Seguidores

viernes, 17 de octubre de 2025

LA CAPITANA de Susana Martín Gijón


 

Susana Martín Gijón vuelve a explorar el siglo de oro español con una nueva novela negra histórica que, bajo el título 'La Capitana', se desarrolla en la Granada de la época, que aunaba la prosperidad del último reino nazarí con el esplendor monumental con el que los Reyes Católicos quisieron sellar la conquista.

Cinco años después de su último éxito, 'La Babilonia 1580', Martín Gijón (Sevilla, 1981) convierte en detectives a San Juan de la Cruz y a Sor Ana de Jesús en una ciudad y una época, la Granada de 1585, devastada tras la Reconquista.

Apodada 'La Capitana' por su mano firme, sor Ana de la Cruz lucha por sacar adelante su convento cuando el cadáver de un hombre horriblemente desfigurado aparece en el claustro de su cenobio poniendo en peligro la reputación de su orden, las Carmelitas Descalzas.

Junto a San Juan de la Cruz, su amigo íntimo y guía espiritual, conforma un singular dúo detectivesco que intentará investigar con discreción lo sucedido mientras va quedando al descubierto un secreto que hará temblar el bastión de la cristiandad de la Corona en esta novela negra editada por Alfaguara que sale este jueves a la luz.

En la previa del lanzamiento de 'La Capitana', su autora ha recorrido algunos de los escenarios de Granada por los que discurre la acción de esta novela histórica que confía en que tenga “gran aceptación” porque cree que el lector puede “empatizar” con sus personajes principales.

Entre esos rincones figura el Carmen de los Mártires -fray Juan de la Cruz era el prior del convento del mismo nombre-, el convento de las Carmelitas Descalzas, el Monasterio de San Jerónimo, donde está enterrado Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como el Gran Capitán, la Puerta de las Granadas, la cuesta de Gomérez o la Real Chancillería, hoy sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Para situar el contexto de la novela hay que hacer referencia a la conocida como rebelión de las Alpujarras, sucedida quince años antes de la investigación llevada a cabo por sor Ana de Jesús y San Juan de la Cruz y que sentó las bases para la expulsión final de los moriscos en 1609.

De ahí que el año en el que transcurre la acción de la novela estuviera marcado por la presión que sufrían los moriscos de Granada a manos de los cristianos pero también por el miedo a que volvieran a sublevarse.






No hay comentarios:

Publicar un comentario