerlo el lector pensará que ha estado allí"- destacó la "magistral" ambientación del paisaje de los tres países centroamericanos, "hasta el punto de que uno se adentra en sus páginas y de repente se ve caminando por los mercados abarrotados de Managua o la densa selva guatemalteca de Petén". Pero sobre todo, se refirió al compromiso de Reverte con los desheradados. "Aunque intenta aparentar que nada le interesa, Reverte se traiciona en sus escritos: le importa lo que sucede en el mundo, y sobre todo, le importa el mundo de los menos favorecidos".

El dolor, la muerte, la guerra, el valor y la cobardía, pero también el amor, la alegría, el ron y la esperanza, con los colores, los olores y la sensualidad de Centroamérica, son los ingredientes de esta trilogía que Medina calificó como "el libro de los sentidos de América" en una zona "donde la vida y la muerte valen muy poco porque es lo único que tienen esas gentes". "Reverte ha escrito tres novelas feroces, la apasionada y apasionante historia de tres pueblos que sobreviven a su propio cataclismo cotidiano amando, bebiendo, bailando y siendo", dijo Medina.

sábado, 7 de mayo de 2016

VALS NEGRO de Ana María Moix



Esta novela se centra en la figura de Elisabeth de Baviera, conocida popularmente como Sissí. Es un personaje que, a lo largo de los años, ha levantado pasiones y ha propiciado la proliferación de numerosos libros y películas centrados en su persona. De ella se ha escrito y hablado mucho y, al fervor desatado por su figura, han contribuido muchísimo las famosas películas sobre su vida protagonizadas por Romy Schneider. Estas películas son las que han dejado en la memoria colectiva una imagen de Sissí que no se corresponde con la realidad (en mi opinión es una persona que ha sido sepultada por su propio personaje). Las películas como "Sissí emperatriz" son una versión totalmente azucarada y distorsionada de lo que en realidad fue la vida de esta mujer pero, cuya interpretación de la historia, ha sido aceptada como versión oficial por el imaginario colectivo.En "Vals negro", Ana María Moix desmitifica por completo la vida de Sissi. Es inevitable asociar su nombre con el rostro de Romy Schneider porque el poder de sus películas de historias almibaradas es enorme. Sissi ha pasado a la historia gracias a la imagen bucólica de ella que, durante años, ha mostrado Hollywood. Es un personaje que ocupó un lugar en la historia que se presta a este tipo de interpretaciones románticas e idealistas que tan bien quedaban en las películas de antes pero que poco o nada tiene que ver con lo que fue en realidad su biografía. Novelas como ésta son las que muestran la verdadera personalidad e identidad de una mujer a la que el paso de los años ha sobredimensionado hasta convertirla en una leyenda. No hace falta ser un fanático admirador de su persona para disfrutar con esta novela y leer la verdadera historia de su vida tal y como fue, en vez de tal y como nos la han contado

Ésta no es una biografía convencional, tanto por el formato novelesco como por la manera de contar la historia. Ana María Moix evita los primeros años de la vida de Sissi y nos la presenta ya con quince años, a punto de contraer matrimonio con su primo-hermano Francisco José. Nos empieza a contar su vida en el momento en el que entra a formar parte de la familia real (el momento en el que empieza a formarse el mito). Se nos muestra a Sissi tal cual fue y, para leer este libro, es necesario dejar a un lado las ideas preconcebidas sobre su persona que podamos tener. La autora nos presenta a Sissi como una mujer atormentada para la cual el matrimonio representa un grillete y la vida en la corte una cárcel de oro. A los quince años, cuando todavía se siente (y es) una niña, se ve obligada a contraer un matrimonio de conveniencia para el que ni tan siquiera estaba destinada, simplemente por un capricho del destino (la destinada a convertirse en emperatriz era su hermana Helena, pero hubo un cambio de planes cuando su primo (el emperador Francisco José) se enamoró de Sissi nada más verla). A lo largo del libro, iremos descubriendo a una Sissi que se siente oprimida por la rigidez del protocolo y de la vida palaciega (que odia y desprecia profundamente).


domingo, 1 de mayo de 2016

MORTAL Y ROSA de Francisco Umbral


«A la mierda con Freud», escribe en el primer párrafo. Un poco más adelante mandará a la mierda a Breton. Pero además de estos desaires, Umbral rompe con la estructura convencional de la novela. Los poemas asoman en varias ocasiones entre el discurso lírico. O se convierten en prosa, la prosa poética que tanto admiraba de Juan Ramón Jiménez. Umbral se mueve con gracia y agilidad en la frontera de los géneros. Por momentos, como lector, me parece que estoy dentro de un diario sin fechar. En otras ocasiones, que me deslizo por unas memorias, o por un ensayo fragmentario y ontológico. Otras veces, en cambio, lo leo como una novela en la que un padre dialoga con su hijo y el mundo, en tono melancólico y agorero: «Cómo corrió el niño, cómo cantó, cómo jugó, cómo le veía yo sobre el fondo irreal y preciso del cementerio, en la fiesta pobre, buscando camino entre los escombros, flores entre las piedras, piedras entre las flores. Un cielo morado que de repente se hizo nocturno, y el alivio vago que sentí al tomar al niño de la mano y volver con él a la ciudad, rescatándole de no sé qué lejanías de muertos y campos». Dan ganas de preguntarle al escritor qué hace con su hijo en el cementerio habiendo parques en la ciudad. Pero el escritor, siempre inteligente, sólo hace un guiño a lo que está por llegar.

En este bastardeo, la intimidad se metamorfosea con la experiencia del hombre contemporáneo. La huella poética con la filosófica. En Mortal y rosa, además de Juan Ramón Jiménez, Umbral dialoga con Vallejo, Guillén, Salinas y Lorca. Con Ortega y Baroja —al que detestaba—, con Unamuno y Gómez de la Serna. Con Valle-Inclán y con Neruda —el poeta que lo hizo escritor—, entre otros. Aunque más que una conversación, es un monólogo que acoge voces, casi todas poéticas. El peso de la poesía en la formación del escritor es clara. Como consecuencia, Mortal y rosa es un libro de un lirismo donde la alta poesía se mezcla con lo reflexivo y lo cotidiano: «Éramos líricos y blancos, dos almas esbeltas en una primavera de papel —recuerda—, y ahora la vida nos ha reunido, abrasados ya de días, sazonados de muerte. Éramos aquellos que acrecentaban la luz y, un día, uno de esos días que transcurren en sombra, la vida nos reunió». El estilo es su navaja perfecta. Un estilo que siempre ha tenido dos lecturas. Muchos lo han alabado, otros tantos lo han denostado. «Literatura de sonajero», lo llamó Juan Marsé. Un artista con el carácter de Umbral no estaba hecho para salir a la calle con una prosa gris y funcionarial. El estilo es fondo y forma. La manera en la que el escritor se pasea por la vida.