Seguidores

sábado, 25 de diciembre de 2021

LA ESCRITORA de Audur Ava Ólafsdóttir

 


En ocasiones es la sencillez, acompañada de una cierta contundencia, la que llama mi atención en una cubierta y, al igual que a veces descarto, otras veces me lanzo sin saber nada más, como que la autora es prácticamente una superventas en Islandia y es que no, sobre literatura islandesa, no sé nada de nada. Hoy os hablo de La escritora.

Ambientada en 1963 en La escritora conoceremos a Hekla Gottskálksdóttir, que abandona su Dalir natal para trasladarse a Reikiavik decidida a convertirse en escritora. Allí convivirá inicialmente con su amigo Jón John y se reencontrará con su amiga Ísey mientras comienza a trabajar como camarera en el bar de un hotel.

Con una prosa desprovista de todo artificio, tan sencilla como eficaz, Auður Ava Ólafsdóttir nos mete de lleno tanto en la vida en la ciudad como en la abrumadora naturaleza islandesa, consiguiendo con unas pocas pinceladas que viajemos a otro país y a otra época y manteniendo en todo momento un ritmo constante que agiliza la lectura.

Hekla es la gran protagonista de esta historia, pero esta no podría entenderse sin esos grandes secundarios que la acompañan y con los que la autora termina de componer una novela que, más allá de las dificultades por las que una mujer atravesaba en aquella época para poder hacerse hueco en un mundo hecho por y para los hombres, aborda varios temas de hondo calado como son la discriminación, el acoso sexual y la homosexualidad en un país poco tolerante y machista.

Hekla se nos presenta en todo momento como una escritora de gran talento y una lectora curiosa que desea ampliar sus horizontes y explorar más allá de la encorsetada literatura islandesa, pero lo que más interesa de ella parece ser su físico que, sin necesidad de descripciones el lector adivina realmente hermoso, algo de lo que ni ella misma parece ser consciente.

En definitiva, La escritora es una interesante novela que trata diversos temas atemporales, entre ellos la dificultad de las mujeres para abrirse paso en un mundo de hombres. Una novela que es también un canto de libertad lleno de amor por la literatura, por la creatividad y por la belleza.




sábado, 18 de diciembre de 2021

LA REPUBLICA DE LOS SUEÑOS de Nélida Piñón

 


Esta es la historia de un pobre gallego soñador de principios de siglo. Futuro emigrante, soñaba con América y, particularmente, con Brasil. Inmenso territorio en el que cualquiera, el menos elegido por la suerte, se vuelve conquistador, en el que las fortunas parecen caer como frutas de los árboles. Madruga, el personaje central de La república de los sueños, es el arquetipo de cierto ascenso social. Un self-made man, un patriarca. Pero también el guardián de una tradición oral anclada en los cuentos y las leyendas de Galicia. De ambos lados del Atlántico se desarrolla esta saga familiar, con voces que se contestan unas a otras a pesar del mar y del paso del tiempo. Generaciones pasadas y presentes dialogan entre sí en una novela enorme, en la que no pasa nada, o casi nada.

La cronología parece completamente aleatoria. Está hecha de constantes vaivenes entre antes y después, entre la adolescencia y la vejez, entre los recuerdos de infancia y el relato parcelizado de la suave agonía de Eulalia, la mujer a la que Madruga se fue a buscar a su pueblo natal para intentar criar en su tierra de elección a unos niños cuyo papel consistirá en cultivar la memoria como si fuera una religión. Entre el abuelo Xan, cuyos relatos provienen de su pueblo perdido de Galicia, y Breta, la más pequeña de la familia, llamada a ser una carioca de pura cepa, la relación es ínfima, casi invisible pero imprescindible. Breta acabará siendo la depositaria de la memoria oral, la que compondrá el libro infinito de esa familia sin apellidos.

Extrañamente, este gigantesco relato es sólo un esbozo, una obra que sugiere más de lo que afirma. En el silencio surgen los odios y los rencores que hacen estallar la familia en mil pedazos y que la recomponen en seguida por una cuestión de necesidad, de supervivencia del clan perdido en un ambiente hostil. Madruga es un déspota ilustrado. Él no acepta ningún cuestionamiento de su propio poder. Pero su objetivo no es solamente hacer fortuna. La fortuna adquirida debe servir para colocar la historia ordinaria de esa familia en el centro de las leyendas ancestrales.

La república de los sueños es la combinación de varios relatos a cargo de distintos narradores, que se acaban fundiendo en uno solo. La aventura banal del emigrante se transforma en epopeya colectiva, la de una de las comunidades que conforman ese amasijo pluricultural que es Brasil. La epopeya se desarrolla en un ambiente de sorda violencia. Cada guerra en el interior del clan, incluso cuando concluye con una muerte, da lugar a un nuevo nacimiento.



sábado, 11 de diciembre de 2021

TIEMPO DE TORMENTAS de Boris Izaguirre

 


Desde muy niño, Boris sabe que es diferente. Muy temprano se detectan problemas de motricidad y dislexia, y el pequeño actúa con unos gestos y una forma de hablar amaneradas. Los adultos dicen que su madre, Belén, una bailarina de renombre, y su padre, crítico de cine, rodean al niño de malas compañías. En Caracas se habla de sus amigos intelectuales y de toda esa gente homosexual con la que ella trabaja. También que Boris está enamorado de Gerardo, el hijo de la influyente periodista Altagracia Orozco. Sin embargo, Belén no se rinde al prejuicio y por más golpes que llegan de fuera, convierte su casa en un refugio para esa diferencia. Primero cara a cara, luego unidos por la línea telefónica, pero siempre juntos bajo el inquietante influjo de un cuadro lleno de historia, Tiempo de tormentas.Los días de escuela, un amor, una violación, el silencio; sus primeros pasos como columnista o escritor de telenovelas, el salto a la fama en España con Crónicas marcianas y el finalista del Premio Planeta, el glamur, los abismos, de nuevo el amor y la violencia. Una enternecedora y envolvente novela autobiográfica donde Boris Izaguirre construye una vida a veces complicada, siempre apasionante, a caballo entre dos países que también estaban creciendo.

