Seguidores

sábado, 20 de abril de 2024

LA ÚLTIMA SULTANA de Andrea D, Morales

 


LA DESCONOCIDA HISTORIA DE LA ÚLTIMA GRAN MUJER DE AL-ÁNDALUS UNA NOVELA QUE NOS DESCUBRE EL PODER DE LAS SULTANAS Morayma, hija del alcaide de Loja y primer mayordomo de la Alhambra, fue esposa de Boabdil, el último sultán del reino nazarí de Granada. Su vida, marcada por su belleza y por la tragedia, es la historia de quien nació sin estirpe y llegó a convertirse en la mujer más poderosa de la dinastía musulmana en uno de los periodos más convulsos. UN RELATO DE AMOR EN EL OCASO DE UNA ÉPOCA A través de las luces de una celosía, los ojos del sultán descubren a Morayma y, pocos días después, ambos se prometen aunque ella solo tiene quince años. Sin embargo la felicidad durará poco. El asedio de Granada por parte de Fernando el Católico va más allá del campo de batalla y las intrigas políticas llaman a la puerta del palacio. para caer en manos de ella y de otras mujeres. Será entonces cuando comience la desgracia que la alejará de su marido y de su primer hijo, del que deberá despedirse en favor de su reino. LA SANGRE Y LAS LÁGRIMAS NO SOLO SE DERRAMAN EN LAS BATALLAS Escrita con un potente pulso narrativo y un preciso rigor histórico, esta novela retrata un aspecto de la Reconquista jamás contado. Andrea D. Morales recupera el desconocido personaje de Morayma para convertirla en la protagonista de este relato y mostrarnos los juegos de poder, amor y pasión que realmente llevan a ganar o a perder para siempre un reino.

Morayma, hija del alcaide de Loja y primer mayordomo de la Alhambra, fue esposa de Boabdil, el último sultán del reino nazarí de Granada. Su vida, marcada por su belleza y por la tragedia, es la historia de quien nació sin estirpe y llegó a convertirse en la mujer más poderosa de la dinastía musulmana en uno de los periodos más convulsos.
A través de las luces de una celosía, los ojos del sultán descubren a Morayma y, pocos días después, ambos se prometen aunque ella solo tiene quince años. Sin embargo la felicidad durará poco. El asedio de Granada por parte de Fernando el Católico va más allá del campo de batalla y las intrigas políticas llaman a la puerta del palacio. para caer en manos de ella y de otras mujeres. Será entonces cuando comience la desgracia que la alejará de su marido y de su primer hijo, del que deberá despedirse en favor de su reino.
Escrita con un potente pulso narrativo y un preciso rigor histórico, esta novela retrata un aspecto de la Reconquista jamás contado. Andrea D. Morales recupera el desconocido personaje de Morayma para convertirla en la protagonista de este relato y mostrarnos los juegos de poder, amor y pasión que realmente llevan a ganar o a perder para siempre un reino.




sábado, 13 de abril de 2024

CATERINA de Carlo Vecce

 



 Caterina , la primera novela de Carlo Vecce, uno de los mayores especialistas en el mundo de la época renacentista y, en especial, de la obra de Leonardo da Vinci. Esta obra, número uno en ventas en Italia y traducida en más de una decena de países, revoluciona todo lo que se conoce sobre da Vinci porque propone una nueva visión de la vida y obra del artista haciendo público un gran descubrimiento: la madre de Leonardo.

 

Este libro es fruto de un trabajo científico y exhaustivo elaborado por Vecce que lo plasma en forma de novela, histórica, pero sin ficción, cuyos protagonistas y hechos son ciertos.

«Un auténtico terremoto que desvela el misterio de los orígenes de Caterina, la madre de Leonardo da Vinci».

 

La increíble historia de Caterina, una niña nacida en la meseta caucásica. Su lengua era la más antigua del mundo y ella estaba destinada a ser una guerrera como sus ancestros, pero un día se vio arrastrada violentamente a la historia. Capturada en Tana, la última colonia veneciana en la desembocadura del Don, emprende un asombroso viaje por el mar Negro y el Mediterráneo para llegar a Florencia en pleno esplendor del Renacimiento. Convertida en esclava por unos mercaderes, tuvo varios hijos ilegítimos, pero a uno de ellos, fruto de su unión con un ilustre notario florentino, lo amó por encima de todos, aunque él nunca pudiera llamarla madre por su condición de esclava. Aquel niño al que ella transmitió todos sus conocimientos sobre las c«Una novela que ha prendido la curiosidad en todo el mundo»

«Carlo Vecce desvela una historia de una actualidad radical”

«Una novela que cambia la historia».

«A medio camino entre la novela y la reconstrucción histórica, [Caterina] recorre las audaces aventuras de esta joven, convertida en esclava y obligada a caminar cientos de kilómetros con cadenas en las manos».

«Provocador […]. Un libro que sacude a generaciones de estudiosos del autor de la Monna Lisa».





sábado, 6 de abril de 2024

LOS ALEMANES de Sergio del Molino

 


La vida imita al arte, aunque no en todo. En la entrada del recoleto cementerio alemán de Zaragoza falta un trozo de la inscripción que indica el lugar, pero no es el mismo que en la estupenda y llena de cosas apasionantes novela de Sergio del Molino Los alemanes, con la que ha ganado el último Premio Alfaguara y que acaba de publicarse. Aquí, sobre la cancela, pone solo Freidhof (patio de paz, cementerio) y falta Deutscher (alemán). Mientras que en la novela es al revés. Tampoco hay tilos sino cipreses y adelfas, y se buscará en vano la tumba de Gabriel (Gabi) Schuster, o las de su abuelo y su bisabuelo, Pablo y Hans, respectivamente. Están, eso sí, los tres sepulcros de miembros de la Legión Cóndor caídos durante la Guerra Civil que describe la novela, y puede leerse en ellos la frase “Für Spaniens Freiheit”, por la libertad de España. El cementerio alemán, separado del general de Torrero, es un escenario fundamental de la novela y sirve para abrir y cerrar el libro, pero el autor lo ha adaptado a su manera. Lo mismo ha hecho con la historia de los alemanes llegados en 1916 a Zaragoza emigrados desde Camerún al perder la colonia el II Reich durante la Primera Guerra Mundial, y también empapa de literatura las relaciones posteriores de ese colectivo con los nazis.

La mayor parte de lo que explica Sergio del Molino en Los alemanes tiene una base documental (incluso lo de la fortuna familiar de los Schuster hecha con las salchichas), no en balde contó la historia de los alemanes del Camerún en varios artículos periodísticos, en el ensayo Soldados en el jardín de la paz (2009) y en una exposición en el Centro de Historia de Zaragoza. Pero la trama concreta es, recalca el escritor, absolutamente inventada. Lo va explicando durante una animada visita al cementerio con este diario en la que se nos ha unido —afortunadamente, porque es quien tiene las llaves— el arquitecto Alberto Haering, simpático custodio del lugar. El camposanto sigue en uso (se han realizado dos entierros en fechas recientes) aunque vive (si se puede aplicar la palabra a un cementerio) en un vacío legal. Cedido (pero no hay papeles) por el Ayuntamiento durante la Guerra Civil para enterrar a los muertos de la Legión Cóndor, se convirtió en el de toda la colonia alemana y aquí se trasladaron los restos de los fallecidos anteriormente. Hay unas 65 tumbas y en teoría los de la Cóndor, llevados al cementerio alemán de Cuacos de Yuste, ya no están. En teoría, porque, según señala Haering podría quedar alguno. De hecho, hace poco visitaron el lugar un coronel del ejército alemán y sus ayudantes para investigar el asunto. En fin, no se puede negar que es un sitio novelesco, y, curiosamente, propicio a la conversación.





sábado, 30 de marzo de 2024

ELOGIO DE LAS MANOS de Jesús Carrasco

 


La trama parte en 2010, con un narrador que se encuentra con una situación inesperada. Ignacio, es promotor inmobiliario y amigo de la familia y explica que había adquirido una parcela y una casa en un pueblo de la costa andaluza con la idea de derribarla y construir apartamentos. Pero la crisis inmobiliaria y la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers dejan su plan en el aire. Se cumplirá, pero no sabe muy bien cuándo, por lo que anima a que se dejen caer por allí, para evitar que se quede vacía y la acaben ocupando. No tienen por qué hacer de esa su primera vivienda, si no lo desean. Es suficiente con que la visiten algún fin de semana o durante las vacaciones.

Menos de un año después de que la propuesta se pusiera sobre la mesa, el narrador, su mujer Anaïs, que entonces estaba embarazada de su segunda hija, y la pequeña Marie acuden a este pueblo de la España vaciada para ver la casa y se encuentran con un panorama desolador: un patio delantero tomado por malas hierbas, losas rotas y un ejército de hormigas que les daba la bienvenida. Aquella extrañeza inicial nada tenía que ver con la relación tan especial que la familia establecería con la casa.

Y es que para algo están las manos. Para construir, reparar, lijar, apuntalar, soldar… Y también para cocinar, peinar, vestir o cuidar. La novela es, ante todo, un elogio a las manos, a las que el escritor reconoce que podría dedicar una docena de libros, pues son la parte del cuerpo que nos permite operar sobre el mundo.

