Seguidores

viernes, 27 de diciembre de 2024

FUEGO EN LA GARGANTA de Beatriz Serrano

 



Fuego en la garganta narra la vida de Blanca desde su infancia en 1993, cuando su padre le anuncia que su madre no volverá. Afligida por la culpa y las dudas sobre su peculiar “don” para los milagros, Blanca conecta en internet con un grupo de chicas que comparten su sensación de abandono. Juntas, encuentran consuelo y una identidad común, unidas por su fascinación por figuras como Charles y Marilyn Manson, y su afinidad por el estilo gótico. La novela explora la búsqueda de identidad y pertenencia de Blanca en un entorno marcado por figuras dispares, desde héroes inesperados hasta personajes fuera de la norma.

Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas. Unidas por la fascinación que sienten por Charles y Marilyn Manson, Joy Division y su gusto por vestir de negro, Blanca encuentra en ellas a su familia elegida.

La protagonista, Blanca, que posee poderes sobrenaturales, se rebela contra el abandono que sufrió cuando era niña en un barrio valenciano. “Nunca me hubiera imaginado llegar aquí, casi parece un fallo en Matrix”, dijo Serrano. Luego ahondó en la historia del libro, inspirado en una cita de Chuck Palahniuk: “Si no os habéis dado cuenta, todos mis libros tratan de una persona solitaria que trata de conectar con los demás”. La protagonista se hace fan de Charles Manson y de Joy Division, y asesina a una compañera de clase que se mofa de ella por su situación de abandono familiar. El público de la gala murmuró ante esta información.




viernes, 20 de diciembre de 2024

CAROL de Patricia Highsmith

 


Carol, o El precio de la sal es una novela escrita por Patricia Highsmith, escritora estadounidense, que narra el amor entre dos mujeres.

Highsmith adquirió popularidad por crear obras de suspenso, sin embargo, esta obra rompe con el estilo de la autora y se centra en la relación de dos mujeres que se sienten atraídas entre sí.

Rechazada por sus editores a causa de su temática lésbica, apareció en 1951 con el título de El precio de la sal y bajo el pseudónimo de Claire Morgan. En 1989 la reimprimió con el título de Carol y con el verdadero nombre de su autora. Añadió un prólogo donde explicaba las razones que entonces la obligaron a ocultarse y su satisfacción porque hubiera ayudado a otras lesbianas. Vendió cerca de un millón de ejemplares.

La obra era insólita para su tiempo porque la relación lésbica no termina mal, sino bien; eso presuponía que no se condenaba moralmente el lesbianismo. Su género no es de corte policíaco, habitual de esta escritora norteamericana; más bien se adentra en la psique de una joven que está descubriendo su homosexualidadCarol fue concebida cuando Highsmith tenía veintisiete años y recién había terminado su primera novela Extraños en un tren, la misma que años más tarde fue llevada al cine por Alfred Hitchcock y la dio a conocer al gran público. Mientras tanto se encontraba sin dinero y se empleó durante una temporada en la sección de juguetes de unos grandes almacenes. Un día, una elegante mujer rubia envuelta en visones, entró a comprar una muñeca, dio un nombre y una dirección para que se la enviaran y se marchó.1

Patricia Highsmith se fue a casa y escribió "de un tirón" el argumento completo de Carol, que comienza justamente con el encuentro de Therese, una joven escenógrafa que trabaja accidentalmente como vendedora, y Carol, la elegante y sofisticada mujer, recién divorciada, que entra a comprar una muñeca para su hija y cambia para siempre el curso de la vida de aquella joven con aspiraciones artísticas.2

Esta es la primera novela de temática homosexual cuyo final no es trágico, como se acostumbra en las novelas de Highsmith; más bien termina en un clima de frágil felicidad unida al peligro




viernes, 13 de diciembre de 2024

TIERRA DE LA LUZ de Lucía Asué Mbomio Rubio


 

Hija de un sastre y una pintora aficionada, Ngolo llegó a España soñando con convertirse en una gran diseñadora de moda y traer a Europa los cortes y colores de su Guinea natal. Pero nada va según lo previsto y la joven se ve abocada a trabajar de sol a sol en los invernaderos de Tierra de la Luz y a vivir en un asentamiento chabolista.

Bajo ese mar de plástico, conoce a dos mujeres que se convertirán en su gran apoyo: Mariam y Sade, una pareja que hace que su vida sea un poco más amable en ese entorno hostil de explotación laboral, abusos y calor asfixiante. Sin embargo, ni esa amistad ni la reaparición de un antiguo amor lograrán atenuar las emociones que envuelven a Ngolo cuando la situación para los inmigrantes en Tierra de la Luz empeora a raíz de una serie de desapariciones inexplicables.

En TIERRA DE LA LUZ, Lucía Mbomío pone el foco en los temporeros del sur y las injusticias que se viven en el campo. Una novela cargada de emoción, crítica y toques de realismo mágico.

Tras su aclamado debut con HIJA DEL CAMINO, Lucía Mbomío regresa con una novela llena de simbolismo, crítica y una gran belleza narrativa. Hija de un sastre y una pintora aficionada, Ngolo llegó a España soñando con convertirse en una gran diseñadora de moda y traer a Europa los cortes y colores de su Guinea natal. Pero nada va según lo previsto y la joven se ve abocada a trabajar de sol a sol en los invernaderos de Tierra de la Luz y a vivir en un asentamiento chabolista. Bajo ese mar de plástico, conoce a dos mujeres que se convertirán en su gran apoyo: Mariam y Sade, una pareja que hace que su vida sea un poco más amable en ese entorno hostil de explotación laboral, abusos y calor asfixiante. Sin embargo, ni esa amistad ni la reaparición de un antiguo amor lograrán atenuar las emociones que envuelven a Ngolo cuando la situación para los inmigrantes en Tierra de la Luz empeora a raíz de una serie de desapariciones inexplicables. En TIERRA DE LA LUZ, Lucía Mbomío pone el foco en los temporeros del sur y las injusticias que se viven en el campo. Una novela cargada de emoción, crítica y toques de realismo mágico.
«Lucía da voz, cuerpo y alma a un relato duro como el mismísimo desierto, pero al igual que en esa aridez brota inesperada (y casi mágicamente) la vida, también aquí hay esperanza y luz».




viernes, 6 de diciembre de 2024

VICTORIA de Paloma Sánchez-Garnica

 


Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

La obra narra como Victoria, en el Berlín derrotado por la Segunda Guerra Mundial, se ve obligada a partir a Estados Unidos para trabajar como espía de los rusos, y allí vive una historia de amor.

Victoria regresa más tarde a Berlín, donde se convierte en una famosa locutora de radio, logra reunirse con su familia y vive en directo la construcción del muro.

La novelista traza la historia a través de tres mujeres, dos hermanas y la hija de una de ellas, que tratan de sobrevivir en un Berlín derruido y ocupado por los vencedores, y ante las que se cruzan dos hombres que determinan «su vida y destino».

El arco de la novela va de 1946 a 1961, con la construcción del muro en Berlín. Sánchez-Garnica ha subrayado que los personajes son «muy potentes» y la historia de amor, también el filial, que se sucede en la novela es un camino de sanación y redención.

Sánchez-Garnica ha afirmado que su novela 'Victoria' trata sobre cómo el amor y el poder de los vínculos amorosos «siempre encuentra un resquicio para surgir y crecer», así como de la importancia del periodismo como depositario de la información veraz y contrastada.

Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.