"No son unas memorias. Creo que es una novela y siempre quise que fuera una novela. Aunque sí que es verdad que los personajes se llaman como mi mamá y como yo, Belén y Boris", reconoce el escritor y presentador venezolano nacionalizado español.

Boris Izaguirre reconoce tintes autobiográficos en "Tiempo de tormentas"

El "primer impulso" de esta novela, explica, fue precisamente el fallecimiento en 2014 de su madre, la bailarina Belén Lobo: "Teníamos una relación tremendamente especial. Pienso que mi mamá no soportó bien la idea de darse cuenta de que había nacido en una dictadura y que se iba a morir en otra dictadura en Venezuela".

"No son unas memorias. Creo que es una novela y siempre quise que fuera una novela. Aunque sí que es verdad que los personajes se llaman como mi mamá y como yo, Belén y Boris", reconoce el escritor

Esas fueron las "columnas principales" de la historia que quería contar y por eso consideró que tenía que ser "muy sincero" al relatar cada uno de los años que vivió junto a su madre, llamando a los personajes como ellos dos, "sin disfraces".

"Y hasta ahí realmente llega lo que podríamos llamar autobiográfico; a partir de estos mimbres se construye claramente una novela que en el fondo es una novela sobre dos países, España y Venezuela", una visión muy actual "del fracaso que ha significado" ese país, relata Izaguirre.






sábado, 4 de diciembre de 2021

EL AÑO DEL BÚFALO de Javier Pérez Andújar


 

Esta es una novela sobre cuatro artistas de una generación sin suerte que, tras haber perdido los sueños e ideales, se encuentran recluidos en un garaje donde un buen día aparece una extraña criatura que les propone un pacto siniestro.

Esta es una novela sobre la vida de un escritor finlandés enamorado de España llamado Folke Ingo, que resulta ser el autor de las andanzas de los cuatro tipos antes mencionados.

Esta es una novela sobre un variopinto grupo de personajes que, desde las notas a pie de página, apostillan y comentan el texto de Folke Ingo: su traductora española, su madre finesa, un burocrático profesor del Ministerio de Humanidades, los padres de uno de los artistas encerrados en el garaje, el presidente del Club de Amigos de Gregorio Morán y la exdirectora de un peculiar cineclub de Santa Coloma de Gramenet.

Esta es una novela sobre una serie de psicofonías en las que van asomando una infinidad de figuras históricas integrada por rebeldes con causa, idealistas asesinados, líderes revolucionarios, guerrilleros convertidos en jefes de Estado, golpistas a sueldo y dictadores de todo el mundo. Desde Agostinho Neto hasta Lumumba. Desde Franco hasta Mussolini.

Esta es una novela sobre utopías políticas y crudas realidades donde conviven Klaus Barbie, Modiano, Gadafi, Bing Crosby, el ColaCao, los Conguitos, Mauriat, Mauriac, Maurois, el detective Cannon, la CNT, el coronel Sanders del pollo frito de Kentucky, José Luis López Vázquez y Joseph Beuys, entre otros muchos.

Mejor deje de preguntar y zambúllase sin más en estas páginas. El disfrute, la carcajada, la emoción, el pasmo están asegurados. Porque esta es una suerte de novela total, escrita con inventiva inagotable, aires pop y erudición desenfrenada. Una narración de narraciones descacharrante y conmovedora, políticamente radical y estéticamente subversiva. Un libro que supone un nuevo paso adelante en la estupenda y singular carrera literaria de Javier Pérez Andújar, escritor de la Barcelona mestiza y su extrarradio, y desprejuiciado reivindicador de la cultura de kiosco, el cine popular y la alta literatura. Uniendo a todos estos ingredientes un sentimiento poético de la realidad, con El año del Búfalo ha escrito un libro deslumbrante sobre todos nosotros.

