Seguidores

domingo, 31 de enero de 2016

LA HIJA DEL ESTE de Clara Usón



“Una chica enamorada de su padre descubre que es un monstruo; si tu referencia moral es un fraude, ¿qué haces?; por ejemplo, ¿me mato para que no mates tú más? Ana es víctima de la peor traición posible, ¿cómo poder seguir viviendo con esto?”, balacea como una ametralladora Usón al definir a su personaje, infestado de esa culpa heredada que tan a menudo arrastran sus criaturas. Un relato de Tolstoi, Después del baile, que un personaje cuenta a otro, funciona como metáfora del libro: un hombre se enamora en una noche de baile perdidamente de una joven que le corresponde: el amor perfecto; al día siguiente, el joven ve cómo el padre de la chica, alto militar, aplica un durísimo castigo a un soldado; por ello, decide no volver a verla nunca más. La hija paga por el padre. ¿Justo? “Los hijos no son los culpables de lo que hacen sus padres pero a menudo se lo reprochamos; en cualquier caso es aquello de los versos de Philip Larkin: ‘Te joden la vida papá y mamá/ tal vez sin intención/ pero lo hacen’. Sí, es uno de mis temas: de la familia sale todo, incluida la culpa, propia o ajena…”.
Siente un punto de debilidad Usón por su protagonista, que tras oír de amigos los horrores que protagoniza su padre empieza a turbarse: “Hace falta valor para dejar entrar la duda en la vida de uno, para desmontar las certezas que te sostienen; eso es siempre sano, a pesar del peligro de que sea paralizante”. Ana Mladic, víctima de ese refrán de su país que reza: “Cuanto más sepas, más sufres”, iba a ser presentada de manera más inocente por la escritora, pero cuando esta averiguó que en un picnic familiar acabó con su padre compartiendo disparos con fuego de mortero contra los bosnios, “me hizo reconsiderar bastante al personaje”. El episodio es una pequeña perla de la miríada de informaciones que aporta el libro sobre la tragedia balcánica, en el que invirtió tres años de investigación, hasta el extremo de hacerse traducir dos biografías del serbio y entrevistar a un buen número de croatas, bosnios y serbios. Buena parte de esa documentación vertida en la novela la tiñe también con una pátina de crónica, con fotos y reproducción de informes, así como una galería de monstruos (Milosevic, Karadzic…) perfilados por una de las voces ficticias más críticas y distantes de la obra; una mezcolanza, en definitiva, que evoca a Soldados de Salamina. “Hay menos ficción en la obra de Javier Cercas que en la mía”, apunta Usón, consciente de que estrena formato en su trayectoria. “Es quizá una de las guerras más filmadas de los últimos años; por eso una estructura de novela decimonónica no servía; el narrador omnisciente no tiene ya la verdad; esa inocencia está perdida”, ejemplifica. Y más al hablar del conflicto de la antigua Yugoslavia…


sábado, 23 de enero de 2016

LA DEFENSA DE MADRID de Manuel Chaves Nogales



«La defensa de Madrid» es una recopilación de 16 artículos periodísticos, que a modo de reportaje fueron publicados en 1938 por la revista mejicana «Sucesos para todos », y posteriormente en 1939, por la inglesa «Evening Standard» bajo el título genérico de «The Defender of Madrid». «La defensa de Madrid» es un libro que quema entre las manos. Provoca en igual medida la admiración y el escalofrío. Está escrito en 1938, a una cierta distancia ya de los hechos que cuenta, pero tiene el temblor de urgencia de una crónica dictada a toda velocidad en el momento mismo en que las cosas suceden. Principios del mes de noviembre de 1936. El gobierno republicano huye de la capital de España, a punto de caer, con destino a Valencia. Al general Miaja se le confía la misión imposible de organizar la resistencia de la ciudad. Nadie cree que pueda conseguirlo. Miaja se agiganta en medio de una ciudad infernal y caótica, una pesadilla de sangre y fuego en la que el autor pretende, aún siendo fiel a sus principios democráticos, o quizás debido a ello, mantener su pensamiento crítico y libre, denunciando la barbarie de ambos bandos, sin renunciar a su compromiso republicano. Con imágenes cargadas de significado, con una prosa llena de talento, vibrante, Chaves Nogales nos presenta estos hechos con una cadencia cinematográfica, perfecta, que nos retrotrae a las mismas calles de un Madrid sitiado y enloquecido, pero resistente y Chaves, aún en medio de los bombardeos, la violencia y las privaciones, era consciente de que en los dos lados de las trincheras se derramaba de forma estúpida la sangre de los españoles, cosa que no hubiese ocurrido «si unas tropillas de españoles cretinos y traidores» no nos hubiesen arrastrado a la barbarie.


