Seguidores

sábado, 27 de noviembre de 2021

EL AMOR DEL REVÉS de Luisgé Martín

 


El amor del revés es la autobiografía sentimental de un muchacho que, al llegar a la adolescencia, descubre que su corazón está podrido por una enfermedad maligna: la homosexualidad: «En 1977, a los quince años de edad, cuando tuve la certeza definitiva de que era homosexual, me juré a mí mismo, aterrado, que nadie lo sabría nunca. Como la de Scarlett O’Hara en Lo que el viento sellevó, fue una promesa solemne. En 2006, sin embargo, me casé con un hombre en una ceremonia civil ante ciento cincuenta invitados, entre los que estaban mis amigos de la infancia, mis compañeros de estudios, mis colegas de trabajo y toda mi familia. En esos veintinueve años que habían transcurrido entre una fecha y otra, yo había sufrido una metamorfosis inversa a la de Gregorio Samsa: había dejado de ser una cucaracha y me había ido convirtiendo poco a poco en un ser humano.»El amor del revés es la historia de un camino de perfección que trata de poner al descubierto, sin clichés y sin moralismos, la intimidad desnuda de alguien que de repente se siente apartado de las normas sociales y trata de sobrevivir entre ellas. El autor cuenta su propia vida con una sinceridad a veces hiriente: el descubrimiento de su condición sexual, los primeros amores juveniles, los problemas psicológicos derivados de su inadaptación, la terapia conductual que realizó para cambiar sus inclinaciones enfermas, la exploración del sexo, las primeras relaciones afectivas, los contactos con el mundo gay y el descubrimiento progresivo y tardío de la felicidad, «el valor exacto de la ternura».Es también el retrato de una sociedad infectada por la intolerancia y por el prejuicio, que busca enfermedades imaginarias para marcar su propio territorio moral. Hasta ahora Luisgé Martín había ido filtrando detalles de su biografía en sus novelas. En este libro convierte en objeto de la narración su propia vida, ejemplar en el sentido clásico del término: sirve para vislumbrar a través de ella las debilidades y las grandezas de la naturaleza humana; sus miserias, sus ambiciones y sus logros. El resultado de su empeño es una obra de una franqueza arrolladora y una calidad literaria excepcional que rememora décadas de máscaras, tanteos y exploraciones, en un trayecto primero doloroso y después liberador hacia el conocimiento de uno mismo. Un retrato íntimo y sin velos, una portentosa contribución a la literatura autobiográfica.




sábado, 20 de noviembre de 2021

SACRAMENTO de Antonio Soler



 

Era una historia que Soler conoció a mediados de los años 80, y desde entonces le ha ido llegando "un goteo de información que acercaba cada vez más al centro de la diana, de lo que pudo tener de verdad una historia que al principio no era más que un rumor", ha afirmado el escritor este martes en la presentación de la novela, editada por Galaxia Gutenberg.

Los géneros para contarlo eran "casi contradictorios", con una primera parte "con el tono de unas memorias" sobre ese escritor de los 80 al que se le encarga escribir sobre este caso; una segunda parte "que tiene que ver con la crónica" para mostrar "el marco social e histórico en que se produce", y una tercera, propiamente una novela, que presenta al protagonista.

"Es un hombre con una profunda fe, del que hay constancia que hace una labor social muy importante de ayuda al necesitado, de la mano de obispos que lo protegen, en el centro neurálgico de Málaga".

Al mismo tiempo, "tiene un lado oscuro, que conecta con una tradición herética dentro de la Iglesia como es el iluminismo, según la cual a través del sexo se puede llegar a un estado de pureza mucho más alto que el que propone la Iglesia oficial".

A través del confesionario "va captando adeptas y uniéndose a mujeres (las 'hipolitinas') que formaron una especie de congregación a su alrededor y le serían fieles hasta el final de su vida".

"No me interesó en ningún caso tirar una piedra al cristal de la Iglesia y salir corriendo. No quería un libro contra la Iglesia, sino sobre la Iglesia y sus conflictos internos. Como escritor de novela, no me interesaba contar la historia de un simple sinvergüenza, sino de un individuo muy complejo que abarcaba un mundo de luces y de sombras", asegura.

La Iglesia se ocupó "de que todo quedara silenciado" y a las "hipolitinas", que participaban en rituales eróticos en la propia parroquia, se les llevó "a una especie de ejercicios espirituales de los que volvían mudas".

Además, la Iglesia "impidió que hubiera un juicio civil" y al sacerdote "lo depuró y lo quitó de la circulación", según Soler, que se pregunta si "lo hizo por sus actividades sexuales o porque iba contra el dogma de la Iglesia", y se inclina por lo segundo, porque era "un hereje".

De ese personaje le llamó la atención su "ambivalencia", al ser "como dos caras de una misma moneda, muy diferentes pero hechas del mismo material", y Soler se pregunta si, al cometer ese "abuso de poder desde el confesionario, estaba convencido de su teoría o usó esa teoría para conseguir sus fines".

La novela se publica en unos momentos en los que la Iglesia está "muy acosada por denuncias de este tipo, pero esto es distinto, porque las historias que están saliendo son meros abusos sexuales, pero aquí hay mucho más".

"Hay sexo, pero también una teoría de por qué se hace. Hay un ataque contra el dogma. No es pecar contra el sexto mandamiento, va mucho más allá de eso, y también lo diferencia el hecho de que la Iglesia actúa. Las motivaciones por las que actúa las podemos discutir", apunta Soler. 



 

sábado, 13 de noviembre de 2021

LA BESTIA de Carmen Mola

 


Al concederse el Premio Planeta y conocerse la identidad de Carmen Mola (resultaron ser tres hombres), una mayoría de lectores abrieron los ojos con asombro, un pequeño pero ruidoso grupo enfureció por la supuesta usurpación del territorio a las mujeres y un tercer grupo se carcajeó a gusto con la astracanada. Sin embargo, unos pocos empezamos a reírnos fuerte, muy fuerte, y no podíamos parar, solo que por motivos diferentes a los del tercer grupo. Resulta que conocíamos una historia similar. Incluso más fuerte.

Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.

De manera magistral, Carmen Mola teje, con los hilos del mejor thriller, esta novela impactante, frenética e implacable, de infierno y oscuridad.

 

Carmen Mola nació en la primavera de 2017, en Madrid, cuando los autores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero decidieron lanzarse a una aventura de creación colectiva que cristalizó en una primera novela, La novia gitana, a la que seguirían La red púrpura y La nena. A lo largo de estos años, los tres autores han continuado con sus proyectos personales, tanto novelas como guiones. Jorge Díaz (Alicante, 1962) es autor de las novelas Cartas a Palacio y La justicia de los errantes, entre otras, así como de series de televisión como Hospital Central. Agustín Martínez (Lorca, 1975) es creador de series como Feria, la luz más oscura o La Caza (Monteperdido y Tramuntana), y autor de las novelas Monteperdido y La mala hierba. Antonio Mercero (Madrid, 1969) ha llevado en paralelo la escritura de guiones de cine y televisión (Felices 140, Hospital Central, Hache) con la publicación de novelas, entre cuyos títulos se encuentran Pleamar o El final del hombre.



sábado, 6 de noviembre de 2021

EL SUEÑO DE LA RAZÓN de Berna González Harbour

 


La comisaria Ruiz vuelve a Madrid para preparar su defensa. El viejo Jefe Superior de la policía ha logrado su suspensión en venganza por una antigua investigación y María está temporalmente fuera del cuerpo.
Pero eso no la va a frenar. Es el mes de mayo, tiempo de fiestas en torno al río Manzanares, y la aparición de unos animales muertos es el primer indicio de una anomalía que pronto dejará más huellas letales: la ejecución de una joven becaria de Historia del Arte en uno de los puentes del río. Y no será la única.
La policía investiga magia negra, acoso sexual o sadismo, pero los distintos sucesos empiezan a conformar una serie de escenificaciones que llevarán a la comisaria Ruiz hasta el legado de Goya.
Sin equipo, sin uniforme y sin pistola, María se enfrenta esta vez a un ser de extrema inteligencia, marcado por una obsesión y con gran capacidad de manipulación. En su lucha contra el tiempo recorrerá casas okupas, túneles subterráneos y un Madrid oculto y ajeno al Estado.

En el caso de El sueño de la razón he podido disfrutar de las píldoras sobre Goya y su obra, que Berna González Harbour ha diseminando en esta magnífica novela negra, dosificadas con maestría para evitar el empacho. Me gusta la pintura, pero tengo que confesar que no destino nada del tiempo de ocio a ella. Así que esta manera de consumirla me ha parecido divertida. ¿Cómo no dedicarle algún tiempo a investigar las obras que se mencionan en la novela? Pensé que descubriría algún detalle en ellas que me podría llevar a una clave de la investigación. ¿Fue así? Tendrás que descubrirlo por ti mismo.

El sueño de la razón es una novela dividida en cinco partes, cada una de las cuales comienza con una entrada del Álbum Y. Se trata de una referencia a los álbumes de dibujos de Goya, algunos de los cuales fueron catalogados con letras de la «A» a la «H». El libro termina con una sexta entrada. Te recomiendo que las leas con atención, en especial, la última.

Y ahora, de cabeza al argumento. La comisaria Ruiz se encuentra en Madrid preparando su defensa tras haber sido suspendida. Son las fiestas de San Isidro en la capital y aparecen unos animales muertos. De este asunto opina un camarero alemán que atiende a la comisaria Ruiz en una terraza cercana al río Manzanares.