Javier Pérez Andújar (Sant Adrià de Besòs, 1965) se ha erigido como el vencedor del Premio Herralde de Novela, convocado por la editorial Anagrama. “Como buen español, acato el veredicto, pero no lo comparto”, proclamó nada más tomar la palabra, sintiendo el peso de la responsabilidad por pasar a llevar a partir de ahora el apellido del editor que lo acogió hace un par de años, Jorge Herralde.




sábado, 27 de noviembre de 2021

EL AMOR DEL REVÉS de Luisgé Martín

 


El amor del revés es la autobiografía sentimental de un muchacho que, al llegar a la adolescencia, descubre que su corazón está podrido por una enfermedad maligna: la homosexualidad: «En 1977, a los quince años de edad, cuando tuve la certeza definitiva de que era homosexual, me juré a mí mismo, aterrado, que nadie lo sabría nunca. Como la de Scarlett O’Hara en Lo que el viento sellevó, fue una promesa solemne. En 2006, sin embargo, me casé con un hombre en una ceremonia civil ante ciento cincuenta invitados, entre los que estaban mis amigos de la infancia, mis compañeros de estudios, mis colegas de trabajo y toda mi familia. En esos veintinueve años que habían transcurrido entre una fecha y otra, yo había sufrido una metamorfosis inversa a la de Gregorio Samsa: había dejado de ser una cucaracha y me había ido convirtiendo poco a poco en un ser humano.»El amor del revés es la historia de un camino de perfección que trata de poner al descubierto, sin clichés y sin moralismos, la intimidad desnuda de alguien que de repente se siente apartado de las normas sociales y trata de sobrevivir entre ellas. El autor cuenta su propia vida con una sinceridad a veces hiriente: el descubrimiento de su condición sexual, los primeros amores juveniles, los problemas psicológicos derivados de su inadaptación, la terapia conductual que realizó para cambiar sus inclinaciones enfermas, la exploración del sexo, las primeras relaciones afectivas, los contactos con el mundo gay y el descubrimiento progresivo y tardío de la felicidad, «el valor exacto de la ternura».Es también el retrato de una sociedad infectada por la intolerancia y por el prejuicio, que busca enfermedades imaginarias para marcar su propio territorio moral. Hasta ahora Luisgé Martín había ido filtrando detalles de su biografía en sus novelas. En este libro convierte en objeto de la narración su propia vida, ejemplar en el sentido clásico del término: sirve para vislumbrar a través de ella las debilidades y las grandezas de la naturaleza humana; sus miserias, sus ambiciones y sus logros. El resultado de su empeño es una obra de una franqueza arrolladora y una calidad literaria excepcional que rememora décadas de máscaras, tanteos y exploraciones, en un trayecto primero doloroso y después liberador hacia el conocimiento de uno mismo. Un retrato íntimo y sin velos, una portentosa contribución a la literatura autobiográfica.




sábado, 20 de noviembre de 2021

SACRAMENTO de Antonio Soler



 

Era una historia que Soler conoció a mediados de los años 80, y desde entonces le ha ido llegando "un goteo de información que acercaba cada vez más al centro de la diana, de lo que pudo tener de verdad una historia que al principio no era más que un rumor", ha afirmado el escritor este martes en la presentación de la novela, editada por Galaxia Gutenberg.

Los géneros para contarlo eran "casi contradictorios", con una primera parte "con el tono de unas memorias" sobre ese escritor de los 80 al que se le encarga escribir sobre este caso; una segunda parte "que tiene que ver con la crónica" para mostrar "el marco social e histórico en que se produce", y una tercera, propiamente una novela, que presenta al protagonista.

"Es un hombre con una profunda fe, del que hay constancia que hace una labor social muy importante de ayuda al necesitado, de la mano de obispos que lo protegen, en el centro neurálgico de Málaga".

Al mismo tiempo, "tiene un lado oscuro, que conecta con una tradición herética dentro de la Iglesia como es el iluminismo, según la cual a través del sexo se puede llegar a un estado de pureza mucho más alto que el que propone la Iglesia oficial".

A través del confesionario "va captando adeptas y uniéndose a mujeres (las 'hipolitinas') que formaron una especie de congregación a su alrededor y le serían fieles hasta el final de su vida".

"No me interesó en ningún caso tirar una piedra al cristal de la Iglesia y salir corriendo. No quería un libro contra la Iglesia, sino sobre la Iglesia y sus conflictos internos. Como escritor de novela, no me interesaba contar la historia de un simple sinvergüenza, sino de un individuo muy complejo que abarcaba un mundo de luces y de sombras", asegura.

La Iglesia se ocupó "de que todo quedara silenciado" y a las "hipolitinas", que participaban en rituales eróticos en la propia parroquia, se les llevó "a una especie de ejercicios espirituales de los que volvían mudas".

Además, la Iglesia "impidió que hubiera un juicio civil" y al sacerdote "lo depuró y lo quitó de la circulación", según Soler, que se pregunta si "lo hizo por sus actividades sexuales o porque iba contra el dogma de la Iglesia", y se inclina por lo segundo, porque era "un hereje".

De ese personaje le llamó la atención su "ambivalencia", al ser "como dos caras de una misma moneda, muy diferentes pero hechas del mismo material", y Soler se pregunta si, al cometer ese "abuso de poder desde el confesionario, estaba convencido de su teoría o usó esa teoría para conseguir sus fines".

La novela se publica en unos momentos en los que la Iglesia está "muy acosada por denuncias de este tipo, pero esto es distinto, porque las historias que están saliendo son meros abusos sexuales, pero aquí hay mucho más".

"Hay sexo, pero también una teoría de por qué se hace. Hay un ataque contra el dogma. No es pecar contra el sexto mandamiento, va mucho más allá de eso, y también lo diferencia el hecho de que la Iglesia actúa. Las motivaciones por las que actúa las podemos discutir", apunta Soler. 