Nos enseña lo bueno de lo pequeño y es en sí un agradecimiento al tiempo presente, aún sabiendo que todo es perecedero”.




sábado, 23 de marzo de 2024

LAS VULNERABILIDADES de Elvira Sastre

 


La poeta y narradora Elvira Sastre vuelve a la ficción con 'Las vulnerabilidades', una historia que se inspira en un episodio real vivido por la propia autora, en el que retrata el acompañamiento a una mujer víctima de la 'pornovenganza' y de la violencia sexual y psicológica ejercida por parte de su pareja..

En 2020, con el objetivo de concienciar sobre la violencia digital contras las mujeres, Sastre (Segovia, 1992), Premio Biblioteca Breve 2019 por 'Días sin ti', simuló haber sufrido la difusión de un vídeo personal de carácter sexual sin su consentimiento ('pornovenganza'). Fruto de esta campaña en colaboración con la Agencia Española de Protección de Datos, que apenas tardó unos minutos en desmentir en su perfil de X, la escritora recibió por redes sociales numerosos testimonios de mujeres que sí que habían vivido esta experiencia.

Sastre explica que "a veces hay que subrayar lo evidente" y que estas páginas son "un alegato a favor de lo lógico y lo razonable", porque, como sostiene, no hay debate en que se comparta un vídeo íntimo sin consentimiento. La poeta confiesa que para la escritura de esta novela ha sido indispensable informarse más en profundidad sobre las secuelas de la violencia de género y sobre los procesos de recuperación de las víctimas.

"La violencia machista no acaba cuando el agresor entra en la cárcel, sino que ahí empieza una serie de consecuencias psicológicas que quedan en las víctimas. Yo siempre digo que las secuelas comienzan después", declara. No obstante, Sastre se posiciona "muy en contra de la revictimización" y apunta que "a veces, las víctimas del maltrato psicológico también se pueden convertir en agresoras porque la violencia machista te quita muchos aprendizajes y te anula de muchas maneras". En este sentido, demanda "que la ayuda psicológica e institucional esté al alcance de todas para reparar el daño que les han hecho y que éste no se reproduzca como un efecto dominó, que pueda afectar a otras personas".





sábado, 16 de marzo de 2024

LOS ESCORPIONES de Sara Barquinero

 


Por la eficaz campaña previa de un sello entusiasmado con su apuesta; por el lugar que Sara Barquinero (Zaragoza, 1994) ocupa en primera línea de una renovación generacional desbordante; por sus 800 páginas (el fetiche del tocho como indicio de grandeza todavía conserva el poder de hypear al mercado)… Por muchas razones, Los Escorpiones se publica esta semana en halo de acontecimiento, y traigo estupendas noticias: se lo merece. Ya me gustaría a mí desentonar en el tsunami de elogios hiperbólicos que se le viene encima a Barquinero, por aquello de dar que hablar y también porque las santificaciones súbitas suelen activar amenazas futuras tanto para la autora como para quienes sigamos leyéndola o la releamos tras un tiempo. Pero suceden dos cosas. La primera, que creo en el libro hasta aplaudir. La segunda, que convenza o no a cada uno (el consenso, qué destino sospechoso para una obra), su solidez es imposible de obviar. Precisamente por eso, aparte del previsible rendibú crítico viral, Los Escorpiones permite y merece alentar preguntas más amplias.

Empecemos por lo obvio: 800 páginas. Lo sé, lo sé, escribir una novela larguísima antes de cumplir 30 carece de valor por sí mismo, ¿verdad? ¡Oh, todos somos demasiado listos para caer en reclamos tan burdos! Sin embargo, entre usted y yo, seamos sinceros: el derroche muscular de Barquinero es un gesto intrigante, inesperado por inédito entre los miembros de su promoción. De ahí cierto morbo mamotrético… Entonces, te pones a leer y arranca el verdadero derroche. El grosor es lo de menos. Lo de más es que la autora lo exprime para juguetear con múltiples modelos narrativos, viajar en el tiempo y entre continentes (España, Italia, EE UU…), alternar técnicas o voces, y todo ello sin perder casi nunca ni la coherencia estilística ni una arraigada conciencia de época. En términos de oficio, apabulla la madurez.




sábado, 9 de marzo de 2024

LA BIBLIOTECA DE FUEGO de María Zaragoza

 


En muchos momentos de la historia de la Humanidad los libros han sufrido la persecución y han pagado los platos rotos de las ideologías más extremistas, de todos los tipos, y han sido quemados en hogueras. Al igual que ocurre con la Historia, lo mejor que puede suceder para no volver a caer en los mismos errores es no olvidar nuestro pasado y, en muchas ocasiones, el contenido de algunos libros que se podrían considerar malditos merece estar en los anaqueles de las bibliotecas para qué viendo lo que algunas mentes perversas plasmaron en ellos, evitemos que vuelvan a ocurrir graves errores del pasado.

