Seguidores

sábado, 24 de junio de 2023

EL LIBRO VACÍO y LOS AÑOS FALSOS de Josefina Vicens

 


En 1958 hizo su aparición en el panorama literario mexicano una escritora distinta a todas las demás: Josefina Vicens. Y lo hizo con El libro vacío, una obra maestra justamente comparada con La novela luminosa de Mario Levrero que no es solo una narración sobre la metafísica de la escritura, sino también sobre los deseos y las limitaciones de un hombre cualquiera. Tras casi un cuarto de siglo de silencio, Vicens publicó en 1982 Los años falsos, un texto hipnótico que cuenta cómo un hombre se forma a partir de los dogmas, las costumbres y las recurrencias en el núcleo de una familia y su entorno social. Con esta novela se cerró un díptico intrigante, una obra sustentada en la mesura y la introspección que le ha valido a su autora un lugar de preeminencia en la literatura en español del siglo XX.

Este volumen reúne las dos únicas novelas de Vicens, obras que bastaron para que su autora lograra la inmortalidad y para que su obra se confirmara como una de las joyas secretas de la narrativa mexicana.

También de dobleces está compuesta Los años falsos, novela publicada en 1982, luego de un mutismo de veinticuatro años en los que, entretanto, la escritora mexicana desempeñó labores como guionista. Acá la imposibilidad ya no es la de contar una historia sino la de asumir la identidad como propia. La frase inicial —“Todos hemos venido a verme”— instala una ambigüedad que no se resuelve con el correr de las páginas. La voz que la enuncia pertenece a un joven que carga el fardo de ocupar el lugar de su finado padre. Más que ser el receptáculo de un legado, a Luis Alfonso le ha sido impuesto el mandato de encarnar al padre para mantenerlo vivo a costa de su propio existir. La tarea de doble especular tolera poseer el mismo revólver, el mismo cargo de asesor político, la misma amante. Ensaya incluso ante el espejo los gestos de la impostura. “Las palabras se me quedaron muertas, como si ya no pertenecieran a mis actos, ni a mi tiempo, ni a mi vida”, dice para sí el protagonista ante la tumba del padre, bajo la sombra de una bugambilia, mientras su madre y sus hermanas gemelas, a un lado, rezan.

Novelas breves, de cauce sosegado y con una perfección casi diríamos consustancial al género, en sus dobleces ambas musitan maneras de colmar un hueco. Pero el vacío, dice Giula Sissa, se ahonda a medida que lo llenamos.





sábado, 17 de junio de 2023

LA MALA COSTUMBRE de Alana S, Portero

 



El desgarrador viaje vital de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar.

Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, La mala costumbre recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar, que intenta comprenderse a sí misma y al mundo en el que vive, desde su infancia en una familia de clase obrera en el barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años ochenta, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid de los noventa. Como en una versión bastarda del viaje del heroe, yonquis, divas pop y ángeles caídos la acompañan en un viaje vital en el que, al final, serán otras mujeres quienes le ayuden a superar la violencia que encuentra a cada paso.
á La mala costumbre es una novela cruda y feroz, pero tambien poetica y conmovedora, en la que los extremos se tocan para mostrarnos por que el resentimiento y la rabia contra el sistema son completamente válidos para sobrevivir en una sociedad que no acepta a los que son diferentes.

Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que las personas trans se representaban como ángeles caídos: pobres, marginadas, apaleadas, rondadoras de los senderos nocturnos, casi siempre dedicadas al trabajo sexual. El estereotipo está cambiando, pero esos seres rotos, bondadosos y dolientes son los que conoció Alana S. Portero en su juventud en el barrio obrero de San Blas y en las callejuelas recónditas del centro de Madrid. “Para mí siempre fueron un ejemplo de dignidad”, explica la autora, nacida en la capital en 1978. Su novela La mala costumbre (Seix Barral), que ya tiene contratadas 11 traducciones (se habló mucho de ella en la pasada Feria de Fráncfort), trata sobre descubrirse trans y no saber muy bien qué hacer y qué sentir al respecto, qué hacer con el corazón en ese caso, pero también sobre la clase obrera periférica y menguante. Y sobre esa ciudad hermosa y horrenda que es Madrid.




sábado, 10 de junio de 2023

PRIMER AMOR de Alejandro Gándara

 


¿Podemos amar después de que nos hayan roto el corazón? ¿Cuántas veces se puede alguien enamorar como la primera vez? ¿Se cierra con el tiempo la herida de ese amor? Esta novela, protagonizada por un joven que vive su primera pasión, aborda todas estas cuestiones: la violencia torrencial con la que llega el enamoramiento, la falta de recursos del individuo ante la experiencia y la huella que deja en el resto de la existencia. Una historia de amor y de descubrimiento que abarca casi cinco décadas en la vida de sus protagonistas y del país.

Con una tensión narrativa que encoge el corazón, Gándara recorre con esta obra el territorio en el que se ha confirmado como un gran maestro: el de la complejidad de las emociones humanas.

Y aquí, en esta novela rabiosa, su protagonista, Andrés Aja: "¿Qué significa yo viví, yo estuve aquí? ¿Dónde ha ido a parar ese tiempo?". La vida es lo que de ella recordamos. Y olvidamos. "¿Es posible inventarse un recuerdo? Si es posible inventarse un recuerdo, entonces será posible inventarse un olvido". El convencimiento de que el amor se acaba cuando te han destrozado el corazón y el corazón se queda, como en un relato de August Strindberg, "lleno de maldad y de cólera". Conocer lo que queda de lo que hubo, cuando todo apunta a que la realidad es ahora un lugar tomado por las sombras. "No solo nos hiere lo que amamos, también lo que nos ama, y hay que aceptar ambas heridas". Y la música que abre hilos de luz en la inseguridad de los recuerdos.




sábado, 3 de junio de 2023

MIRADNOS BAILAR de Leila Slimani



1968. Gracias a su tesón, Amín ha conseguido convertir sus tierras áridas en una finca floreciente. Ahora pertenece a una nueva burguesía que prospera, organiza fiestas y se divierte: contempla el porvenir con optimismo. A su esposa Mathilde, en cambio, todo ese bienestar material no logra arrancarle la certeza de haber perdido los mejores años de su vida durante la guerra y, luego, cuidando de la casa y de Aicha y Selim, sus hijos. Pero al Marruecos independiente le cuesta consolidar su nueva identidad, a caballo entre el arcaísmo y la ilusoria tentación de la modernidad occidental, entre la obsesión por la imagen que uno da de sí mismo y las heridas de la vergüenza. En ese agitado periodo, que oscila entre la represión y el hedonismo, los jóvenes deberán pronunciarse, hallar su voz y su camino.
Es la novela más reciente de la escritora francomarroquí Leila Slimani (Rabat), segunda parte de su trilogía El país de los otros —que abrió en 2020 con la novela homónima— y publicada, como es habitual en España, por el sello editorial Cabaret Voltaire con traducción de Malika Embarek López. Slimani regresa de este modo a la vida de Amín y Mathilde, una pareja enmarcada en los años 60 dentro del Marruecos independiente. Inteligente y sensible de forma indistinta, Slimani es capaz de hablarnos de la historia política reciente de su país de nacimiento desde la urdimbre de una ficción a la que nunca reniega, otorgando a sus personajes la potestad de abrirnos la puerta a nuestro propio mundo.
Miradnos bailar es la continuación de un vibrante y emotivo fresco familiar, cuajado de personajes inolvidables, en el que Leila Slimani conjuga magistralmente lo íntimo y lo político, lo psicológico y lo social».