Seguidores

domingo, 31 de julio de 2016

POESÍAS COMPLETAS de Delmira Agostini



Nació y fue criada en una familia que a pesar de ser conservadora y tener conductas estrictas, le dieron la posibilidad de cultivarse culturalmente y desarrollar su creatividad. Su padre fue Santiago Agustini (m. 8 de julio de 1925),1 uruguayo, y su madre María Murtfeld Triaca (Buenos Aires, Argentina, 24 de agosto de 18592 - 18 de julio de 1934).1
Fue una niña precoz. Además de componer versos desde que tenía 10 años, realizó estudios de francés, música y pintura.
Colaboró en la revista La Alborada, también en Apolo, del poeta Manuel Pérez y Curis. Formó parte de la Generación del 900, junto a Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones, Rubén Darío y Horacio Quiroga, al que consideraba su maestro. Darío llegó a compararla con Santa Teresa, diciendo de ella que era la única, desde la santa, en expresarse como mujer.
Su poesía expresó el erotismo femenino en una época en la que el mundo estaba dominado por el hombre. Su estilo pertenece a la primera fase del Modernismo y sus temas tratan de la fantasía y de materias exóticas.3
Eros, dios del amor, simboliza el erotismo y es la inspiración para los poemas de Agustini sobre los placeres carnales. Es el protagonista en muchos de sus poemas y obras literarias, y a quien dedicó su tercer libro titulado Los cálices vacíos (1913), lo que significó su entrada al movimiento de vanguardia.
Contrajo matrimonio con Enrique Job Reyes el 14 de agosto de 1913, pero por diversas desavenencias conyugales lo abandonó un mes y medio más tarde, divorciándose el 5 de junio de 1914. En julio del mismo año muere asesinada por su exesposo, quien después se suicidó.

Su obra se caracteriza por una fuerte carga erótica. Sus poemas siguen la línea modernista y están llenos de feminismo, simbolismo, sensualidad y sexo.3 En 1924 se publicaron en Montevideo sus obras completas.


domingo, 24 de julio de 2016

ANTOLOGÍA mAYOR , de Alfonsina Storni



Considerada la poetisa del posmodernismo argentino, nació en Sala Capriasca (Suiza), el 22 de mayo de 1892, trasladándose con su familia a la Argentina, a muy temprana edad.

Padeciendo una niñez con estrecheces económicas, debió trabajar como lavaplatos, camarera, costurera y obrera.
Se recibió de maestra rural en Coronda, ejerciendo en la Escuela Normal. Fue profesora de arte dramático y colaboró con varios grupos de teatro juvenil.
En 1911 se mudó a Buenos Aires. En 1912 nació su hijo Alejandro, de padre desconocido. En 1916 comenzó su carrera literaria con "La inquietud del rosal", continuándose con las siguientes: en 1918 "El dulce daño"; en 1919 "Irremediablemente"; en 1920 "Languidez", que recibió el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. En 1925, "Ocre", consagró casi definitivamente su alejamiento del Modernismo, con un contenido realista. En 1926, publicó "Poemas de amor"; en 1927 y 1932 las siguientes obras de teatro: "El amor del mundo" y "Dos farsas pirotécnicas", respectivamente. En 1934 "Mundo de siete pozos", en 1938 "Antología poética"y en 1968 "Poesías completas.

Toda su obra refleja dramatismo, lucha y una audacia inusual para la época. Su temática es, sobre todo, amorosa, feminista y profunda, en donde se refleja un carácter singular, marcado muchas veces por la neurosis.
Su muerte, continúa la huella de su transgresora personalidad. Su trágico suicidio, en las aguas de la playa "La Perla", de Mar del Plata, el 25 de octubre de 1938, le permitió huir de una penosa enfermedad oncológica y de la soledad que la invadía.


sábado, 16 de julio de 2016

NOTICIAS DEL IMPERIO de Fernando del Paso



 Está escrita en dos secuencias, la primera es un monólogo de la Emperatriz Carlota –que se encuentra encerrada en el Castillo de Bouchout en Bélgica, sesenta años después de la muerte de Maximilano, fusilado en el Cerro de las Campanas, Queretaro, el 19 de junio de 1867, pues cayó en la locura tras su muerte–. En este monólogo Carlota explica la historia de su amor por Maximilano, además de los momentos del Segundo Imperio Mexicano y de la realeza europea.
Paralelamente, del Paso recurre a diversos géneros y técnicas para dar voz a las diferentes partes participantes del conflicto, entre ellos epístolas entre miembros de la realeza, crónicas históricas, que tienen como escenarios el Castillo de Miramar, México, Francia,Alemania, Viena entre otros lugares, y personajes como Charles Ferdinand Latrille, François Achille Bazaine, Élie-Frédéric Forey, Miguel Miramón, Tomás Mejía, Benito Juárez, Porfirio Díaz, Mariano Escobedo, Gaspar Sánchez Ochoa, Francisco José, Napoleón III, entre otros participantes históricos del conflicto.
Ambas secuencias se van turnando cambiando el nombre del capítulo de la secuencia narrativa mientras que todos los monólogos de Carlota siempre van nombrados como Castillo de Bouchout 1927.

Con mayor énfasis en el extranjero, la novela tuvo una buena recepción que generó un éxito "casi instantáneo".3 En diez años la obra tuvo que ser reimpresa en veinte ocasiones, y en 2012 fue publicada dentro de la colección "Letras Mexicanas" por el Fondo de Cultura Económica.3 Fue publicada en España y Argentina y traducida al francés,4 italiano y alemán.3 Seymour Menton la elogió en su obra La nueva novela histórica de América Latina, 1979-1992 llamándola "la canonización instantánea de una sinfonía bajtiniana"


domingo, 10 de julio de 2016

MUERTE EN ZAMORA de Ramón Sénder Barayón



Creo que la inmensa mayoría de quienes leáis estas líneas nunca habréis escuchado antes el nombre de esta mujer: Amparo Barayón. Después de leer este escrito, pienso que permanecerá para siempre en vuestra memoria. Tal cosa me ocurrió a mí hará unos cinco  años.

A veces me hubiera gustado ser como el Philip Marlowe de Raymond Chandler, pero mis dotes detectivescas –si acaso las tengo- tan sólo sirven para husmear sobre el paradero de algunos libros perdidos.
Hace unos cinco años, después de una infructuosa búsqueda de años en ferias de libros antiguos y de ocasión, gracias a la internet, pude localizar en una vieja librería de Madrid un pequeño libro de teatro co-escrito en los años 40 del siglo pasado por el autor torrevejense José María López Dols, titulado “Una provinciana en Madrid".
  Una compañera de trabajo y sin embargo amiga, se percató de mi alegría y, al explicarle los motivos de mi alborozo, me habló de un libro titulado “Muerte en Zamora” que su madre, zamorana, tenía mucha curiosidad por leer, aunque ella, su hija, que sabía que fue editado por Plaza & Janés, no lo había podido encontrar en librería alguna; parecía que ese libro hubiera desaparecido de la faz de la tierra. Me dijo que trataba sobre elasesinato de Amparo Barayón durante la Guerra Civil y que estaba escrito por su hijo,Ramón Sénder Barayón. Nada más y nada menos que el hijo del gran novelista republicano Ramón J. Sénder (Chalamera, Huesca, 3 de febrero de 1901 - San Diego, Estados Unidos, 16 de enero de 1982), el autor de “Réquiem por un campesino español”, entre muchas otras obras.
Esta compañera me pidió ayuda para intentar encontrar el libro y yo, naturalmente, me encomendé a la tarea con curiosidad y entusiasmo.
 Pronto comprobé que el libro en cuestión fue publicado en 1990, en Barcelona, por la editorial Plaza & Janés, y pensé que encontrar el libro era cosa sencilla. ¡Cuán equivocado estaba!
El libro estaba descatalogado por la editorial y las pocas librerías que afirmaban tenerlo en la internet, al llamarlas por teléfono, decían que ya no lo tenían. Incluso recurrí a un vecino librero con resultado también infructuoso. Un día caí en un detalle clave: el libro publicado por Plaza & Janés era una traducción del inglés: la lengua en la que se educó, habló y escribió su autor en EE.UU. “A death in Zamora” había sido publicado en 1989 en Alburquerque por University of New Mexico Press, y Plaza & Janés publicó su traducción un año más tarde. Pude localizar  por fin “A death in Zamora” en una librería del centro de Madrid y, al día siguiente, mi compañera, que fue rauda a comprarlo, me mostró este fantasmagórico libro de Ramón Sénder Barayón.
El libro en sí no tiene mucha calidad literaria, pero es un testimonio de un hijo sobre una madre fusilada a la que apenas conoció y un ajuste de cuentas con un padre del que vivió distanciado, con un complejo edípico tardío evidente.




domingo, 3 de julio de 2016

MADRID, DE CORTE A CHECA de Agustín de Foxá



Este libro es una de las obras más importantes de la literatura española contemporánea. Elogiada desde su publicación, se han realizado numerosas impresiones de Madrid, de Corte a checa. En 2001, fue seleccionada por el diario El Mundo como una de las mejores novelas en castellano del siglo XX. Narrada a través de los ojos de un joven falangista madrileño, esta novela, con tintes autobiográficos, se divide en tres partes: -En la primera, "Flores de lis", se narra la desaparición de la monarquía tras las elecciones municipales de 1931, ante la previa desidia y frivolidad de los que se supone deberían ser sus más acérrimos defensores. -La segunda parte, "Himno de Riego", se inicia con la proclamación de la república, una república esperanza de muchos y pesadilla de otros. Las familias distinguidas alargan sus veraneos en su "exilio" en Francia a la espera de acontecimientos que aclaren la situación del país. -La tercera parte, "Hoz y martillo" transcurre durante los años 1936 y 1937; se narran los avatares de los distintos personajes, envueltos en la sinrazón de una ciudad irreconocible en la que la violencia y la barbarie campan por sus respetos.
Fue la novela natural de un aristócrata monárquico que se había muerto de miedo en el Madrid rojo. "El día 21 de julio estuve a punto de ser fusilado. Eran las cuatro de la tarde cuando oí gritos y blasfemias y empezaron a golpear la puerta con las culatas. Di orden al ama que abriera y entraron ocho facinerosos que me apuntaron", escribe a su hermano, en una carta incluida en el volumen presentado ayer.

Madrid, de corte a checa fue la obra cumbre de un autor que una tarde de 1933 se despidió de sus coqueteos con literatos que exploraban formas nuevas (García Lorca, Alberti...) y abrazó decididamente el credo que le acercaba a un mundo perdido. "José Antonio mejoró mi espíritu. Lo maduró y me salvó del peligro de las tertulias derrotistas y sovietizantes", afirmó. Foxá, recuerda Luis Alberto de Cuenca, que prologó una antología de poemas en 2005 para Renacimiento, echaba de menos el aroma del antiguo régimen: "Pensaba que la Revolución Francesa lo había echado todo a perder, era un reaccionario en el sentido clásico".