La protagonista de esta novela es Tina una auténtica apasionada por los libros y cuyo sueño profesional es convertirse en bibliotecaria, nada le podría hacer más feliz en este mundo. Rebelde y contestataria junto con su amiga Veva entrará en el mundo del feminismo. Y también en el de los cabarets, para acabar descubriendo una sociedad secreta que se dedicaba a velar por la preservación de libros considerados prohibidos. Esa sociedad se conocía como la Biblioteca Invisible.

Pero al hallarnos en la década de los años treinta del pasado siglo en la ciudad de Madrid todo se ve truncado con la llegada de la guerra, especialmente con el sitio de la capital de España y numerosas ofensivas por tratar unos de conquistarla y otros de conservarla. Como siempre la guerra es mala amiga tanto del patrimonio artístico y cultural que se encuentra en los museos como también de los libros y es por ello que Tina intentará proteger los libros para que no sean destruidos. Paralelamente, vivirá una historia de amor clandestina que incluso la llevará a ponerse en la disyuntiva de tener que elegir entre esa historia o esa defensa de los libros.

Otro elemento destacable, es el protagonismo de la propia ciudad de Madrid, plasmada con maestría, dándole la importancia que merece dentro de esta historia.





sábado, 2 de marzo de 2024

BAJO TIERRA SECA de César Pérez Gellida

 


Gellida, también creador del festival literario Blacklladolid, nos lleva en esta ocasión a 1917, a una Extremadura pobre "donde unas pocas familias concentran la escasa riqueza que obtienen de la tierra y el caciquismo domina la miserable cotidianidad de quienes no tienen más remedio que trabajarla".

En este contexto se produce un incendio en una de las mayores haciendas de la región. La dueña ha desaparecido y el capataz de la finca, Jacinto Padilla, es detenido cuando intentaba huir con una bolsa llena de dinero y joyas. El teniente Martín Gallardo (un tipo que está constantemente cagándose en sí mismo, en su vida, en su alma, en su estampa...), junto al sargento Darío Pacheco, serán los encargados de investigar lo sucedido.

No es casualidad que Gellida presentara el manuscrito bajo el nombre de Keyser Soze, el personaje de 'Sospechosos habituales', ese hombre sobre el que gira toda la trama, que lo maneja todo desde las sombras y que resulta ser quien menos podías esperar. Aquí Keyser Soze tiene nombre de mujer: Antonia Monterroso, más conocida como la Viuda. Ella es la propietaria de la hacienda. Ella es la desaparecida.

Extremadura, principios del siglo xx. Antonia Monterroso, más conocida como la Viuda, es la propietaria de una de las mayores haciendas de la región; intenta mantenerla a flote en un momento en el que la hambruna que afecta las zonas rurales no parece terminar jamás. Pero un incendio destruye todo lo que con tanto empeño ha logrado construir y, tras él, ella desaparece sin dejar rastro.

La enigmática Antonia Monterroso encabeza un potente elenco de personajes cosidos a desgracias que se ven arrastrados por la necesidad. Por el hambre, la pobreza, el dinero, la venganza. Arrastrados por todas las caras de la oscuridad.

Es complicado adelantar algo más de la trama, ya que Pérez Gellida hace y deshace en pocas páginas con la facilidad y la seguridad de quien posee varios ases en la manga, de quien domina por completo un truco de magia que lleva años perfeccionando y que acabará por explotar en la cara del público cuando menos se lo espere.

Los capítulos, como espejos reventados a martillazos, están fragmentados, salpicados de saltos temporales e historias entrelazadas que pueden llegar a aturdir, pero que el autor acaba uniendo hasta reconstruir un cristal perfectamente liso, sin rastro de grietas.

Bajo tierra seca es un thriller rural redondo. Una novela oscura, sucia y violenta con la que adentrarse en el 'Gellidismo', ese movimiento que suma ya más de 300.000 lectores




sábado, 24 de febrero de 2024

VIBRACIONES de José Ovejero

 


Por más de un motivo, Vibración es una novela para ser paladeada, saboreando y disfrutando sus muchas cualidades. Hasta el punto de que a menudo la satisfacción que nos produce su lectura nos lleva a desear detenernos en lo que acabamos de leer y no seguir avanzando para así ampliar la percepción, acogiendo los muchos ecos y resonancias que el relato suscita. La estructura de la novela así lo permite, pues en la primera parte se despliega un vasto retablo que contiene el marco (intra) histórico-social y físico o paisajístico de una pequeña población de la España interior, en el que se desenvuelve la vida de un nutrido abanico de personajes que, siendo representativos —de una clase social, edad, profesión, oficio, mentalidad, etc.—, e incluso idiosincráticos, eluden el estereotipo gracias a la singularidad y la fuerza con que están trazados y a su fondo o espesor psicológico. Además, lejos de la estampa o el inerte cuadro descriptivo, este retablo social y humano va configurándose al sesgo de la acción o los pensamientos de un modo vivísimo, en continuo dinamismo porque aquí todo está latiendo.

Articulada en breves capítulos que pueden centrarse en un personaje y su pequeño mundo —relaciones, conflictos, proyectos, recuerdos—, resumiendo una vida o desarrollando un hecho decisivo de la misma, abrirse a un episodio trágico del pasado que aún pivota sobre el presente o narrar el paso del tiempo, la propia estructura narrativa propicia esas pausas que el lector requiere. Muchos de estos capítulos podrían funcionar como relatos autónomos —'Guijarros’ e ‘Historia’, por citar dos piezas excelsas—, aunque están perfectamente engarzados unos con otros y conforme avanza la lectura encontramos elementos y detalles que iluminan los hechos previos. En conjunto, la pluralidad formal y la polifonía nos llevan de lo mítico-simbólico a la tragedia rural.




sábado, 17 de febrero de 2024

LA ÚLTIMA FUNCIÓN de Luis Landero


 

Un grupo de amigos jubilados todavía recuerda la tarde de aquel domingo de enero de 1994 en que un Tito Gil maduro hizo su aparición en el bar restaurante del pueblo, en la Sierra de Madrid. Lo reconocieron por su prodigiosa voz. Regresaba a su lugar natal el afamado actor, el niño prodigio, la gran promesa teatral que parecía haber triunfado en los escenarios de la capital, o tal vez de medio mundo. Quizá en busca de notoriedad, Tito Gil no tardará en proponerles una gran representación colectiva con la que revitalizar el turismo y atraer a gente. Será la última oportunidad de evitar el despoblamiento paulatino. Nadie parece resistirse, pero necesitan a una gran actriz que le dé a él la réplica. En esas fechas, Paula, una mujer que ha visto aplastados sus sueños por la rutina laboral, toma el último tren en Atocha y despierta, sin saberlo, en la estación de un pueblo para ella desconocido.

Bajo el sortilegio de un relato oral colectivo, en La última función Luis Landero vuelve a deleitarnos con la fascinación de una historia y de unos personajes que parecen salir de la bruma y tomar la escena para sentirse transformados. Una historia de amor inesperada, y un sinfín de personajes secundarios humorísticos y admirables que culminan en un magistral desenlace.

Precisamente sobre una obra de teatro habla la última novela de Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948), ‘La última función’, editada por Tusquets, en la que un pueblo cada vez más deshabitado de la sierra de Madrid intenta, bajo la dirección del que fue el niño prodigio de la localidad, poner en marcha una representación colectiva con la que revitalizar el turismo y atraer a la gente.

En un encuentro de prensa, Landero, que tiene también premios como el de la Crítica o el Nacional de Narrativa, ha asegurado que la política le parece “una representación hecha por locos” en la que los ciudadanos son “espectadores y también víctimas” porque los políticos se ocupan de sus cosas y no del bien común.

“Se ocupan de sus cosas personales, de sobrevivir, de echarle la zancadilla al otro, de derribar al otro. ¿Pero quién se ocupa del bien común, de todos, de la justicia?. Parece que no interesa, que es una cosa menor y luego, cuando uno pone cualquier televisión, la radio o abre un periódico se encuentra con un cotilleo político de baja ralea”, algo que considera “tóxico” y que “embrutece”




sábado, 10 de febrero de 2024

LAS EFÍMERAS de Pilar Adón

 


Dora y Violeta Oliver, dos hermanas que mantienen una ambigua relación, viven aisladas en una casa situada a las afueras de una comunidad. Sus miembros se han ido reuniendo en el lugar en torno a una gran casa que semeja la forma de una colmena, en busca de un estilo de vida marcado por el retiro y la autosuficiencia, por la coherencia y la introspección. Hasta que un día, una de las hermanas Oliver comienza un acercamiento hacia el tímido Denis, un muchacho perseguido por un turbio pasado que se remonta varias generaciones atrás, y desaparece. En ese espacio aislado, dominado por una naturaleza omnipresente que también establece sus propias normas, una mujer, Anita, es la encargada de conservar el equilibrio y la normalidad, al menos de modo aparente. Así, entre insectos, tierra y una densa masa de vegetación, todo parece mantenerse bajo una pacífica cotidianidad. Un modo de vida idílico que se convertirá para algunos en una opresiva trampa. Las efímeras es una novela sobre la dominación, la dependencia y el deseo de acaparar y controlar la vida de los seres cercanos. Todo ello sumergido en una naturaleza invasiva, asfixiante, de la que es muy difícil escapar.

 Las efímeras sólo puede ser considerada “cuento” de un modo muy particular, en el sentido en que podríamos decirlo de una novela tan compleja e intensa como Vida y época de Michael K, de Coetzee. Como en ésta, en Las efímeras todo apela a lo esencial en un marco a la vez limitado y borroso. En Las efímeras, varios personajes sobreviven en un bosque omnipresente al final de la utopía de una vieja comunidad de comienzos del siglo XX, La Ruche (la colmena en francés). De los sueños libertarios que llevaron a construir esta “escuela del futuro” para huérfanos, hijos de obreros y artistas (de inspiración real, aunque transmutada con inteligencia según los intereses narrativos de Adón), quedan unos pocos personajes aislados con un ideario cada vez más escueto: no meterse en los asuntos de los demás y respetar los ciclos de la naturaleza. Una aceptación de lo existente desde el individualismo a la que Adón añade una curiosa raíz pietista que amplía el radio de acción de su debate de ideas: el puritanismo latente en nuestras modernas concepciones de la transacción económica.




sábado, 3 de febrero de 2024

LA CIUDAD de Lara Moreno

 


Un retrato insospechado de Madrid a través de la historia afilada de tres mujeres «La escritura de Lara Moreno se interna en los abismos de la realidad. Maneja de manera magistral la inquietud, la desesperación, la extrañeza y el miedo. Una voz bella y poderosa».
En un edificio del barrio de La Latina, en el centro de Madrid, confluyen las vidas de tres mujeres. El pequeño piso interior de la cuarta planta es la casa de Oliva. Está atrapada en una peligrosa relación que ha transformado la pasión del inicio en una jaula. En el tercer piso, luminoso y exterior, pasa Damaris los días cuidando a los hijos de sus patrones. Cada noche regresa a su casa cruzando el río que divide social y económicamente la ciudad. Vino a España buscando un futuro mejor cuando un terremoto en Colombia truncó su vida. El mismo futuro que buscaba Horía, la mujer marroquí que llegó a Huelva para trabajar como temporera en los campos de fresas y ahora vive en la minúscula casa de la portería y limpia, en la sombra, las escaleras y el patio. Esta novela cuenta la vida de las tres mujeres, su pasado y el cerco de su presente. Con una voz hermosa y afilada, solo la prosa de Lara Moreno podía cartografiar así un territorio y a quienes lo habitan, componiendo un retrato invisible, herido y valiente de la ciudad.

«Estamos ante una novela de personajes, pero Madrid es otro de ellos. Es verdad que todo está pasado por la batidora de la ficción, pero el lector puede palpar la capital en la mirada de esta escritora».

«Lara Moreno muestra en su último libro una escuadra diferente de Madrid: [#] un texto de marcada dureza y hosca sinceridad que habla mucho de la condición humana y sus escorrentías aledañas».

«Una novela sobre la mirada, sobre lo que dejamos de ver. Sobre los gritos ignorados, la indiferencia y el ensimismamiento.La ciudad, la mejor novela de Moreno hasta ahora, nos habla de la ruptura del pacto social y los lazos comunitarios. De indiferencia, esa silenciosa violencia que permite todas las demás».

«Moreno no evita la poesía entre las minas, apura las palabras como si fueran cigarrillos a medio prohibir, en un retrato donde la mujer se mezcla con la ciudad, el castigo con la culpa, ambos invisibles, ambos partes del espejo roto en el que ya no es posible reflejarse».



sábado, 27 de enero de 2024

LA LLAMADA de Leilaa Guerriero

 



A fines de los sesenta, con trece años, la argentina Silvia Labayru era una adolescente tímida, lectora, amante de los animales, entusiasta de John F. Kennedy, hija de una familia de militares que incluía a su padre, miembro de la Fuerza Aérea y piloto civil. A esa edad ingresó en el Colegio Nacional Buenos Aires, una institución pública de gran prestigio, donde entró en contacto con agrupaciones estudiantiles de izquierda y se transformó en una militante aguerrida. En marzo de 1976 se produjo en la Argentina un golpe de Estado que dio comienzo a una dictadura militar. Para entonces, embarazada de cinco meses y con veinte años, Labayru integraba el sector de Inteligencia de la organización Montoneros, un grupo armado de extracción peronista. El 29 de diciembre de 1976 fue secuestrada por militares y trasladada a la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada, donde funcionaba un centro de detención clandestino en el cual se torturó y asesinó a miles de personas. Allí tuvo a su hija que, una semana más tarde, fue entregada a los abuelos paternos. En la ESMA, Labayru fue torturada, obligada a realizar trabajo esclavo, violada reiteradamente por un oficial y forzada a representar el papel de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se había infiltrado en la organización Madres de Plaza de Mayo, un operativo que terminó con tres Madres y dos monjas francesas desaparecidas. La liberaron en junio de 1978 y en el avión rumbo a Madrid, junto a su hija de un año y medio, pensó: «Se acabó el infierno». Pero el infierno no había terminado. Los argentinos en el exilio la repudiaron, acusándola de traidora a raíz de la desaparición de las Madres. Abominada por quienes habían sido sus compañeros de militancia, arropada por unos pocos amigos fieles exiliados en Europa, hizo una vida. Hasta que en 2018 la contactó desde Buenos Aires un hombre que había sido su pareja en los años setenta y, en una secuencia en la que se funden manipulaciones familiares que torcieron el destino, comenzó a urdirse una historia que continúa hasta hoy.

La periodista Leila Guerriero comenzó a entrevistarla en 2021, mientras se esperaba la sentencia del primer juicio por crímenes de violencia sexual cometidos contra mujeres secuestradas durante la dictadura, en el que Labayru era denunciante. A lo largo de casi dos años, habló con sus amigos, sus exparejas, su pareja actual, sus hijos y sus compañeros de cautiverio y de militancia. El resultado es el retrato de una mujer con una historia compleja en la que se amalgaman el amor, el sexo, la violencia, el humor, los hijos, los padres, la infidelidad, la política, los amigos, las mudanzas, y en la que sobrevuela una llamada telefónica que, realizada desde la ESMA el 14 de marzo de 1977, le salvó la vida.

Leila Guerriero supo de Labayru cuando ésta decidió denunciar ya en nuestro siglo las violaciones a las que había sido sometida en la antigua Escuela Mecánica Armada (ESMA) de Buenos Aires durante su cautiverio entre los años 76 y 77. De los ‘vuelos de la muerte’ la salvaron sus orígenes burgueses y militares, sus ojos claros y un embarazo. A su salida se exilió en Madrid, donde se encontró con las sospechas y el repudio de sus compañeros de Montoneros, el grupo terrorista de filiación peronista en el que había militado. Como dijo Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Mayo: «Los que están muertos eran todos héroes, los que están vivo es porque colaboraron».




sábado, 20 de enero de 2024

METANOIA de Carlos Edmundo de Ory

 


(Cádiz, 1923) Poeta español. Creador del postismo y del introrrealismo, ha sido uno de los grandes animadores de los movimientos españoles de vanguardia durante la posguerra. Hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, en sus inicios mantuvo estrechas relaciones con autores como J. R. Jiménez y publicó los poemarios de inspiración posmodernista Sombras y pájaros (1940) y Canciones amargas (1942).

A partir de entonces, dando continuidad a los movimientos vanguardistas anteriores a la Guerra Civil, se propuso convulsionar la poesía vigente y creó junto con el pintor Eduardo Chicharro el postismo, un nuevo dadaísmo basado en las invenciones verbales y animado por un espíritu vitalista y visionario. Sus composiciones de esta época aparecieron en Postismo y La Cerbatana, revistas de vida efímera, y en una primera antología titulada Versos de pronto (1945).

En 1951 prosiguió esta aventura vanguardista con la publicación del Manifiesto introrrealista, elaborado en colaboración con el pintor dominicano Darío Suro. Su prioridad consistía en desarrollar un lenguaje basado en estados de conciencia alterada, abriendo las puertas a una invención de corte surrealista, libre y anticonvencional.

Vivió en París entre 1955 y 1968, año en que creó en Amiens el Atelier de Poèsie Ouverte (A.P.O.), centrado en la creación colectiva. A través de reuniones y discusiones con grupos de oyentes que fueron partícipes del proceso poético, el objetivo de este movimiento era alcanzar un público mayoritario. La labor solitaria y heterodoxa del autor no obtuvo reconocimiento hasta que F. Grande dio a conocer el libro antológico Poesía 1949-1969 (1970), donde se constata la evolución de su visión introspectiva, humorística, discontinua y rica en hallazgos expresivos.

Poeta lúcido y original, heterodoxo y revolucionario, entre su obra posterior destacan Los sonetos (1963), Música de lobo (1970), Técnica y llanto (1971), Lee sin temor (1976), Energeia (1978), Nabla (1982), Nuevos Aerolitos (1985) y Soneto vivo (1988). En prosa, sobresalen El bosque (1952), Kikiriquí-Mangó (1954), El alfabeto griego (1970), Basuras (1975) y la novela Nephiboseth en Onou (1973).

En 1999 salió publicado Melos melancolía, que reúne dos libros, Érase una vez una voz y Nabla escritos entre 1977 y 1994. En él, Ory vuelve a jugar con el humor y el disparate, dándole otra vuelta de tuerca a las greguerías ramonianas. En 2003 presentó una antología de su obra titulada Música de lobo y un año después los tres tomos de Diario 1944-2000, que recoge sus vivencias más íntimas.




sábado, 13 de enero de 2024

EL CUADERNO PROHIBIDO de Alba de Céspedes

 


 El cuaderno prohibido, considerada una de las obras fundamentales de la escritora cubanoitaliana Alba de Céspedes (Roma, 1911 – París, 1997), publicada originalmente en el año 1952.

