Seguidores

viernes, 27 de junio de 2025

LAS ARMAS Y LAS LETRAS de Andrés Trapiello

 



Siempre pensé que nadie de mi familia había luchado en la Guerra Civil; hasta que una vez, yendo a ver el Puente de la Culebra con mi padre, viendo unos restos de unas posiciones nacionales que hay por allí, me dijo que una vez en los sesenta había estado en esa zona de la Casa de Campo con mi tío abuelo Pepe, y que emocionado le había enseñado las trincheras donde había estado un tiempo peleando. Así que no tengo mucho trauma sobre nuestra guerra; mi familia la pasó tranquila en Galicia y Portugal. Tampoco sé que haya habido monjas, curas o militares. Somos una familia rara. Así que me atrae la Guerra Civil por la fascinación de las guerras, como al Gervasio de Madera de héroe se me pone el pelo como a Limahl al oír una marcha militar.

Las armas y las letras es el mejor libro sobre la Guerra Civil que he leído, y también el mejor manual de literatura española. Se me escapó aquella primera edición de 1994, pero esta la he agarrado bien. Si el Diccionario de las vanguardias en España es el bombardeo de neutrones primigenio que me hizo girar la cabeza hacia mil artistas olvidados, el libro de Andrés Trapiello ordena todos esos neutrones en una narración por entregas, en la que la habilidad del autor es tal que por muy repulsivos que sean los actos cometidos por falangistas en Salamanca, artistas en Valencia, exiliados en París o extranjeros en Madrid, lo primero que haces al acabar cada capítulo es ir a Iberlibro a buscar los casi siempre desaparecidos libros de los protagonistas. Aunque sigan editándose hasta la náusea libros-disparo a un lado y otro del campo de batalla creo que es ahora cuando mejores textos sobre aquella época están apareciendo, como el espectacular documental y libro El honor de las injurias, justo del autor de la magnífica portada de Las armas y las letrasCarlos García-Alix.

Trapiello te arrolla con la multitud de historietas sobre el comportamiento de los escritores por toda España notándosele, como debe ser, sus preferencias por UnamunoJuan Ramón JiménezMachado o Azaña (menuda alineación elige el listillo) y también sus rechazos, donde Cela, Alberti o Picasso se llevan unas buenas y merecidas andanadas. Todo ese cariño hace que los capítulos de sus preferidos sean los más emocionantes, y aunque todo el mundo se sepa de memoria (memoria cambiante según la persona, por supuesto, que estamos en el tema favorito de los españoles o, al menos, de los intelectuales) la mítica bronca entre Unamuno y Millán-Astray en Salamanca, el texto es irresistible. Al igual que el melancólico y cinematográfico final de Antonio Machado y el viaje de dos días en coche desde Burgos de Manuel para velar a su hermano y a su madre. Esos capítulos y el último de Azaña deberían ser libros de texto




viernes, 20 de junio de 2025

EL PAN DE MIS HIJOS de Nativel Preciado

 



Nativel Preciado protagoniza su nueva novela: un relato tierno e intrigante sobre una maravillosa herencia que revoluciona la vida de una familia.

Una veterana periodista y escritora, premiada y alabada por la crítica, sigue trabajando infatigablemente en tertulias de la tele, periódicos, clubs de lectura, viajes continuos y, para colmo, escribe novelas por la noche. Sus hijos temen por su salud y le piden que lo deje, pero ella se niega a jubilarse porque, a estas alturas de su vida, se ha gastado gran parte de sus ahorros.

De pronto, recibe la noticia de que Luisa, una tía lejana que hizo fortuna en México, ha muerto y la ha nombrado su heredera. Recuerda que, en otros tiempos, Luisa era propietaria de un ático de lujo, joyas de gran valor e incluso de un Picasso. Eso sí, para heredar tiene que cumplir un requisito ineludible: ocuparse, hasta el fin de sus días, de la querida mascota de su tía; un enorme, viejo y peludo bobtail llamado Lennon, testigo de todos sus secretos.

