Granada, c.
1495 - Túnez, 1550) Geógrafo y viajero granadino conocido en Italia como
Giovanni Leone, nombre que tomó allí tras su conversión al cristianismo,
mientas que en español es llamado Juan León o León el Africano.
Tras la anexión del reino
nazarí de Granada por los Reyes
Católicos (1492), se trasladó con su familia a Fez (Marruecos),
donde recibiría su educación. En su juventud realizó numerosos viajes de
carácter diplomático o comercial por el norte de África. A los dieciséis años,
acompañando a un tío suyo, llegó tal vez hasta Tombuctú
(actual Malí), en aquella época la ciudad más
floreciente del Imperio songay, y en 1516-1517 visitó Egipto, donde remontó el río Nilo hasta Asuán; cuando regresaba de este viaje fue apresado
por unos corsarios sicilianos, reducido a la condición de esclavo y vendido
como tal en Italia.
La fama de su talento y
erudición hizo que fuera ofrecido como presente al papa León X (1513-1521),
quien, impresionado, le devolvió al cabo de un año la libertad y le convenció
para que se convirtiera al cristianismo. En
1520 fue bautizado, posiblemente por el mismo pontífice, con el nombre de
Giovanni Leone. Desde entonces se dedicó al estudio del latín y del italiano y
a la enseñanza del árabe en Bolonia; de esta época datan tres obras que le han
sido atribuidas: Vocabulario arábigo-hebreo-latino (cuyo
manuscrito se halla en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El
Escorial, Madrid), Gramática árabe y Libellus
de viris quibusdam illustribus apud Arabes.
Hacia 1526 León el Africano
había escrito en italiano la obra a la que debe su fama, Descripción
de África, que fue incluida en 1550 en la compilación Delle
navigationi et viaggi, de Giovanni Battista Ramusio. Descripción
de África es una geografía descriptiva del África islámica (con
especial detenimiento en lo referente a Marruecos) elaborada a partir de sus
propios viajes, y su importancia radica en que constituyó una de las
principales fuentes histórico-geográficas sobre el África septentrional hasta
el comienzo de las exploraciones europeas del siglo XIX; fue por ello traducida
tempranamente al latín (1556), francés (1556), inglés (1600) y holandés (1660).
Alrededor de 1530, León el Africano se instaló en Túnez, donde se cree que
volvió a profesar el Islam;
permaneció en esa ciudad hasta su fallecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario