Seguidores

sábado, 26 de diciembre de 2020

SALVAR EL FUEGO de Guillermo Arriaga

 


La llama de un fósforo dura solo unos segundos, pero es capaz de incendiar un bosque”. Una mirada, un simple encuentro entre dos seres quizá no tan distintos pero separados por la polarizada sociedad mejicana, sirve a Guillermo Arriaga para tejer una novela fantástica, frenética, apasionante. Dos fieras, una enjaulada en su cárcel tras un crimen horrible, otra en la jaula dorada de una vida burguesa junto a su marido y sus tres hijos, se enzarzan en un amor de locura, porque quizá enamorarse no sea más que eso, una locura aceptada por la sociedad.

 ‘Salvar el fuego’ podría no ser una novela negra al uso, pero desde luego es salvaje, tiene pasajes oscuros y otros luminosos. Es violenta, muy violenta, y retrata a la perfección ese Méjico brutal del narco, donde la vida no vale un peso pero el honor lo vale todo. En esta historia, como si se tratara de un narcocorrido, ni se olvida ni se perdona, y la chamaca del cuate está sagrada hasta para el más viril de los hombres. Los cárteles rivales exhiben la misma piedad que los leones con los cachorros de otra camada. Es la ley del más fuerte, del plomo y el dinero, del poder, de cuerpos desmembrados, torturados hasta la muerte por hombres hechos de fuego y consumidos en las llamas de un infierno que está en la tierra.

La novela de Arriaga, que le ha valido el Premio Alfaguara 2020, le confirma como el escritor más importante del país centroamericano actualmente. Con tintes shakesperianos y un lenguaje tex-mex ‘Salvar el fuego’ explora la capacidad de los seres humanos para cruzar las fronteras de la locura, el deseo y la venganza. Marina es una coreógrafa, casada, con tres hijos y una vida convencional. José Cuauhtémoc proviene de los extremos de la sociedad, un homicida condenado a cincuenta años de cárcel, un león detrás del cristal, siempre amenazante y listo para atacar. Entre ambos se desarrolla una relación improbable. Poco a poco, ella entra en un mundo desconocido y brutal hasta que desciende a las entrañas mismas del fuego.




sábado, 19 de diciembre de 2020

MI HISTORIA de Michelle Obama

 


Desde que las memorias de la ex primera dama se pusieron a la venta, la imagen de Obama ha cambiado sustancialmente. Entre los descubrimientos de los escritos se encuentra el hecho de que sus dos hijas, Malia y Sasha, fueron concebidaspor fecundación in vitro y que ella y su esposo pasaron una crisis matrimonial que los llevó a terapia de pareja. Esta mirada a la intimidad de la anterior inquilina de la Casa Blanca la ha convertido, a los ojos del público, en una persona más cercana e identificable. Prueba de ello es que en 2018, por primera vez, Michelle se ganó el título de mujer más admirada del país norteamericano, rompiendo la racha de 16 años de Hillary Clinton.

Sincera y en ocasiones políticamente incorrecta, relata sin complejos, muy al estilo de la narrativa americana, la relación con su marido, desde el primer beso hasta las discusiones cotidianas motivadas por esperas infructuosas a la hora de la cena. “He intentado ser lo más sincera posible".

En las 426 páginas del libro, Michelle Obama deja claro como el agua su aversión por el actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump. "Nunca le perdonaré”, escribe tajante. La que en otro tiempo fuera una abogada de Harvard de reconocido prestigio expone el daño que Trump hizo -y pudo hacer más- a su familia al propagar rumores sobre la legitimidad de la presidencia de Barack Obama basados en que el expresidente no había nacido en Estados Unidos.

El libro de memorias de la ex primera dama Michelle Obama, Becoming (Mi historia, en su traducción al español), ha vendido casi 10 millones de copias, según anunció la compañía matriz de la editorial Penguin Random House. Las memorias, lanzadas en noviembre, se convirtieron rápidamente en un éxito en ventas y en uno de los libros más populares de la década. “Creemos que estas podrían ser las memorias más exitosas de la historia”, dijo según el Wall Street Journal Thomas Rabe, director ejecutivo de Bertelsmann, empresa matriz de Penguin Random House.




domingo, 13 de diciembre de 2020

UNA TIERRA PROMETIDA de Barack Obama


 

En el primer volumen de sus memorias Obama cuenta en primera persona la historia de su sorprendente trayectoria: de ser un joven en busca de su identidad a convertirse en líder del mundo occidental, y describe con detalle tanto su formación política como los momentos cumbre del primer mandato de su histórica presidencia, una época de grandes conmociones y de profundos cambios. En su relato recuerda sus más tempranas aspiraciones políticas, la decisiva victoria de las primarias de Iowa, que demostró el poder del activismo comunitario, o la emotiva noche del 4 de noviembre de 2008, cuando fue elegido el presidente número 44 de Estados Unidos y el primero afroamericano.

El autor reflexiona sobre la presidencia ofreciendo un análisis tanto del gran alcance que tiene el poder presidencial como de sus límites, y brinda una visión singular sobre el funcionamiento de la política estadounidense y la diplomacia internacional. Obama lleva a los lectores al interior del Despacho Oval y de la Sala de Crisis de la Casa Blanca, a Moscú, El Cairo y Pekín, entre otros lugares, y les hace partícipes de la formación de su gabinete, de la crisis financiera global, su relación con Vladimir Putin, los obstáculos aparentemente insuperables para lograr la aprobación de la reforma sanitaria, el enfrentamiento con los generales sobre la estrategia en Afganistán, la respuesta al vertido de petróleo del Deepwater Horizon o la autorización de la operación que terminó con la muerte de Bin Laden.

El presidente Obama ha dicho: «Ninguna sensación es comparable a la de terminar un libro, y estoy muy orgulloso de este. He pasado los últimos años reflexionando sobre mi presidencia, y he intentado ofrecer una crónica honesta de mi campaña presidencial y mi mandato: los acontecimientos y personas clave que lo modelaron, mi opinión sobre en qué acerté y qué errores cometí, y las fuerzas políticas, económicas y culturales con que mi equipo y yo tuvimos que lidiar, y con las que como sociedad seguimos lidiando», informa Penguin Randon House. Y añade que también ha intentado dar a los lectores «una idea de la trayectoria personal que Michelle y yo recorrimos esos años, con sus increíbles altibajos».

 «En un momento en que Estados Unidos atraviesa un período tan complicado, el libro presenta algunas de mis ideas generales sobre cómo podemos reparar las divisiones de nuestro país en el futuro y hacer que nuestra democracia funcione para todo el mundo, una tarea que no dependerá de ningún presidente por su cuenta, sino de todos nosotros como ciudadanos comprometidos». Espera el expresidente que el libro inspire a los jóvenes en su país, y en todo el mundo, a «tomar el testigo, levantar la voz y desempeñar su papel en rehacer el mundo para mejor».



domingo, 6 de diciembre de 2020

EL NERVIO ÓPTICO de María Gainza

 


 Este es un libro hecho de miradas. Miradas sobre cuadros, sobre los artistas que los pintaron y sobre la intimidad de la narradora y su entorno. Este es un libro singular y fascinante, inclasificable, en el que la vida y el arte se entretejen. Consta de once partes: once partes que son once capítulos de una novela que relata una historia personal y familiar, pero que también pueden leerse como once cuentos, u once incursiones furtivas en la historia de la pintura, u once ensayos narrativos que tratan de desentrañar los misteriosos vínculos entre una obra pictórica y quien la contempla. En sus páginas el Greco trenza lazos secretos con un paseo por un bosque de secuoyas cercano a San Francisco, la enfermedad y la muerte; Rothko y el misterio de los cuadros para el Four Seasons del Seagram Building que se negó a entregar se entrecruzan con un hospital donde el marido de la narradora recibe quimioterapia y una prostituta se pasea por los pasillos; el aduanero Rousseau y el banquete que, entre la admiración y la mofa, organizó Picasso en su honor conectan con el miedo a volar... Y aparecen Hubert Robert y la fascinación por las ruinas; las andanzas de Misia Sert en París y Venecia; Toulouse-Lautrec deslumbrado por las estampas japonesas; el joven Fujita que, atrapado por Cézanne, decide irse a París; Augusto Schiavoni, al que acaso una médium ponga en contacto con su gemelo muerto en una sesión de espiritismo en Florencia; la decisiva visita de Alfred de Deux al taller de Géricault; la relación de Courbet con el mar... Y todo ello actúa como catalizador de las vivencias de la narradora, de las historias de su familia de clase alta, de la evocación de la ciudad de Buenos Aires, de la pasión por el arte, el dolor de la pérdida, la confrontación con la enfermedad, la vivencia del paso del tiempo, la banalidad cotidiana, el desasosiego... Este es un libro que habla de arte con erudición y de la vida con sabiduría. Y lo hace sin grandilocuencia, porque, como decía Cézanne, «lo grandioso acaba por cansar». El sublime resultado nos descubre una voz originalísima, que despliega sus múltiples recursos literarios con sutileza y osadía.

Prepárense para una lectura tan inteligente como inaudita. Gainza trenza elementos propios de la ficción, de la autobiografía, de esa mezcla de ambas que damos hoy en llamar autoficción y que ha existido desde que el ser humano escribió sus primeras letras. También hay divulgación acerca del mundo del arte, un recorrido personal por artistas, tendencias y anécdotas. El arte, el terreno en el que la autora ha desarrollado su actividad profesional durante años, sirve de trabazón a los fragmentos, que en ocasiones ahondan en lo emocional y otras se decantan hacia la explicación erudita. Así, se nos habla de maternidad, de abandono, pero también de Géricault, Sert o tantos otros.

Se percibe desde el principio que acaso el arte sólo sea un pretexto, o un mero recurso íntimo que facilita la veracidad del resto. El propósito del libro parece resumirlo su autora cuando afirma que “uno escribe algo para contar otra cosa”. El resultado es una inusitada joya. Una voz que sorprende a cada párrafo, un buen puñado de ideas interesantes, una mezcla muy bien ligada a partir de ingredientes inconexos, un evidente talento para contar cualquier cosa. En suma, un libro diferente que harán bien en leer.




sábado, 28 de noviembre de 2020

LA SOMBRA DEL VIENTO de Carlos Ruiz Zafón

 


La sombra del viento es el libro que el protagonista, Daniel Sempere, «adopta» en el Cementerio de libros olvidados, un lugar casi mágico que su padre, librero de viejo, le descubre. La historia engancha al joven Daniel como ningún otro libro y a partir de ahí, el misterio sobre su autor, al que casi nadie conoce y cuya vida parece borrada de la faz de la tierra, gobernará la vida de Daniel, que está dispuesto a resolver el enigma a toda costa.

Zafón nos presenta como protagonista a este joven de diecisiete años, con los problemas e inquietudes propios de su edad, dentro de un contexto, el de la posguerra española, quizá más adulto y un poco menos habitual en los libros juveniles. Las calles de una Barcelona entre brumas son el escenario de una apasionada historia de amor, de libros con un poder especial y destinos imposibles, cargada de misterios, miseria y esperanzas contada a través de la nostalgia de sus muchos personajes.

Su compleja trama con multitud de historias paralelas, los personajes extraños que se entrecruzan y una prosa adornada hasta el barroquismo (aunque sin caer en el exceso) son los medios de los que Zafón se vale para hacer de este libro una novela tremendamente entretenida y absorbente desde la primera página, y especialmente recomendable para los enamorados de los libros, a los que nos encantaría poder entrar en ese lugar tan poderosamente intrigante como el Cementerio de los libros olvidados.

Hace unos meses nos enterábamos de la muerte de Carlos Ruiz Zafón, el escritor que será siempre recordado por su maravillosa novela. Aunque ya tenía cierta trayectoria en la novela juvenil, La sombra del viento supuso una revolución en las llamadas lecturas-puente o crossover y le abrió las puertas definitivamente a la «ficción de adultos».

Era 2001 cuando apareció en las librerías una novela que lo cambiaría todo para su autor, Carlos Ruiz Zafón, y también, por qué no, para la literatura española. Hablamos, claro, de «La sombra del viento», una obra traducida a más de cuarenta idiomas y que ha vendido más de diez millones de ejemplares en todo el mundo. Casi nada.

«La sombra del viento» era el triunfo de un escritor que se sabía así desde muy joven, que con solo catorce años había pergeñado un historión de quinientas páginas, y que ya había triunfado en la narrativa juvenil. El triunfo de un hombre que entendía la novela como la gran conquista de la literatura, y sentía por ella una admiración reverencial.




sábado, 21 de noviembre de 2020

UN OCÉANO PARA LLEGAR A TI de Sandra Barneda


 

Con una trama situada en el pueblo castellano de Candeleda, la historia de Gabriele arranca con la pérdida de Greta, su madre, y la obligada vuelta a esa localidad donde vive su padre, un ser extraño al que odia por un "malentendido" que su fallecida madre intentará resolver desde el más allá a través de unas cartas que ambos leerán los días posteriores a su fallecimiento.

"Abordo las pérdidas y cómo nos transforman; esto es un tema tabú, pero es uno de los momentos clave en la vida de una persona, porque en ese momento es muy difícil mantener las capas de protección y nos volvemos vulnerables, pero desde ese lugar también nacen cosas muy bonitas", explica esta periodista que nació como escritora con "Reír al viento" (2013).

Calificada por ella como "una novela para un buen chocolate y mantita", Barneda ha conseguido construir un "thriller" sentimental que no da tregua al lector porque en este "espacio de intimidad" sus personajes transitan con ritmo pausado, pero seguro, con sus miedos y excusas hasta descifrar esos malentendidos familiares que los han atado durante toda su vida.

Lo hacen para conseguir tocar la felicidad y romper esos silencios que arrastran como pesadas cadenas.

Porque el silencio es otro de los grandes protagonistas de esta novela: "el silencio por no saber explicar los malos entendidos". Pero también los "silencios por miedo a ser aceptados o a no querer mostrase", como los que viven Ada y la Sole, otras de las protagonistas sobre las que pivota esta historia en la que Barneda quiere demostrar que al final el "amor puede más que la voluntad".

"Así es la vida y por eso una de las bases de la novela es cómo puedes sentirte identificada con cada uno de los personajes. Está contada desde esa ternura que te hace ponerte en su piel y entender que los errores se pueden cometer por la falta de comunicación. Creo que todos nos podemos poner en esa piel, pero no desde el juicio sino desde la compasión y la comprensión", matiza.

Finalizada en marzo, justo cuando comenzó el confinamiento, la periodista reconoce que pensó "¡madre mía!" al tratarse de una novela en la que se vive el duelo, y donde las pérdidas son la clave, ese "pegamento" que une a las familias. Pero también afirma que todo el que acuda a estas páginas encontrará "esperanza"

Es un libro tierno, que nos pone de manifiesto aquellas emociones con las que convivimos y son silenciadas.



sábado, 14 de noviembre de 2020

PANZA DE BURRO de Andrea Abreu



 Si despojásemos a Panza de burro de su ropaje de palabras (como si eso fuera posible) y la dejásemos en el esqueleto narrativo desnudo, correríamos el riesgo de subestimar esta novela. Decir, por ejemplo, que en realidad no cuenta casi nada: las pequeñas aventuras cotidianas de dos amigas (la narradora, de nombre desconocido, e Isora), en un barrio rural del norte de la isla de Tenerife a lo largo de un verano. Podríamos comparar la relación entre las dos amigas (la narradora, más tímida y parada; Isora, un torrente de energía y voluntad aunque con una corriente profunda de rebeldía y tristeza) con la creada por Elena Ferrante en su serie de novelas Dos amigas, por ejemplo; podríamos recordar otras muchas obras, películas o series que se desarrollan a lo largo de un verano y terminan cuando llega septiembre, u otras muchísimas que describen el final de la infancia, la pérdida de la inocencia, el despertar a la complejidad del mundo y a la sexualidad. Incluso podríamos hacer una referencia al (neo-)realismo o al naturalismo por el retrato del ambiente de pobreza en que se mueven los personajes, cierta tendencia a lo escatológico, o incluso por la reproducción del lenguaje coloquial y vulgar.


Pero nada de esto valdría de nada, porque, claro, es imposible e inútil separar una obra de su ropaje de palabras, y porque a partir de esos mimbres conocidos, Panza de burro se eleva (más allá de esas nubes bajas que aplastan a los personajes, se podría decir) hasta convertirse en una novela especial, cargada de belleza y sensibilidad, y sobre todo escrita con una voz narrativa particular y propia, brillante y luminosa.

Lo primero es la sensibilidad con la que el libro está escrito: resulta conmovedora la capacidad para crear poesía hasta en medio de, literalmente, la mierda; para indagar con delicadeza pero sin eufemismos en los pliegues de una amistad compleja y desigual, en el despertar a la sexualidad de las protagonistas (el deseo, la masturbación, las primeras experiencias compartidas) o en las desigualdades económicas y sociales del barrio y de la isla (el Sur como Eldorado al que vienen los turistas a dejar dinero y trabajo, las casas rurales para "estraneros"). Algunos capítulos de la novela, como "comerme a Isora" o "lo último que le queda a una" son pura poesía desatada, aunque en prosa; pero la misma poesía, mezclada con el humor y con la narración cruda aparece en todos los capítulos y en todas las frases del libro.

Y luego, el aspecto más comentado sobre la novela, su lenguaje, o mejor, su lengua, su dialecto, su habla: el español de Canarias, del norte de Tenerife, de dos niñas millenials que viven en un barrio del norte de Tenerife. Una voz libre, fresca y creíble que escribe como habla, con una oralidad que no suena impostada o artificial, que se nutre de la onomatopeya, del localismo, de las deformaciones fonéticas ("Sinson" por "Simpson", "méssinye" por "Messenger"), de los préstamos del inglés como shit o bitch, o de referencias culturales como las telenovelas, Corazón corazón o el grupo Aventura (que yo, como buen abuelete desfasado, no conocía). Es un lenguaje crudo y de apariencia espontánea (que sin duda tiene una buena carga de trabajo detrás), pero de una belleza y una fuerza innegables. Una voz tan original que a mí, como a la editora Sabina Urraca, también me ha dado envidia al leerla: me gustaría saber escribir así.



domingo, 8 de noviembre de 2020

CORAZÓN DE ULISES de Javier Reverte

 


En este libro acompañamos a Javier Reverte en su viaje por Grecia, Turquía y Egipto. Corazón de Ulises es un libro que, desde su primera edición, ha sido considerado un clásico de la literatura de viajes de nuestro país. Leído y estudiado en las universidades y recomendado también en numerosas guías, profundo y ameno, sabio y cercano, este libro reúne lo mejor de la literatura de su autor: la pedagogía y la emoción, el saber y la información, la poesía y la historia, el humor y la reflexión. Javier Reverte nos cuenta en él su viaje por los territorios de la Grecia actual, pero también nos acerca a los territorios del ayer griego. Y funde en sus páginas la Grecia pretérita y la del presente.

Cualquiera que viaje a la Grecia de hoy, pretendiendo entender al tiempo su imponente legado, debería llevar este libro con él. Porque Corazón de Ulises es un recorrido por la Grecia del presente escrito para quien lo quiera leer mientras viaja. Y también para los que, sin ánimo de viajar, deseen saber cómo fueron los caminos que trazaron los antiguos griegos. Javier Reverte ha creado un género literario nuevo con su forma de contar la vida de las gentes. Recuperar una obra tan significativa en esta nueva edición es una forma de acercar la cultura clásica a los lectores ávidos de viajar y de saber, en un lenguaje tan eterno como nuevo. Corazón de Ulises nos enseña a viajar con la cultura a cuestas.

Desde Ítaca, pequeña isla situada al oeste del Peloponeso, Javier inicia un periplo por las regiones más emblemáticas de ese fragmento del Mediterráneo. El viaje está lleno de historias que explican cada una de las ciudades que visita; Las conversaciones con sus gentes de ahora, con las que busca llegar a conocer a las gentes de antaño.

“He llegado a Ítaca hace unos días y en breve prepararé mis bártulos de nuevo para llegarme hasta Alejandría, el último destino de mi periplo antes de regresar a España. (….) He recorrido el Peloponeso, las aguas del Egeo, la costa oriental de Turquía y las orillas del mar Negro. Regresé luego a Grecia por el Norte y descendía para detenerme unos días en Atenas. De allí viaje hasta el extremo occidental del canal de Corinto y navegué hacia la isla de Ítaca, en la que ahora me encuentro” (Pág. 23)

El propio autor nos hace un resumen de su periplo, pero resumir la multitud de sensaciones, de sentimientos y de informaciones que nos proporciona a lo largo del mismo es prácticamente imposible.

Maravillosa oportunidad de conocer algunas de las principales regiones y ciudades de la costa este del mar Mediterráneo. Desde su presente, al que llega un viajero con una curiosidad inagotable,  somos traslados hasta su glorioso pasado, con sus héroes, sus democracias, su literatura, su arte…. conoceremos casi sin darnos cuenta esa civilización  de la que el mundo actual, y no solo Europa, es tan deudor.



sábado, 31 de octubre de 2020

COMO POLVO EN EL VIENTO de Leonardo Padura

 


Como polvo en el viento' es una novela ingente sobre de qué callada manera las costuras internas de unos personajes lanzados al mar de sus deshielos se encuentran y se extravían en un recorrido vital, personal e íntimo que es también el de todo un país. Cuba como un pueblo confrontado hacia sí mismo y hacia la diáspora que se configura en los remolinos de un relato sitiado entre la isla y el mundo. Cuba dibujada como “un país maldito y los cubanos [como] su peor maldición. Somos gentes que preferimos odiar y envidiar más que crecer con lo que tenemos.” 
Con una estructura fragmentaria y contrapuntística, que va y viene del pasado al presente y del presente al pasado y que es uno de los aciertos de este libro, Leonardo Padura (La Habana, 1955) ha sabido mostrar los entresijos argumentales de un “exilio eterno”, o lo que es lo mismo, el porqué de las motivaciones de Clara, Elisa, Bernardo, Darío, Irving, Horacio, Liuba y Fabio, Walter, Ramsés, Joel, Fabiola, Guesty, Marissa y Montse, un elenco de personajes atenazados por determinados acontecimientos del pasado y que los arrastra a un presente perpetuo. Personajes dañados por “los recuerdos o la nostalgia o la culpa. O el odio.” 

La ética de la escritura de Padura se percibe como contención emotiva del Clan, inextricable nudo de personajes cada uno de ellos con sus propias contradicciones. En ocasiones, es el miedo, la desolación o el amor compartido; en otras, la sexualidad propia y ajena, la compasión, el futuro en ciernes, la maternidad o la esperanza desencantada. Pero todos ellos están unidos en una suerte de soledad compartida, la dosis incierta de un porvenir que llega tarde y mal y que los ubica en el límite de una encrucijada: “es como si no existiéramos, es como si fuéramos fantasmas, o los invisibles… No estamos en la memoria de nadie y nadie está en la memoria de nosotros. Somos y a la vez no somos, y van a pasar una pila de años para que empecemos a ser algo más que espectros… acá no somos lo que allá éramos

¿Una novela sobre el destino desproporcionado que atañe a un país abonado a la confrontación sempiterna? Sí. ¿Un libro reuniendo cólera y angustia tanto como melancolía y ternura por una patria que convierte a sus exiliados en “fantasmas” de lo que Adorno llamó “la vida dañada”? Pues también. ¿Una ficción sobre la posibilidad y la imposibilidad del regreso, piedra de toque de todos los exiliados que en el mundo han sido y que aquí viven a la intemperie? Sin duda. En cualquier caso, una novela sobre “el vértigo y el caos”, sobre las querellas emocionales de un grupo de amigos que abandonan la isla, aunque se queden, y que juran amor eterno a Cuba, aunque se vayan.




domingo, 25 de octubre de 2020

LOS DÍAS DEL CÁUCASO de Banine

 



El elegante, irónico y conmovedor retrato de una mujer y una época extraordinarias. «Con una prosa exquisita y una gloriosa capacidad para captar lo absurdo y lo cómico; incluso en medio de los más trágicos sucesos;, Banine nos ofrece el relato de su embriagadora y turbulenta juventud, desde las orillas del mar Caspio hasta París». The Spectator «Tan vívida e ingeniosamente nos revela la autora un mundo por completo desconocido que, apenas comienzas Los días del Cáucaso, ya te encuentras del todo absorto en su lectura». La autora recuerda las aguas del mar Caspio, su lujosa mansión en Bakú, las espléndidas fiestas, las frutas, los dulces; a su institutriz alemana de rubísima melena, a su imperiosa y estricta abuela musulmana, a sus tan adinerados como nada respetables parientes que, discutiendo y fumando sin tregua, se jugaban a los naipes la inmensa fortuna que el petróleo les había hecho amasar.

Banine recuerda cómo entonces llegaron los bolcheviques, y de pronto lo perdieron todo; cómo en el torbellino de la revolución y el derramamiento de sangre se enamoró apasionadamente de un hombre, pero solo para ser obligada a casarse con otro al que detestaba; hasta que llegó la oportunidad de escapar, a Estambul primero, a París más adelante. Banine recuerda en esta elegante, irónica y conmovedora mémoire; uno de los más originales y trepidantes libros autobiográficos del siglo XX;, su fascinante y turbulenta juventud en el disputado territorio de Azerbaiyán, en perpetuo equilibrio entre Oriente y Occidente, entre el mundo de ayer y los inciertos días venideros.

El libro, muy ameno, permite conocer el mundo interior de Banine, una joven enamoradiza, insatisfecha, soñadora, moderna, que tiene que plegarse a los intereses familiares, también en su matrimonio, pues para las mujeres azeríes, casarse era un rito obligado que poco tenía que ver con el enamoramiento. Banine y su prima Gulnar viven obsesionadas con el amor, con una concepción adolescente, liberal y romántica de las relaciones afectivas que toman de sus lecturas y de sus contactos con el mundo occidental de Bakú (ciudad en la que también se ambienta otra novela sobre la vida en Azerbaiyán, Alí y Nino, de Kurban Said, publicada en 1937). Entramos así la intimidad de una singular familia musulmana que tiene que asimilar unos episodios históricos que ponen patas arriba su férreo mundo social y sus tradiciones. Cuando escribe sus memorias, que publicó en 1945 en París, la propia autora es consciente de que está escribiendo sobre un caducado estilo de vida.



sábado, 17 de octubre de 2020

CON EL AMOR BASTABA de Máximo Huerta


 

Muchas veces el amor se convierte casi en la única vía de salvación frente a todos nuestros problemas. Algo que parece complicado no tiene por qué serlo tanto. ‘Con el amor bastaba’ es puro sentimiento y emociones; una novela muy delicada, intensa, dándole al lector una gran lección de vida y permitiéndole reflexionar sobre diversos temas cotidianos. Habrá mucha gente que en cierta manera pueda sentirse identificado con alguno de los personajes o metáforas que se presentan en ‘Con el amor bastaba’.

¿Qué es ser normal? De una forma muy bonita y personal Máximo Huerta nos deja una importante enseñanza sobre la normalidad y el ser diferente a los demás. Destacar, ser alguien que se aleja de la “norma” y de lo comúnmente establecido en la sociedad es algo que nos aterra; pero esto no debería ser así y es algo sobre lo que nos invita a reflexionar el periodista y escritor a través de esta hermosa fábula. Elio -o Ícaro- su protagonista, podemos ser cualquiera en algún momento de nuestra vida. ‘Con el amor bastaba’ narra una historia de búsqueda de la aceptación de uno mismo y de la libertad que esto supone.

 ‘Con el amor bastaba’ trata muchos y diversos temas. El más importante, por supuesto, es el amor en todas y cada una de sus formas. El amor de un matrimonio que lleva años juntos, el amor de una pareja que acaba de empezar, el primer amor de instituto, el amor entre hermanos, el amor que uno siente hacia sus padres. También la admiración que Elio le profesa a su padre o incluso a su hermano. Pero también hay hueco para aspectos más sombríos como es la melancolía, la perdida, las rupturas o los fracasos; que también son parte de la vida y nos ayudan a crecer como personas. Finalmente, Máximo Huerta ha trabajado muy bien la simbología, aportándole mucha personalidad a la novela tanto en los personajes como en el desarrollo de toda la historia.




domingo, 11 de octubre de 2020

EL PLACER DE MATAR A UNA MADRE de Marta López Luaces

 


En El placer de matar a una madre, el lector se sumirá de una manera ágil y descarnada en los años finales del franquismo, cuando la España oficial condenaba a las mujeres al servilismo, la invisibilidad y la resignación. Ante ese desolador panorama, solo unas pocas se atrevían a desafiar el machismo imperante en todos los ámbitos de la sociedad, aunque para ello tuvieran que pagar un altísimo precio. Esta novela narra la dramática historia de una de estas valientes.

Nuestro pasado reciente sigue escondiendo muchos momentos de oscuridad entre sus pliegues ocultos. Marta López Luaces se atreve a bucear en uno de ellos en esta novela feminista, única y valiente hasta las últimas consecuencias.

¿Por qué mató Isabel a su madre? El extraño y misterioso matricidio es el hilo conductor que recorre la totalidad de la novela, y cuya resolución está tratada con una tensión narrativa propia del mejor thriller. Gracias a las voces de la propia Isabel y de Ignacio Suárez, el lector irá esclareciendo el móvil del asesinato, un motivo oculto y profundo cuya verdad será aún más cruel que la del propio crimen, ya que, en muchas ocasiones a lo largo de la historia, la muerte ha sido la única salida digna para incontables mujeres. «Sin mostrar ningún sentimiento, sin rastro de culpa o de dolor, la acusada narró cómo asfixió a su madre mientras esta dormía. Le tapó la boca y la nariz con una almohada. Apretó. Cuando estuvo segura de que su madre no se movía, esperó un momento más. Retiró la almohada y confirmó que su madre no respiraba».

"El placer de matar a una madre" es un retrato impactante de los manicomios femeninos durante la dictadura de Franco. Una novela feminista basada en un caso real en la España de 1973.

1973. En una ciudad española de provincias, una mujer, Isabel, es internada de por vida en un sórdido hospital psiquiátrico tras confesar uno de los crímenes más execrables que se conocen: el matricidio. Allí es sometida a un sinfín de crueles torturas, incluidas las horribles celdas de aislamiento. Sólo un joven psiquiatra se interesará por esclarecer la verdad que se oculta tras el horrible crimen, aunque para ello deberá arriesgar su trabajo y su prestigio profesional.



domingo, 4 de octubre de 2020

LA LADRONA DE FRUTA de Peter Handke



 

La última y esperada novela del Premio Nobel de Literatura 2019 Alexia, a la que todos llaman «la ladrona de fruta», va a emprender una «Expedición-de-una-sola-mujer» por la Picardía francesa en busca de su madre. Antes de partir, su padre le da algunos consejos para el camino. Pero el relato no se inicia con Alexia, sino con el narrador, que parte un día de agosto de la «bahía de nadie»: ¿para qué?, ¿para observar a «la ladrona de fruta»?, ¿para acompañarla en silencio? No: para dar fe de sus experiencias y aventuras en su viaje iniciático. "La ladrona de frutas" es Peter Handke en estado puro; la «Última epopeya» según su propia definición. Peter Handke, Premio Nobel de Literatura 2019, es todo un clásico contemporáneo de la literatura en lengua alemana. Sus libros, traducidos a más de 35 idiomas, han sido publicados en Alianza Editorial desde 1976. En 2017 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares. "Como todas las obras de Handke, "La ladrona de fruta" es un libro muy singular, uno que es consciente de su singularidad. Hay en él cosas maravillosas y extrañas y, como no podía ser de otro modo en un Perceval moderno, algunas heridas que la narración no puede sanar, sino a lo sumo cubrir." Die Literarische Welt "Este libro es un regalo, un nuevo hito en la obra de uno de los autores más grandes de nuestro tiempo." WDR

El arte de la narración hace tiempo ya que se ha quedado estancado en las más tediosas convenciones del género, en la linealidad y la mínima exigencia estética. La mayoría de relatos y novelas contemporáneos ablandan el cerebro, pues son formalmente poco elaborados y aburren con personajes chatos en situaciones previsibles. Ni exigen concentración ni incitan a la reflexión, y la sorpresa argumentativa o el cosquilleo estético brillan por su ausencia. Se reducen a meros productos consumibles, fomentados por la industria librera que, al arrinconar todo lo demás, quiere hacernos creer que la literatura sea esto.

No lo crean. Por muy desolador que se muestre el panorama literario, de repente aparece un libro como La ladrona de fruta, de Peter Handke, y depara una gran experiencia lectora. Su Viaje de ida al interior del país (así el subtítulo), que acompaña a una joven francesa durante tres días por la periferia de París a la región de Picardía, lleva al lector por caminos poco trillados, en la ciudad y en el campo, a conversaciones con indigentes, vecinos de barrio humilde e inmigrantes, a encuentros con gatos y ranas, a cosechas furtivas en huertos de fruta y avellanos, y se desvia gustosamente una y otra vez, para sentir y observar y pensar. Y para narrar una historia, la propia historia, que puede llevar a grandes descubrimientos: “Qué facil había salido de sus labios el relato. Por primera vez, hablando, había descubierto lo que había vivido y cómo lo había vivido, y quién y cómo era ella de verdad. Durante aquella hora había llegado a ser otra. No, la que era”



sábado, 26 de septiembre de 2020

SEÑORA DE ROJO SOBRE FONDO GRIS de Miguel Delibes



 «Señora de rojo sobre fondo gris» es una elegía, un lamento, una reflexión sobre la pérdida. José Sacristán le pone voz, gesto y lágrimas, también unos tragos de alcohol y algunos valiums, a este monólogo sobre la muerte de la persona a la que se ha amado siempre y agita las cenizas del recuerdo para repasar la vida junto a ella y las fechas terribles de su enfermedad. Basado en la novela homónima que Miguel Delibes escribió sobre el fallecimiento de su esposa, Ángeles Castro, la obra nos habla sobre la naturaleza del amor, sobre la necesidad, sobre la dimensión de la felicidad: «Su sola presencia –nos dice, en frase que oyó a Julián Marías– aligeraba la pesadumbre de vivir».

La adaptación de la obra incide fundamentalmente en la caída al vacío de ese pintor en crisis incapaz ya de coger los pinceles y representar el mundo. El estudio en que se ha convertido el escenario está teñido del gris de la nada, del plomo del dolor. Una pregunta terrible se escapa de su boca, una pregunta que hace llevar el melodrama a un punto interesante de complejidad: ¿El lamento es solo por ella o porque sin ella él también ha muerto como creador? Sacristán bucea en esa doble muerte en la que los ángeles no bajan y construye sobre las tablas la confesión de un pulso herido, de un alma a la deriva porque ahora el tiempo es una Furia que le roe las entrañas, incapaz de ser rectificado, incapaz de volver a ser vivido. Todo ello a las puertas de una historia nueva, esto es, mientras se derrumba el régimen de Franco en las caballerizas de El Pardo.

«Señora de rojo sobre fondo gris», antítesis de «Cinco horas con Mario», habla también de la posibilidad de la esperanza, de la búsqueda entre las ruinas de una moral de la felicidad: «No te aturdas, déjate vivir», fue la frase que ella le dejó a modo de testamento. También un verso de Ungaretti, extraído de su poema «Agonía»: «No vivir del lamento / como un jilguero cegado


sábado, 19 de septiembre de 2020

PURGATORIO de Raul Zurita

 

 La poesía de Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) se ha caracterizado, desde su primera publicación en 1974 -el poema “Áreas verdes” en la revista Manuscritos-, por su vinculación con otras disciplinas; en concreto con la lógica, las matemáticas y la psiquiatría. El propio Zurita ha señalado en diversas ocasiones el origen científico de su escritura: una genealogía matemática derivada de su formación como ingeniero civil. Su primer libro Purgatorio (1979) incorpora, entre otros, teoremas, series lógicas alteradas, fórmulas matemáticas combinadas con imágenes poéticas, electroencefalogramas, un reporte psiquiátrico. El objetivo de este ensayo es desentrañar estos recursos y mostrar la ya de por sí evidente unión entre ciencia y arte.
    Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950). Ha publicado los siguientes libros de poesía: Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), La Vida Nueva (1994) -en donde se reúnen los poemarios El paraíso está vacío (1984), Canto a su amor desaparecido (1985), El amor de Chile (1987) y Cantos de los ríos que se aman (1993)-, Poemas militantes (2000), INRI (2004), Los países muertos (2006). En 1988 recibió el premio Pablo Neruda, en 2002 el Premio Nacional de Literatura de su país y, recientemente, en 2006, el Premio José Lezama Lima.
Palabras clave: Raúl Zurita, Purgatorio, intertextualidad, arte-ciencia, geometría no-euclidiana, multilinealidad, teorema, álgebra.

En 1562, después de diversos aplazamientos, se ratificó en el Concilio de Trento la existencia del Purgatorio. Este hecho que resuena significativo -ya que lo revalidado subraya, en este caso, lo puesto en duda, lo ilegítimo- es sólo una consecuencia de un amplio proceso que venía gestándose desde los inicios de la era de Cristo: Clemente de Alejandría y Origen, dos de los más altos exponentes del cristianismo en Grecia, reconcibieron en el siglo III un fuego purificador capaz de redimir los pecados; una especie de infierno temporal en el que el expiado podía ganarse el acceso al Cielo. Pasarían dos siglos para que la referencia a ese fuego inteligente, mezcla entre las tradiciones paganas-helénicas y exégesis diversas de la Biblia, adquiriera un nombre: el purgatorius temporarius pronunciado por San Agustín [1]. Para la fecha de la ratificación del Purgatorio en Trento, Dante ya había escrito La Divina Comedia (principios del siglo XIV) propiciando un vasto imaginario no sólo para las artes, sino para la cultura en general.

La portada de la primera edición de Purgatorio comienza a delinear una respuesta. Es la imagen de una herida: Zurita, en oposición a los crímenes infringidos por la dictadura, se quemó el rostro con un hierro incandescente. Para el poeta chileno este acto significó, después de aquel golpe tremendo, poner “la otra mejilla” a la usanza cristiana [4]. Y, al mismo tiempo, fue una forma de grabarse el propio país en el cuerpo. La cicatriz, en contraste con sus facciones, fue el vehemente desierto de Atacama contra las cordilleras y las llanuras: la geografía chilena tatuada en el semblante. Desde este punto, Zurita enuncia: hay heridas abiertas; heridas profundas que no responden a los tratamientos, a la progresión clínica. Hablar desde el Purgatorio implica hablar desde un estado intermedio (entre la muerte y el juicio último, por ejemplo), hablar para el futuro, para un después-de-mí; pero también, enunciar desde un estado de dolor y purificación. Una herida de estas dimensiones proyecta el comienzo del libro.




sábado, 12 de septiembre de 2020

LO QUE ESCONDE TU NOMBRE de Clara Sánchez

 


El relato de los hechos yuxtapone y alterna dos puntos de vista: el del anciano Julián, que ha compensado sus padecimientos en el campo de exterminio de Mauthausen colaborando durante años con una organización destinada a buscar nazis desperdigados por el mundo, y el de la joven Sandra, embarazada y solitaria, que pasa una temporada en la casita que le ha cedido su hermana. El encuentro fortuito y la amistad subsiguiente entre Sandra y el matrimonio noruego de los Christensen -en realidad, dos antiguos nazis apaciblemente retirados en una lujosa urbanización- convierte a la muchacha en el nexo entre el antiguo cazanazis y unos cuantos criminales supervivientes que se ocultan, como otros jubilados extranjeros, en la población costera. Los relatos en primera persona de Julián y Sandra no sólo permiten la contraposición de perspectivas diferentes -aplicadas en varias ocasiones a un mismo suceso-, sino que ayudan a subrayar una distancia generacional y marcar hasta qué punto sus barreras pueden debilitarse ante determinadas circunstancias.

Porque, por debajo del relato primario y de la historia de los nazis supervivientes, Lo que esconde tu nombre contiene también una reflexión sobre la vejez, sobre la maduración y la asunción de responsabilidades -es el caso de Sandra- y también sobre el amor como un impulso que estalla al margen de toda lógica. Lo otro, el espionaje a que Julián somete al grupo nazi, está bien narrado, con una cuidadosa dosificación de informaciones, si bien recuerda muchos modelos y estructuras narrativas bien conocidas, sobre todo del cine negro norteamericano (incluso el hecho de que el hotel de Dianium tenga un detective -p. 70- constituye un curioso fenómeno de importación). Sustancialmente, sobre estas páginas gravita el recuerdo de la película de Hitchcock Encadenados (Notorious, 1946), donde Devlin (Cary Grant) lograba, como aquí Julián, que Alicia Huberman (Ingrid Bergman) actuara como topo en el grupo de espías en que se había integrado.

Muchos ingredientes de esta película y, en general, del cine de Hitchcock, como el juego con las apariencias engañosas o las sospechas que se desvelan poco a poco, están presentes en estas páginas, que no descuidan, sin embargo, lo esencial en el diseño de los caracteres: la compleja relación entre Sandra y Julián -crecientemente preocupado por su decadencia física-, con sentimientos ambiguos que los distancian y aproximan al mismo tiempo, así como la dispar reacción de ambos ante la irrupción de Alberto en sus vidas, proporcionan a la novela cierta profundidad psicológica de que la historia exterior, por sí sola, carecería. Y, por lo general, la prosa es funcional y correcta, aunque con alguna construcción cacofónica (“la noté desmejorada, quizá demasiado delgada para estar embarazada, pero era sólo una impresión de pasada”, p. 169), alguna fórmula funcionarial (“a día de hoy”, p. 107) o alguna leve incongruencia (el “director” del gimnasio [p. 248] o el coloquialismo “pasmarote” [p. 53] puesto en boca de la noruega Karin).



sábado, 5 de septiembre de 2020

QUIERO ESCRIBIRTE ESTA NOCHE UNA CARTA DE AMOR de Ángeles Caso

 

La asombrosa correspondencia pasional de quince grandes escritoras y las historias amorosas que las inspiraron, por la ganadora del Premio Planeta. «Quiero escribirte esta noche una carta de amor», escribe Katherine Mansfield al amante que más tarde se convertiría en su marido. A través de sus cartas, inéditas hasta ahora en español -al igual que muchas otras que recoge este libro-, su voz más íntima se une a la de otras grandes escritoras que sintieron la urgencia de revelar lo inconfesable, el poder del deseo, la insoportable incertidumbre, la desesperación, el dolor de una pasión no correspondida o la inmensa felicidad de amar y ser amado. La abadesa Eloísa de Argenteuil, ya en el siglo XII, se enfrenta al Infierno por escuchar a su carne; Simone de Beauvoir se empeña en destruir cualquier rastro burgués en el amor y en la vida; Ninon de Lenclos rechaza todos los tópicos sobre el arrebato amoroso; la romántica George Sand busca morder el amor hasta sangrar; la madre del feminismo, Mary Wollstonecraft, está dispuesta a ceder todas sus libertades -e incluso a acabar con su vida- si no consigue la entrega de su ser adorado; también la brillante y talentosa Charlotte Brontë implora el afecto de un hombre casado y espera la respuesta a sus cartas más que un mendigo un trozo de pan. Mientras María Zambrano vuelca en las cartas a un amor de juventud su anhelo de matrimonio, Marina Tsvietáieva busca en el amor sin límites la fuente de su inspiración poética o Julie de Lespinasse es capaz de amar al mismo tiempo y con igual intensidad a dos hombres, Emilia Pardo Bazán se revela con gran sensualidad y sexualidad escribiendo a Galdós, y lucha por mantener en secreto su relación... Ángeles Caso nos presenta estas cartas reveladoras y fascinantes, y nos cuenta en las biografías de cada autora -una suerte de «micronovelas»- las historias que les dieron origen: un mapa de la sensibilidad femenina a lo largo de la Historia, una inspiración para escribir cartas de amor, y para amar -e incluso para dejar un amor que nos destruye. Un libro para leer, releer y atesorar. La crítica ha dicho...«Una inspiración para escribir, para amar, e incluso para dejar un amor que nos destruye.»Semana «Ángeles Caso nos muestra la fragilidad y vulnerabilidad del ser humano ante uno de sus mayores anhelos en la vida: amar y ser amado. [...] Un libro conmovedor y hermoso que recuerda cómo el amor es el misterio sobre el que el ser humano avanza en la vida en medio de luz, penumbra u oscuridad.»Santiago Vargas, The Huffington Post «Un libro espléndido, cartas de rendición, de entrega absoluta, [...] piezas literarias de altos vuelos, literatura de la importante, de la que te salva.»Milena Busquets, El Periódico «Una joya de colección.»Soleá Morente «Una más que sugerente propuesta.»Carmen R. Santos, ABC«Los que todavía nos embriagamos con el olor de los libros en papel, quedamos embelesados ante manuscritos de otros tiempos o intentamos leer alguna postal o carta desgastada por el tiempo nos sentiremos atraídos por este libro. [...] Leer este texto supone un viaje a través del tiempo, gratificante y de gran placer para el lector; y una reflexión sobre la humanidad y el amor.»Maria Antich, Diario de Mallorca «Acceder a los textos íntimos de estas escritoras es un privilegio: cada una se muestra en el amor como en su obra, con su estilo y su voz. [...] Un catálogo de relaciones, una cronología universal de los amantes: profundamente enternecedor.»Aloma Rodríguez, El Mundo (La Esfera de Papel) «Ángeles Caso presenta con una prosa brillante a protagonistas rebeldes, luchadoras, sufridoras y geniales. [...] Quince mujeres para un libro espléndido y necesario y de lectura gratificadora y edificante.»Fulgencio Argüelles, El Comercio




sábado, 29 de agosto de 2020

LOS SECRETOS QUE GUARDAMOS de Lara Prescott

 

 Todo el mundo conoce al Doctor Zhivago. Poco importa si es por el libro, por la película o por su banda sonora; lo cierto es que Zhivago es un nombre que no le resulta extraño a nadie. De hecho juraría que incluso la mayor parte de la gente sabe que hay en esta gran novela una historia de amor. Lo que yo desconocía, por ejemplo, es que la CIA se había implicado para poder meter de contrabando en Rusia una novela que jamás hubiera sido publicada en ese país. Al menos en ese momento. A fin de cuentas, ¿qué puede tener un libro que se ha hecho más famoso por la historia de amor que por contener ideas revolucionarias para ser el centro de una trama de espías? Lara Prescott, que comparte nombre con la protagonista de la novela de Boris Pasternak, lo explica en su primera novela utilizando para ello hasta cinco narradores de los cuales, e incluso teniendo en cuenta el magnífico uso que hace de la primera persona, destaca la voz colmena de las mecanógrafas de la CIA.
     Hay que decir que la novela es fácil de leer y complicada de explicar, ya que ha optado por cambiar su foco de atención y establecer una suerte de paralelismo entre la historia de las mecanógrafas y la de Pasternak y su amante Olga, pero tanto en lenguaje como en formas busca lectores y curiosos que se acerquen a ella, por lo que uno no tarda en cogerle el punto y seguir leyendo tranquilamente.