 En ella, la autora disecciona el rol de la mujer pequeñoburguesa en la Italia de posguerra, con sus esclavitudes sutiles; ofrece una mirada incisiva sobre lo que podría denominarse una jaula de diseño, un espacio suntuoso que coarta toda libertad de acción posible.

«Valeria Cossati es prisionera de las convenciones sociales de la Italia de los años cincuenta y vive sofocada, casi sin darse cuenta, entre sus roles de esposa y madre. Presa de un impulso inexplicable, compra un pequeño cuaderno negro en el que anota sus reflexiones y en el que comienza a revelarse lo insatisfactorio de su vida burguesa: en ese espacio prohibido que le proporciona la escritura afloran los conflictos subterráneos de su existencia, las aspiraciones frustradas y los resentimientos ocultos, hasta desembocar en un acto íntimo que conmocionará al lector.

Publicada originalmente en 1952, El cuaderno prohibido sigue resultando sorprendente por su modernidad y relevancia. Es un retrato magistral, capaz de revelar la identidad fragmentada y cambiante del ser humano, además de un gran testimonio histórico de la época, al reflejar tanto la crisis de los valores sociales e individuales como las encrucijadas a las que se enfrentaban las mujeres, en un homenaje a una generación pre-feminista que fue decisiva para las revoluciones posteriores.

Alba de Céspedes, «un redescubrimiento único» (Die Zeit), reivindicada hoy por grandes autoras como Elena Ferrante, fue una de las figuras más sobresalientes de su generación. Escritora de éxito, profundamente idealista, se convirtió en una voz de referencia dentro de la lucha antifascista y a sus inquietudes feministas y políticas sumó un compromiso profundo e irrenunciable hacia la palabra escrita y sus posibilidades, una responsabilidad que ejerció tanto desde el periodismo como desde la literatura. Dotada de una perspicacia psicológica inusual, es sin duda «una de las pocas autoras que ha conseguido establecer lo que significa ser mujer»




sábado, 6 de enero de 2024

EL SARI ROJO de Javier Moro

 




"El sari rojo" narra la historia de Sonia Maino, una joven italiana que tras conocer a Rajiv Gandhi, hijo de Indira, cuando ambos estudiaban en la Universidad de Cambridge marcha a la India y contrae matrimonio con él.

Pero ésta no es sólo la historia de cómo una adolescente europea de origen humilde termina sintiéndose profundamente hindú y muy comprometida activamente en la política de su país sino también la de una saga familiar de enorme importancia en el desarrollo histórico-político de la nación India: la formada por los Nehru-Gandhi.

En realidad, "El Sari Rojo" más que una biografía novelizada de una mujer admirable llamada Sonia Gandhi – que lo es y muy buena – es sobre todo la historia de una saga dinástica, la formada por los Nehru-Gandhi. Sonia es la excusa que sirve a Javier Moro para hablarnos de una familia en la cual el peso del apellido les ha marcado y condicionado toda su vida. Así le sucede también a Sonia Manio, una joven italiana, que debido a que se convierte en la esposa de Rajiv, el hijo de Indira, tras el asesinato de éste y odiando el poder y la política termina tomando partido, casi sin quererlo, y comprometiéndose activamente con su país. Pero lo más curioso de todo es que cuando por fin decide abandonar la política se convierte en una mujer mucho más poderosa que antes.

Es la fascinante historia de una mujer que llegó a la India por amor y que se ha convertido en la mujer más influyente del país. Pero a la vez es la historia de una saga familiar, de una dinastía política que es a la India lo que los Kennedy son a los Estados Unidos.

 

Y es que desde Nerhu, colaborador y amigo íntimo de Mahatma Gandhi y pieza clave de la independencia de la India de la India, la historia de la familia Nerhu-Gandhi** sigue ligada y formando parte del desarrollo de los acontecimientos políticos del país.

El libro de Moro realiza un repaso de la historia reciente de India en el que destacan las figuras de Indira Gandhi y Sonia (Maíno) Gandhi. Es especialmente interesante el análisis que hace el libro sobre el proceso de “indianización” de la italiana Sonia Maíno que, enamorada de Rajiv Gandhi (nieto de Nerhu) durante la estancia de ambos en Oxford como estudiantes, abandonó Europa, su Italia natal y su familia para convertirse en una pieza fundamental de la familia más influyente de la India.

Aún hoy, Sonia Gandhi, tras ver morir asesinados a su suegra Indira y a su marido Rajiv, permanece en India y preside el Partido del Congreso y aparece ante la opinión pública y los análisis políticos como la mujer más influyente de la India, el segundo país más poblado del mundo y una de las potencias emergentes que se posiciona como uno de los países clave en las próximas décadas.