Algo incrédula ante el golpe de suerte, la heredera se pregunta por qué ella ha sido la agraciada. ¿Por qué no el resto de sus sobrinos? ¿Qué quedará de su magnífica colección de joyas y obras de arte? ¿Resolverá con la herencia todos sus problemas económicos? De momento, tendrá que trasladarse a un ático abandonado con el perro, donde irá descubriendo la misteriosa vida de la tía Luisa y lo poco que queda de su fortuna. Así comienza la aventura de una mujer, sus dos hijos y un perro, que culmina con un final inesperado. 




viernes, 13 de junio de 2025

FRANCO Y YO de Jesús Ruiz Mantilla


 


Tú, español como yo, si has nacido en una generación anterior a este milenio, tienes una relación íntima con Francisco Franco. Tú, europeo, si no con él, la has podido mantener con cualquier sátrapa del continente. Tú, latinoamericano, sabes perfectamente de dónde viene ese torrente oscuro que por esas tierras ha traído al mundo tantos Tiranos Banderas, tantos Perones, Trujillos, Fideles, Videlas y Pinochets… En esta novela, Jesús Ruiz Mantilla, a través de la figura de Francisco Franco como símbolo del autoritarismo occidental y de su relación de tú a tú con él, realiza un recorrido por lo que fue la vida íntima y pública del dictador, ahonda en los resortes que han marcado y siguen marcando nuestra vida y la del país que gobernó: su infancia con un padre que lo humillaba, su juventud temeraria en el Ejército que lo conformó como hombre capaz de convertirse en un maestro del terror, su ambición desmedida de poder, su capacidad camaleónica para triunfar en política, su hábil uso de los elementos de manipulación pop –del cine a la televisión o las revistas del corazón como ¡Hola!–, su ambigüedad maquiavélica para adaptarse a las circunstancias y sobrevivir a Hitler, a Mussolini o andar al tanto de cómo se las gastaba Stalin, marear a los Borbones y saber negociar con los estadounidenses sin dejar de sacar partido de sus compinches latinoamericanos…

Tratado como personaje de ficción, con el rigor histórico de la biografía, el pulso del periodismo y el ensueño surrealista de la novela, Franco aparece en estas páginas junto a documentos inéditos relacionados con su economía familiar, su biblioteca personal, las relaciones con la Iglesia, su desprecio a José Antonio Primo de Rivera o cartas y mensajes que dan prueba de su relación con Hitler o Churchill. Con todo ello, Franco y yo cuenta una historia colectiva de caída en el abismo y conquista de la libertad y la democracia, con quienes la vivieron como protagonistas y destinada también a las futuras generaciones para que no tengan que revivir aquel espanto.





viernes, 6 de junio de 2025

CONTIGO EN LA DISTANCIA de Carla Guelfenbein

 


Contigo en la distancia, de la chilena Carla Guelfenbein, es la novela ganadora del premio Alfaguara. La trama se centra en la vida de una ficticia “escritora de culto” chilena llamada Vera. Al comienzo de la obra, la protagonista está en coma, debido a una caída que sufrió en su casa.

Por medio de la narración de tres personajes distintos, la vida de Vera va revelándose poco a poco. El primero de estos personajes es Daniel, el vecino que la encuentra tirada luego de la caída. La autora aprovecha la narración en segunda persona para exponernos lo que piensa este narrador sobre la anciana escritora. Los otros dos personajes que dan voz en la novela son Horacio (un viejo amante de Vera, escritor y embajador) y Emilia (una estudiante de tesis francesa, que busca información acerca de la autora). La narración de estos dos personajes se da en primera persona.

Con estos tres diferentes puntos de vista, conoceremos la intriga amorosa que ha tenido Vera, desde la década de los cincuenta hasta el presente. Con Daniel conoceremos sobre la vida reciente; con Horacio descubriremos el pasado y, por medio de Emilia, nos enteraremos de los significados de esa intriga, así como de los acontecimientos que afectan a los otros dos narradores.

A pesar del intento de crear cierto aire misterioso sobre la vida de la protagonista y cómo afectó a los demás personajes, la obra resulta predecible. A mitad del camino, los lectores sabrán cuál será el desenlace de la trama y se preguntarán por qué la narración da tantos rodeos para revelarla. El lenguaje introspectivo de los tres personajes es cursi y dificulta el que pueda distinguirse fácilmente una voz narrativa de la otra. Aunque hay un intento de que los protagonistas luzcan interesantes y extraordinarios, el objetivo no se alcanza. Los diálogos son melodramáticos, y las acciones, inverosímiles. A pesar de que la novela presenta triángulos amorosos, misterios con inspectores policiales, nazis (los villanos favoritos de la cultura popular) y hasta linajes secretos entre los personajes, la novela no logra ser entretenida. Tal vez la insistencia en distraer la atención de la trama no dejó espacio para crearles problemas concretos a los protagonistas.