sábado, 16 de enero de 2016

SUS OJOS EN MÍ de Fernando Delgado



La novela que narra una apasionada historia de amor de Teresa de Jesús.Teresa de Jesús tuvo un gran amor: Jerónimo Gracián. Seductor, bien parecido, elocuente y dotado de excepcional inteligencia, fue su más fiel aliado en la reforma del Carmelo. Las cruentas batallas entre los carmelitas calzados y los descalzos son el tel ón de fondo sobre el que se proyecta la íntima amistad de la monja y el fraile. Viajes, fundaciones, procesos y cautiverios, crímenes reales o venenosas habladurías se suceden en un relato trepidante. Amena y por momentos perturbadora, Sus ojos en mí arroja luz no usada sobre el perfil más humano de la santa, rescata del olvido la fascinante figura de su adorado Gracián y describe las consecuencias que después de la muerte de Teresa y hasta su propia muerte tuvo para él la permanente mirada de ella.erónimo Gracián,
“Es una historia de dos”, ha destacado Delgado, que ha remarcado que en su obra “Santa Teresa de Jesús solamente aparece en relación con Jerónimo Gracián”. “Se trata de una historia verdaderamente apasionada. Surgió hace ya 30 años cuando le pedí a un amigo consejo para iniciar una novela sobre San Juan de la Cruz y me dijo que era un personaje extraordinario, pero que apenas tuvo acción”, ha detallado.
“No se ha tratado de hacer una nueva historia” sobre la santa, ha seguido y ha indicado que ha puesto “el foco en la historia” entre ambos. De modo que siguió “su epistolario” y así ha construido “esta narración y este relato y como consecuencia es una novela sobre el poder”.
“No pensaría en un amor carnal, pero sí sensual. Sería obsceno sospechar y tratar de desfigurar esto”, ha insistido y ha manifestado que “como escritora le ha perjudicado ser Santa, porque ha ocultado lo enorme escritora que es”. Asimismo ha afirmado que “es la mejor prosista española de todos los tiempos”.
Por otra parte, ha señalado que también es la historia de “los efectos” de la mirada de Santa Teresa en la vida del fraile que genera en él “una vida desventurada”.
Así ha desvelado que el nombre –‘Sus ojos en mi’–, surgió porque Santa Teresa “puso sus ojos en él –Gracián–, de un modo apasionado, aunque él sufrió las consecuencias con persecuciones”. Delgado ha afirmado que Gracián vivió un “verdadero calvario” por seguir las ideas de una mujer en el siglo XVI. “La historia de Gracián es una historia apasionante, daría para varias novelas”, ha estimado.
Asimismo, Fernando Delgado ha concretado que el seudónimo elegido para presentase al premio, Juana Dantisco, es el nombre de la madre del fraile Gracián. Sobre Gracián, ha dicho que “aparece en la obra de Santa Teresa, pero no se cuenta su historia” y, sin embargo, “con los retazos vas construyendola” y “ahí está el trabajo del escritor” para poner de relieve “la relación entre los dos”.


sábado, 9 de enero de 2016

LA CANCIÓN DE ROLDÁN de Fernando Sánchez Dragó



«Hay cosas que no pueden decirse, y es cierto. Pero lo que se tiene que escribir es lo que no se puede decir.» Dragó hace suya esta frase de María Zambrano en esta novela de no ficción donde todos los personajes, menos uno, aparecen con nombre propio. La crónica de los delitos y el cautiverio de Luis Roldán, ladrón con mando en plaza, chivo expiatorio del felipismo y protagonista del mayor episodio de aislamiento penitenciario de nuestra historia, y la de la trepidante búsqueda emprendida por el autor en seis países al hilo de una dura peripeciapersonal se recortan contra el telón de fondo de la España de las corrupciones, las imposturas y la picaresca. Dragó salta de la España mágica de Gárgoris y Habidis a la España corrupta de la hora actual y acomete una aventura literaria de alto voltaje. Nadie busque en este thriller, en esta novela histórica, en este «yo acuso», en este «mea culpa», en esta radiografía de un país enfermo, en esta mirada por el ojo de la cerradura de la conciencia de un delincuente, periodismo a secas ni árida investigación, aunque algo haya en él de lo uno y de lo otro, sino confesión ajena y propia llevada al límite y literatura narrativa puesta al servicio de la verdad. «No enseño. Cuento», decía Montaigne. Y eso es lo que aquí, sin vestir togas ni subirse a púlpitos, hace su autor.


domingo, 3 de enero de 2016

PALMERAS EN LA NIEVE de Luz Gabás



Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo. En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará una línea prohibida e invisible y se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformarán la relación de los hermanos, cambiarán el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente. En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado. Un excelente relato que recupera nuestras raíces coloniales y una extraordinaria y conmovedora historia de amor prohibido con resonancias de Memorias de áfrica.
Se trata de una novela histórica. No habla de la gran historia, de ésa que podemos encontrarnos en los libros de Historia, sino de la “pequeña historia”, de esas historias de gente normal y corriente que vive los acontecimientos a su manera. En este caso, nos trasladamos a Guinea Ecuatorial, a los alrededores de Fernando Poo a mediados del siglo XX En aquel entonces, Guinea era una colonia española (de las pocas que quedaban) y la novela nos contará la historia de dos hermanos que desde su helada montaña oscense viajan a un lugar que no puede ser más diferente del de su nacimiento. Allí trabajaran en una finca llamada Sampaka, como forma de ganarse la vida, ya que en su pueblo poco se podía hacer. Conoceremos de su hermano la forma de vida en las colonias, los motivos por los que muchos españoles emigraban allí para vivir unos años o toda la vida, cómo se desarrollaban sus vidas en las colonias, qué pasaba cuando volvían a su país, etc… Es, desde este punto de vista, una novela costumbrista de lo más interesante. Desde su punto de vista, conoceremos no sólo la forma de vida en las colonias, sino la evolución del país, el movimiento independentista y, finalmente, su declaración como país independiente. Como toda novela histórica, me ha resultado de lo más instructiva pues me ha enseñado cosas que ignoraba completamente. Poco sabía yo –por no decir prácticamente nada- de esa antigua colonia española ni del país actual y he aprendido mucho y de la mejor manera posible: entreteniéndome.