 Prescott comienza la novela entre titubeos, pero poco a poco se va haciendo con esta visión totalmente feminista de un suceso desconocido para muchos lectores. Las mecanógrafas reflejarán parte de su realidad, del mundo en el que se encuentran sumergidas y también lo harán Irina y Sally descubriendo que el amor también puede ser demoledor. Nos responderá a la duda de por qué un libro puede ser tan importante, y esta es la parte que me ha resultado más interesante a mi. Frente a un régimen que lo controlaba todo para que se adecuara a sus ideas sin salirse un mm, la CIA empujaba a descubrir a través de la cultura, no solo la literatura sino también la música, por ejemplo, lo que otros gobiernos pretendían silenciar. Los libros abren mentes, dicen, y también mostrarían lo que no se permite publicar abriendo así los ojos a muchas personas.




sábado, 22 de agosto de 2020

LA OCTAVA VIDA : PARA BRILKA de Nino Haratischwili

 

 

Todo empieza cuando la joven desarraigada Niza se ve obligada a ir tras su sobrina Brilka, de 12 años, que se ha escapado en un viaje con su grupo de danza y pretende llegar sola a Viena para cumplir uno de los sueños rotos de la constelación familiar. Estamos en 2006, pero enseguida volvemos atrás, a 1917, cuando un teniente de la Guardia Blanca y Stasia, hija del maestro chocolatero, empiezan su noviazgo. El novio es enviado a la ciudad del Neva poco antes de la toma del Palacio de Invierno, y el chocolatero entrega a su hija como dote la receta secreta de su chocolate mágico. Esa pócima sublime podía provocar catástrofes en las vidas de quienes la bebían y volverá a aparecer a lo largo de la novela como un leitmotiv de lo aciago familiar. La utilizarán Stasia y Christine en momentos delicados y acabará en manos de Niza, que deshará la dulce maldición encontrando el conjuro en el mismo acto de contar.

La novela avanza con el reloj de sangre del siglo. El teniente Dzhashi se ve arrastrado por el ímpetu revolucionario, y así empiezan los sinsabores de Stasia, que pretendía ser bailarina. Y pronto será Christine, hija de la segunda mujer del chocolatero, la que caerá en las redes de los nuevos tiempos, que como dice un proverbio georgiano son los que reinan, no los reyes. En el Tiflis de los años treinta, Christine es la reina de los salones gracias a Ramas, su marido, la mano derecha del sanguinario Beria, llamado en la novela “Pequeño Gran Hombre”, así como a Stalin se le llama siempre “el Generalísimo”. Ambos eran georgianos. La caída en desgracia de Ramas salpicará a la familia, pero la Christine de los dos rostros saldrá adelante. Luego le toca el turno a Kostia, hijo de Stasia, que sigue los pasos del padre ausente en el servicio ciego al Estado soviético. Muy diferente es su hermana Kitty, la cual sufre el abuso del poder y termina, tras un desquite rocambolesco, en el exilio, donde lo dejado atrás se veía más claro y “no se podía embellecer nada”. También la conflictiva historia de Elene, nacida en plena Guerra Fría, no tiene desperdicio, así como la de su hija Daria, convertida en fugaz estrella de cine.


sábado, 15 de agosto de 2020

LA CREACION DEL MUNDO de Miguel Torga

 

La creación del mundo es un ciclo narrativo que reúne seis libros, publicados entre 1937 y 1981, aunque uno de ellos, por razones de censura política, debió esperar varios años a conocer la circulación regular entre los lectores. El ciclo fue calificado por su autor como «crónica, novela, memorial y testamento», lo que señala su difícil reducción a una perspectiva simple. El título de cada uno de los libros se corresponde con los días de la creación según el Génesis, y seguramente tiene su origen en las Confesiones de san Agustín, que sin duda fueron bien conocidas de Miguel Torga, pues en su diario alude a ellas varias veces («Las Confesiones de san Agustín. ¡Cuánta herejía lleva dentro ese doctor existencialista! Es que los cimientos de su obra no están hechos de santidad, sino de experiencia»). El caso es que, en sus Retractaciones, el famoso obispo de Hipona alude a sus Confesiones diciendo: «En los diez primeros libros, hablo de mí; en los tres restantes, hablo de la Sagrada Escritura, desde el principio en que hizo Dios el cielo y la tierra hasta su descanso en el séptimo día». Pero sea o no este el antecedente formal del libro de Miguel Torga, su esquema presenta las jornadas sucesivas del primer libro de la Biblia. Sería más difícil encontrar el correlato entre el contenido de la actividad divina a lo largo de los diferentes días bíblicos y el de la actividad del escritor en cada uno de los «días» de su narración, pero el resultado viene a ser similar: la creación del hombre y, en el caso de Torga, la de su propia persona y personaje, consecuencia de una experiencia dramática a través de las reflexiones, acciones y sentimientos, y en su relación con los escenarios y demás elementos de su aventura humana, lo que él llama «la génesis progresiva en una conciencia de la realidad circunstancial».

Tal vez lo más interesante de Torga sea esa independencia, que da originalidad a su voz incluso cuando trata de asuntos, autores o tópicos comúnmente aceptados en el momento en que escribía sus textos. Y tal vez esa independencia tenga mucho que ver con su condición, una condición que pudiéramos llamar ajena, de procedencia campesina, la de ese niño de aldea que nunca dejó de ver las cosas con distancia y extrañeza, producto de cierta pureza originaria. Cuando se habla de literatura «urbana», este hombre de origen rural que tanto practicó la medicina y la poesía lejos de las metrópolis, puede ser una buena muestra de que la buena literatura –otra cosa son las modas– no procede de un único ecosistema. En cuanto al tema del sentimiento ibérico, hispánico, tan claramente apuntado en el prólogo de La creación del mundo, en este Diario aparece en muchas ocasiones.Valgan algunas muestras: «Soy un hijo occidental de Iberia, y España siempre ha sido para mí un motivo de orgullo». «¡Ah! ¡Unamuno! ¿Por qué has muerto? ¿Por qué no puedo hablar contigo en este momento dramático del mundo, aquí, en esta Iberia nuestra cargada de sol y de tristeza?».