 

sábado, 13 de noviembre de 2021

LA BESTIA de Carmen Mola

 


Al concederse el Premio Planeta y conocerse la identidad de Carmen Mola (resultaron ser tres hombres), una mayoría de lectores abrieron los ojos con asombro, un pequeño pero ruidoso grupo enfureció por la supuesta usurpación del territorio a las mujeres y un tercer grupo se carcajeó a gusto con la astracanada. Sin embargo, unos pocos empezamos a reírnos fuerte, muy fuerte, y no podíamos parar, solo que por motivos diferentes a los del tercer grupo. Resulta que conocíamos una historia similar. Incluso más fuerte.

Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.

De manera magistral, Carmen Mola teje, con los hilos del mejor thriller, esta novela impactante, frenética e implacable, de infierno y oscuridad.

 

Carmen Mola nació en la primavera de 2017, en Madrid, cuando los autores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero decidieron lanzarse a una aventura de creación colectiva que cristalizó en una primera novela, La novia gitana, a la que seguirían La red púrpura y La nena. A lo largo de estos años, los tres autores han continuado con sus proyectos personales, tanto novelas como guiones. Jorge Díaz (Alicante, 1962) es autor de las novelas Cartas a Palacio y La justicia de los errantes, entre otras, así como de series de televisión como Hospital Central. Agustín Martínez (Lorca, 1975) es creador de series como Feria, la luz más oscura o La Caza (Monteperdido y Tramuntana), y autor de las novelas Monteperdido y La mala hierba. Antonio Mercero (Madrid, 1969) ha llevado en paralelo la escritura de guiones de cine y televisión (Felices 140, Hospital Central, Hache) con la publicación de novelas, entre cuyos títulos se encuentran Pleamar o El final del hombre.



sábado, 6 de noviembre de 2021

EL SUEÑO DE LA RAZÓN de Berna González Harbour

 


La comisaria Ruiz vuelve a Madrid para preparar su defensa. El viejo Jefe Superior de la policía ha logrado su suspensión en venganza por una antigua investigación y María está temporalmente fuera del cuerpo.
Pero eso no la va a frenar. Es el mes de mayo, tiempo de fiestas en torno al río Manzanares, y la aparición de unos animales muertos es el primer indicio de una anomalía que pronto dejará más huellas letales: la ejecución de una joven becaria de Historia del Arte en uno de los puentes del río. Y no será la única.
La policía investiga magia negra, acoso sexual o sadismo, pero los distintos sucesos empiezan a conformar una serie de escenificaciones que llevarán a la comisaria Ruiz hasta el legado de Goya.
Sin equipo, sin uniforme y sin pistola, María se enfrenta esta vez a un ser de extrema inteligencia, marcado por una obsesión y con gran capacidad de manipulación. En su lucha contra el tiempo recorrerá casas okupas, túneles subterráneos y un Madrid oculto y ajeno al Estado.

En el caso de El sueño de la razón he podido disfrutar de las píldoras sobre Goya y su obra, que Berna González Harbour ha diseminando en esta magnífica novela negra, dosificadas con maestría para evitar el empacho. Me gusta la pintura, pero tengo que confesar que no destino nada del tiempo de ocio a ella. Así que esta manera de consumirla me ha parecido divertida. ¿Cómo no dedicarle algún tiempo a investigar las obras que se mencionan en la novela? Pensé que descubriría algún detalle en ellas que me podría llevar a una clave de la investigación. ¿Fue así? Tendrás que descubrirlo por ti mismo.

El sueño de la razón es una novela dividida en cinco partes, cada una de las cuales comienza con una entrada del Álbum Y. Se trata de una referencia a los álbumes de dibujos de Goya, algunos de los cuales fueron catalogados con letras de la «A» a la «H». El libro termina con una sexta entrada. Te recomiendo que las leas con atención, en especial, la última.

Y ahora, de cabeza al argumento. La comisaria Ruiz se encuentra en Madrid preparando su defensa tras haber sido suspendida. Son las fiestas de San Isidro en la capital y aparecen unos animales muertos. De este asunto opina un camarero alemán que atiende a la comisaria Ruiz en una terraza cercana al río Manzanares.




sábado, 30 de octubre de 2021

LA SOSPECHA DE SOFÍA de Paloma Sánchez-Garnica

 


La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche.

Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre.

MadridParís y su mayo del 68, el muro de Berlín, la Stasi y la KGB, los servicios de contraespionaje en la España tardofranquista y tres personajes en busca de su identidad son las claves de esta fantástica novela con el inconfundible sello de Paloma Sánchez-Garnica.

Todos los personajes van evolucionando al son de los acontecimientos, de su búsqueda de identidad, de su sufrimiento, de su dolor incluso, de las decisiones de los demás, del contexto histórico, de las prioridades de otros, de las obligadas circunstancias, de las creencias idealizadas, de teorías políticas que no llegan a concretarse.  Sin olvidar, su egoísmo, sus deseos o los afectos, perdidos o acentuados por la separación.

No puedo dejar de admirar la valentía de Sofía, su capacidad de sobreponerse y su espíritu, a veces latente y otras decidido, de emprender y luchar contra las normas de una sociedad rancia y olvidadiza con las mujeres.  Me encanta la evolución del amor de Daniel, un hombre marcado por un caprichoso destino desde el día de su nacimiento, pero capaz de buscar en lo más profundo de su interior y renacer de la peor de las suertes.

Todos los personajes van evolucionando al son de los acontecimientos, de su búsqueda de identidad, de su sufrimiento, de su dolor incluso, de las decisiones de los demás, del contexto histórico, de las prioridades de otros, de las obligadas circunstancias, de las creencias idealizadas, de teorías políticas que no llegan a concretarse.  Sin olvidar, su egoísmo, sus deseos o los afectos, perdidos o acentuados por la separación.

No puedo dejar de admirar la valentía de Sofía, su capacidad de sobreponerse y su espíritu, a veces latente y otras decidido, de emprender y luchar contra las normas de una sociedad rancia y olvidadiza con las mujeres.  Me encanta la evolución del amor de Daniel, un hombre marcado por un caprichoso destino desde el día de su nacimiento, pero capaz de buscar en lo más profundo de su interior y renacer de la peor de las suertes.




sábado, 23 de octubre de 2021

EXISTIRÍAMOS EL MAR de Belén Gopegui

 



Una novela luminosa sobre la lealtad y la convivencia. En el portal 26 de la Calle Martín Vargas de Madrid, Lena, Hugo, Ramiro, Camelia y Jara han logrado convertir el piso que comparten en un espacio de vida en común. A sus cuarenta años viven juntos por necesidad y porque forma parte de su manera de entender la convivencia y las relaciones personales. Pero la situación y el carácter de Jara son más inestables: hace tiempo que no tiene trabajo y siempre vive en vilo. ¿Por eso se ha ido sin avisar y sin dejar nota de su paradero? Existiríamos el mar es un soplo de energía que nos lleva a los caminos donde se unen la fragilidad y la fuerza, lo difícil y lo posible, los nuevos comienzos, y formas diferentes de perseverancia y de lealtad.

Existiríamos el mar es un soplo de energía que nos lleva a los caminos donde se unen la fragilidad y la fuerza, lo difícil y lo posible, los nuevos comienzos, y formas diferentes de perseverancia y de lealtad. Belén Gopegui ha escrito una novela osada y conmovedora de historias comunes donde lo más intenso no reside ni en lo más oscuro ni en lo más turbio, sino, a veces, muchas veces, en momentos de respeto, risas, charla, felicidad, apoyo mutuo o rabia compartida.

Belén Gopegui ha escrito una novela osada y conmovedora de historias comunes donde lo más intenso no reside ni en lo más oscuro ni en lo más turbio, sino, a veces, muchas veces, en momentos de respeto, risas, charla, felicidad, apoyo mutuo o rabia compartida.

En ella, la escritora recoge, por ejemplo, el ruido de la cafetera instalado en el cerebro al salir de una jornada tras la barra como una de las tantas posibles variables al predecir las olas que tememos casi como necesitamos. También el tiempo que, robado a espuertas por trabajo y sin ley, se escurre entre parejas y amistades con el propósito de boicotear pasiones. El que no tenemos, el tiempo que falta a diario, no el que sobra y envejece, que de ese ya se ha escrito bastante. Dicen que el amor dura tres años los que han debido disfrutar de tres años puros, con algo más de dos horas desplomadas a la noche compartidas, para comprobarlo




sábado, 16 de octubre de 2021

ESTARÉ SOLA Y SIN FIESTA de Sara Barquinero


Estaré sola y sin fiesta es una ficción, pero parte de un documento real, el diario de una mujer llamada Yna que, en 1990, se lamentaba por el amor de Alejandro, un hombre que no la llamaba nunca. En la novela, la protagonista —de la que nunca sabemos el nombre— se topa con un contenedor lleno de lo que parecen todas las posesiones de una persona. Tras mucho dudar, coge un cuaderno pequeño, su diario, y se lo lleva a casa. Ella está en la ciudad en la que creció por la muerte de un pariente lejano, pero, en lugar de convertir su visita en algo breve y volver a su trabajo y a sus planes previos a este viaje, se obsesiona con el texto; concretamente con la imagen de Yna esperando algo que no va a suceder. Poco a poco, la protagonista va dejando todo lo que antes era su vida —novio, trabajo, planes de vacaciones— para investigarla. En determinado punto se dará cuenta de que, según una peculiar concepción del tiempo que ella tenía de niña —el pasado como un espacio al que se puede llegar—, le angustia la idea de que, en algún lugar, Yna sigue esperando a Alejandro. Es en ese momento cuando cambia el enfoque de su investigación y decide buscar a Alejandro, ese hombre ausente del que apenas tiene pistas.

Con ecos de Roberto Bolaño y Julio Cortázar, la historia lleva a nuestra protagonista a dejar toda su vida en pausa para dar comienzo a una investigación que la llevará a Bilbao, Barcelona, Salou, Peñíscola y, finalmente, de vuelta a Zaragoza. ¿Es cierto que nadie fue al cumpleaños de Yna el 11 de mayo de 1990? ¿Tiene sentido que el amor de su vida nunca la llamara? ¿A qué respondía esa gran obsesión romántica?

¿Quién es Yna? ¿Por qué su diario íntimo, crónica de su enamoramiento de Alejandro en 1990, ha aparecido en un contenedor de Zaragoza? ¿Y dónde estarán ahora sus protagonistas? ¿Seguirán vivos? La protagonista de Estaré sola y sin fiesta no puede evitar hacerse estas preguntas cuando encuentra el viejo cuaderno manuscrito de Yna. A partir de ahí, la joven filósofa y escritora Sara Barquinero (Zaragoza, 1994) construye una asombrosa historia de deseo y de intriga que recorre España, y que es la primera piedra de un ambicioso proyecto narrativo: un regreso a la novela filosófica sin renunciar al pulso vertiginoso.




sábado, 9 de octubre de 2021

LOS BESOS de Manuel Vilas

 

Cuando el amor descubre el sentido más profundo de la vida.

Marzo, 2020. Un profesor abandona Madrid por prescripción médica, va hasta una cabaña en la sierra y conoce a una mujer apasionada quince años menor. Él se llama Salvador; ella, Montserrat, y entre los dos crece una confianza plena e inesperada, llena de revelaciones.

Sus encuentros son un gran baño de luz. Salvador se ilusiona y le cambia el nombre, la llama Altisidora, como un personaje delQuijote. Ambos se enamoran y construyen una relación madura, con las prevenciones propias de sus cuerpos y recuerdos: el pasado reaparece constantemente.

Los besos es una novela de amor romántico e idealizado, pero también de piel y amor carnal, de cómo en mitad de una crisis universal dos seres humanos intentan regresar a la patria biológica y atávica del erotismo, ese lugar misterioso donde hombres y mujeres encuentran el sentido más profundo de la vida.

Aunque el protagonista, Salvador, llega a ese enamoramiento de forma inesperada, encontrará en él la mejor forma de encarar la vida. Ante la incertidumbre, amor. En esta historia, el virus, pese al riesgo, supone una oportunidad para el protagonista. Los dos enamorados se aman con intensidad, de piel y de alma.

Filosófica y poética, la narración en la primera persona de Salvador navega entre la realidad cotidiana y la idealización del amor. Página a página y al más puro estilo Vilas, aunque alejado de la novela autobiográfica, esta historia explora la condición humana desde los sentimientos y radiografía a dos almas que están deseando amar y que lo consiguen en un marco adverso (el confinamiento) y lo hacen desde las ventajas y desventajas de la madurez, «la edad del millón de cautelas». Vilas describe y disecciona esa enajenación que todos anhelamos sentir y sentimos cuando nos enamoramos. ¿Por qué la pasión amorosa y la ilusión tiene un principio y un final? ¿Por qué no puede durar eternamente esa maravillosa locura? ¿Cómo evitar que el amor no se convierta en algo vulgar? ¿Cómo comienza el amor?

Los besos (Planeta), la nueva novela de Manuel Vilas, se abre con una cita del recién desaparecido Franco Battiato de "La estación de los amores" que dice: "La estación de los amores viene y va y los deseos no envejecen". Con esa premisa nace este libro, enteramente de ficción tras Ordesa y Alegría, en el que indaga sobre la naturaleza del amor y la importancia de enamorarse a cualquier edad, con la misma ilusión y pasión que un joven, pues esa será la clave que nos salve de todo.

Escrita con un estilo poético y repleta de reflexiones a distintos niveles, es, ante todo, una oda al amor. "Si el amor no nos salva, no nos salvará nada", asegura con rotundidad el autor a Libertad Digital. "En una guerra, en una crisis económica, en un virus, en un totalitarismo político, en cualquier devastación, el ser humano tiene la obligación de seguir siendo humano. Un camino para este propósito es el amor hacia otros.




sábado, 2 de octubre de 2021

EL ITALIANO de Arturo Pérez-Reverte

 

Ambientada en 1942 y 1943 y basada en hechos reales, El italiano, la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, relata un episodio de guerra y espionaje sucedido durante la Segunda Guerra Mundial en Gibraltar y la bahía de Algeciras.

El italiano relata una asombrosa historia de amor, mar y guerra. En los años 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. En esta novela, inspirada en hechos reales, sólo algunos personajes y situaciones son imaginarios. Elena Arbués, una librera de veintisiete años, encuentra una madrugada mientras pasea por la playa a uno de esos buzos, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiará su vida y que el amor será sólo parte de una peligrosa aventura.

«Llevo queriendo escribir esta casi increíble historia, fiel a los hechos, desde que mi padre me la contó siendo yo un niño. Y espero haberlo conseguido», ha explicado el escritor.

Tras el éxito de su anterior novela, Línea de fuego, que lleva desde su lanzamiento el pasado 6 de octubre en la lista de los más vendidos en España, con más de 300.000 ejemplares hasta hoy, y acaba de ser galardonada con el Premio de la Crítica en la categoría de Narrativa en castellano, Arturo Pérez-Reverte regresa a la novela de aventuras con El italiano.

 Por el mismo precio, una bella historia de amor y una historia de guerra. ¡Y qué historia de guerra! Nada menos que la real (con algunas licencias) de los osados ataques a la base naval británica de Gibraltar por parte de los buceadores de combate italianos con sus torpedos tripulados durante la Segunda Guerra Mundial, una de las grandes aventuras de la contienda, a la altura de la de los comandos británicos en canoa (los famosos “héroes en cáscaras de nuez”), la liberación de Mussolini del Gran Sasso por Skorzeny y los paracaidistas alemanes, el empotramiento del HMS Campbeltown en la esclusa de Saint-Nazaire o la fuga de Colditz. 

Una misión casi suicida (el emblema de la X Mas, como se la denominaba, era una calavera con una rosa en la boca y su lema Memento audere Semper, “recuerda atreverte siempre”) que despertó los elogios, recriminatorios para sus propias fuerzas, del mismísimo Churchill, y la envidia de los hombres K alemanes, que trataron de imitarlos con otros torpedos tripulados, los Neger. Los ataques, que se produjeron en Alejandría, en Suda (Creta), en Malta y Gibraltar, reivindicaron para siempre, pese a los tópicos, a los italianos como guerreros de primera clase.





sábado, 25 de septiembre de 2021

VOLVER A DÓNDE de Antonio Muñoz Molina


“Los hechos tan excepcionales como los acaecido en la reciente pandemia o se cuentan enseguida o quedan lejos en poco tiempo”, afirmó el autor en la rueda de prensa donde presentó su nuevo libro “Volver a dónde”. Pregunta que nos hacemos todos y que no sabemos todavía si queremos volver al mundo en que vivíamos antes de la pandemia o preferimos un mundo mejor, más solidario y sociable.

Volver a dónde” es un libro que está escrito en tres planos temporales. El primero es el diario del confinamiento, que está regido por el miedo al porvenir; el segundo se desarrolla unos meses después y está gobernado por la incertidumbre, no sólo de lo que pasará sino también nos cuestionamos de lo que hemos hecho bien o mal, y el tercero es una introspección al pasado del autor, una rememoración de su infancia y a lo que le contaron sobre el pasado sus padres y su tío. Unos recuerdos familiares que hay que preservar del olvido, “antes de que desaparezca de nuestras memorias”.

Año 2020. Después de un confinamiento de tres meses, el narrador ve cómo Madrid va despertando en esa denominada 'nueva normalidad'. Desde su balcón contempla cómo su ciudad ha cambiado: sus amigos de la infancia han ido muriendo, sus recuerdos le consuelan mientras reflexiona sobre el mundo actual y cómo este, a pesar de la crisis que acaba de atravesar, sigue reproduciendo ciertas prácticas dañinas.

 Para Muñoz Molina dejar testimonio del presente es un deber cívico, pero también un desafío literario. En 'Volver a dónde' narra sus propias reflexiones, esas que le acompañaron en su encierro pandémico, que le llevaron a recorrer su historia familiar y nuestra propia historia como país. Poniendo en contraste esa España rural y campesina de los años treinta con la España urbana y modernizada, arrasada por la globalización, se pregunta por las razones que le han llevado a él a estar aquí, por los motivos que nos han llevado a todos a estar así.

Tras un encierro de tres meses, el narrador asiste desde su balcón al despertar de la ciudad a la llamada nueva normalidad, mientras revive los recuerdos de su infancia en una cultura campesina cuyos últimos supervivientes ahora están muriendo. A la dolorosa constatación de que con él desaparecerá la memoria familiar, se le suma la certeza de que en este nuevo mundo nacido de una crisis global sin precedentes aún prevalecen unas prácticas dañinas que podríamos haber dejado atrás.

Volver a dónde es un libro de una belleza sobrecogedora que reflexiona sobre el paso del tiempo, sobre cómo construimos nuestros recuerdos y cómo éstos, a su vez, nos mantienen en pie en momentos en que la realidad queda en suspenso; un testimonio imprescindible para entender un tiempo extraordinario y la responsabilidad que adquirimos con las nuevas generaciones.

Certero observador de la actualidad, Antonio Muñoz Molina ofrece en estas páginas, a modo de una suerte Diario del año de la peste de Daniel Defoe contemporáneo, un lúcido análisis de la España actual a la vez que refleja la transformación irreversible de nuestro país durante el último siglo.



 

sábado, 18 de septiembre de 2021

LA CANCIÓN DE DOROTEA de Rosa Regás


 

 

Así nos introduce en el relato la autora de la novela “la canción de Dorotea”. Esta cita de Sandor Marai es el eje temático de la narración, nos está indicando que es la historia de un fracaso vital y de una frustración humana puesto que las protagonistas femeninas quieren cambiar porque no se aceptan como son, quieren ser la otra, quieren cantar la canción de Dorotea no la suya propia. Para ello, la autora emplea un recurso de la estilística feminista que consiste en la utilización par de dos personajes protagonistas femeninos, las cuales toman conciencia, se autodescubren a sí mismas a través de la otra. Se produce un espejamiento mutuo como individualidades similares que comparten un universo femenino común.

Aparece el elemento catalizador, la razón por la cual desean ser otra persona y no ellas mismas, de convertirse y transformarse en Dorotea. El amor oscuro es la causa activadora de las pasiones en su estado primario, que son corriente sin mar, ciudad sin muro, hiel y herida para las dos protagonistas y será también para ambas el origen de su tragedia, puesto que, como dice el personaje de Aurelia:

Los celos, un sentimiento que no tiene género masculino o femenino y que no es exclusivo de un solo sexo, que llega a desencadenar las reacciones más imprevisibles e inesperadas, de resentimiento, venganza o tragedia.

Así pues, se nos muestran en la novela unos amores oscuros, bajos, pasionales que arrastran y dejan sin voluntad a sus dos protagonistas, las cuales acaban transfigurándose en otro ser desconocido ante ellas mismas y que las inducirá a cantar la canción de Dorotea.

Dorotea va a ser ese personaje inventado y paralelo a la vida de las dos protagonistas que les sirve para esconder las acciones más sórdidas, los pensamientos y sueños más obscenos de los bajos instintos sexuales. Únicamente el destino propio de cada una de ellas se encargará de dar su veredicto y condenar en un justo castigo tanta mentira de obra y de pensamiento, tanta desvergüenza y negligencia por parte de sus autoras.

La escritora es partidaria de la libertad femenina, una liberación sexual, económica, social, una liberación íntegra, y así es como van a actuar, o por lo menos lo van a intentar ambas protagonistas cantando otra canción que no es la suya, la que les va a permitir dar rienda suelta a sus anhelos y deseos más íntimos y secretos, liberar esos caballos blancos y alados que las transportarán por caminos y vidas forjadas en el jardín prohibido de sus misterios y fantasías y que únicamente Dorotea les puede ofrecer, por tanto, esa es la única canción para ellas y es la que deciden cantar.




sábado, 11 de septiembre de 2021

LOS VENCEJOS de Fernando Aramburu


 

Toni, un profesor de instituto enfadado con el mundo, decide poner fin a su vida. Meticuloso y sereno, tiene elegida la fecha: dentro de un año. Hasta entonces cada noche redactará, en el piso que comparte con su perra Pepa y una biblioteca de la que se va desprendiendo, una crónica personal, dura y descreída, pero no menos tierna y humorística. Con ella espera descubrir las razones de su radical decisión, desvelar hasta la última partícula de su intimidad, contar su pasado y los muchos asuntos cotidianos de una España políticamente convulsa. Aparecerán, diseccionados con implacable bisturí, sus padres, un hermano al que no soporta, su exmujer Amalia, de la que no logra desconectarse, y su problemático hijo Nikita; pero también su cáustico amigo Patachula. Y una inesperada Águeda. Y en la sucesión de episodios amorosos y familiares de esta adictiva constelación humana, Toni, hombre desorientado empeñado en hacer recuento de sus ruinas, insufla, paradójicamente, una inolvidable lección de vida.

"He leído que los vencejos emigran hasta más allá del Sáhara, hasta Uganda y por ahí, y que pasan la mayor parte de su vida en el aire. Justamente lo que yo habría deseado: no tocar el suelo, no rozarme con nadie", recita el actor Alberto San Juan. Es un fragmento deLos vencejos, la próxima novela de Fernando Aramburu, que regresa al mundo literario el 25 de agosto, cinco años después de la publicación de Patria.

Esta historia descrita por Tusquets, la editorial de Aramburu, como "ácida y enternecedora", se introduce en la piel de Toni, un profesor de instituto que, enfadado con el mundo, decide poner fin a su vida. El docente se pone de fecha límite un año y durante ese tiempo redactará cada noche una crónica personal. Mediante la escritura pretende descubrir las razones que le han llevado a tomar una decisión tan drástica. Junto a su perra Pepa, y una biblioteca de la que se va desprendiendo, realizará un viaje al pasado, a sus relaciones interpersonales y a una España políticamente convulsa.

El argumento de Los vencejos teje una sucesión de episodios amorosos y familiares en los que Toni, hombre desorientado empeñado en hacer recuento de sus ruinas, insufla, paradójicamente, una inolvidable lección de vida.






sábado, 4 de septiembre de 2021

PEQUEÑAS MUJERES ROJAS de Marta Sanz


 

Paula Quiñones llega a Azafrán para localizar fosas de la guerra civil. Mantendrá correspondencia con Luz (suegra de Zarco, el detective tan poco convencional que conocemos de Black, black, black y de Un buen detective no se casa jamás,  cuarentón y gay, exmarido de Paula a la que contará sus amores con David Beato, descubrirá sus temores respecto a la existencia de un delator y relatará las leyendas familiares. Al mismo tiempo, Analía, madre de David, cuida amorosamente de Jesús Beato, dulce patriarca que acaba de cumplir un siglo, y atiende a los mensajes que este le sopla al oído… Pronto, una atmósfera gelatinosa y endogámica amenaza con aplastar a Paula: el western expresionista se enturbia hasta llegar al extremo de un terror habitado por animales que podrían hablar, pero permanecen mudos; una niña que quiso ser cantante y peona caminera; y una legión de fantasmagóricos niños perdidos y mujeres muertas…

La nueva novela de Marta Sanz cierra la trilogía del detective Arturo Zarco. A partir de la investigación de unas fosas comunes de la guerra civil, las memorias más duras llenan las páginas de ‘Pequeñas mujeres rojas’. Una obra ambiciosa en la que la autora no deja sin remover ni un solo pedazo del pasado más reciente, escarba en los silencios del siglo XX para exhibir su precioso botín ante los ojos vagos, colaboradores y laxos del siglo XXI.

Los días comienzan atestados de desconocidos hasta que llega alguien que cuida de sus vidas y de sus muertes. Hasta que llega alguien ficticio como Paula Quiñones o alguien real como la escritora Marta Sanz (Madrid, 1967) y los nombran y los sostienen sobre sus honestas manos, a pesar de que sus huesos y sus nombres sean un puzzle macabro escondido por los sátrapas bajo la tierra.

No es fácil enfrentarse a la lectura de una novela como Pequeñas mujeres rojas, no es fácil enfrentarse a esa alternancia de memorias que la autora despliega a lo largo de cada capítulo con la firme intención de no dejar nada sin decir. Estremece cómo entra en cada rincón oscuro, cómo mete la linterna dentro de su boca hasta acabar con la perseverancia de la oscuridad. Estremece cómo la renombra, cómo organiza el silencio, cómo fabula hasta habilitar un lenguaje capaz de acabar con la infranqueable ignominia facilitada por el oportunismo de un iluminado de baja estatura alimentado por la sombras.