Seguidores

viernes, 27 de diciembre de 2024

FUEGO EN LA GARGANTA de Beatriz Serrano

 



Fuego en la garganta narra la vida de Blanca desde su infancia en 1993, cuando su padre le anuncia que su madre no volverá. Afligida por la culpa y las dudas sobre su peculiar “don” para los milagros, Blanca conecta en internet con un grupo de chicas que comparten su sensación de abandono. Juntas, encuentran consuelo y una identidad común, unidas por su fascinación por figuras como Charles y Marilyn Manson, y su afinidad por el estilo gótico. La novela explora la búsqueda de identidad y pertenencia de Blanca en un entorno marcado por figuras dispares, desde héroes inesperados hasta personajes fuera de la norma.

Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas. Unidas por la fascinación que sienten por Charles y Marilyn Manson, Joy Division y su gusto por vestir de negro, Blanca encuentra en ellas a su familia elegida.

La protagonista, Blanca, que posee poderes sobrenaturales, se rebela contra el abandono que sufrió cuando era niña en un barrio valenciano. “Nunca me hubiera imaginado llegar aquí, casi parece un fallo en Matrix”, dijo Serrano. Luego ahondó en la historia del libro, inspirado en una cita de Chuck Palahniuk: “Si no os habéis dado cuenta, todos mis libros tratan de una persona solitaria que trata de conectar con los demás”. La protagonista se hace fan de Charles Manson y de Joy Division, y asesina a una compañera de clase que se mofa de ella por su situación de abandono familiar. El público de la gala murmuró ante esta información.




viernes, 20 de diciembre de 2024

CAROL de Patricia Highsmith

 


Carol, o El precio de la sal es una novela escrita por Patricia Highsmith, escritora estadounidense, que narra el amor entre dos mujeres.

Highsmith adquirió popularidad por crear obras de suspenso, sin embargo, esta obra rompe con el estilo de la autora y se centra en la relación de dos mujeres que se sienten atraídas entre sí.

Rechazada por sus editores a causa de su temática lésbica, apareció en 1951 con el título de El precio de la sal y bajo el pseudónimo de Claire Morgan. En 1989 la reimprimió con el título de Carol y con el verdadero nombre de su autora. Añadió un prólogo donde explicaba las razones que entonces la obligaron a ocultarse y su satisfacción porque hubiera ayudado a otras lesbianas. Vendió cerca de un millón de ejemplares.

La obra era insólita para su tiempo porque la relación lésbica no termina mal, sino bien; eso presuponía que no se condenaba moralmente el lesbianismo. Su género no es de corte policíaco, habitual de esta escritora norteamericana; más bien se adentra en la psique de una joven que está descubriendo su homosexualidadCarol fue concebida cuando Highsmith tenía veintisiete años y recién había terminado su primera novela Extraños en un tren, la misma que años más tarde fue llevada al cine por Alfred Hitchcock y la dio a conocer al gran público. Mientras tanto se encontraba sin dinero y se empleó durante una temporada en la sección de juguetes de unos grandes almacenes. Un día, una elegante mujer rubia envuelta en visones, entró a comprar una muñeca, dio un nombre y una dirección para que se la enviaran y se marchó.1

Patricia Highsmith se fue a casa y escribió "de un tirón" el argumento completo de Carol, que comienza justamente con el encuentro de Therese, una joven escenógrafa que trabaja accidentalmente como vendedora, y Carol, la elegante y sofisticada mujer, recién divorciada, que entra a comprar una muñeca para su hija y cambia para siempre el curso de la vida de aquella joven con aspiraciones artísticas.2

Esta es la primera novela de temática homosexual cuyo final no es trágico, como se acostumbra en las novelas de Highsmith; más bien termina en un clima de frágil felicidad unida al peligro




viernes, 13 de diciembre de 2024

TIERRA DE LA LUZ de Lucía Asué Mbomio Rubio


 

Hija de un sastre y una pintora aficionada, Ngolo llegó a España soñando con convertirse en una gran diseñadora de moda y traer a Europa los cortes y colores de su Guinea natal. Pero nada va según lo previsto y la joven se ve abocada a trabajar de sol a sol en los invernaderos de Tierra de la Luz y a vivir en un asentamiento chabolista.

Bajo ese mar de plástico, conoce a dos mujeres que se convertirán en su gran apoyo: Mariam y Sade, una pareja que hace que su vida sea un poco más amable en ese entorno hostil de explotación laboral, abusos y calor asfixiante. Sin embargo, ni esa amistad ni la reaparición de un antiguo amor lograrán atenuar las emociones que envuelven a Ngolo cuando la situación para los inmigrantes en Tierra de la Luz empeora a raíz de una serie de desapariciones inexplicables.

En TIERRA DE LA LUZ, Lucía Mbomío pone el foco en los temporeros del sur y las injusticias que se viven en el campo. Una novela cargada de emoción, crítica y toques de realismo mágico.

Tras su aclamado debut con HIJA DEL CAMINO, Lucía Mbomío regresa con una novela llena de simbolismo, crítica y una gran belleza narrativa. Hija de un sastre y una pintora aficionada, Ngolo llegó a España soñando con convertirse en una gran diseñadora de moda y traer a Europa los cortes y colores de su Guinea natal. Pero nada va según lo previsto y la joven se ve abocada a trabajar de sol a sol en los invernaderos de Tierra de la Luz y a vivir en un asentamiento chabolista. Bajo ese mar de plástico, conoce a dos mujeres que se convertirán en su gran apoyo: Mariam y Sade, una pareja que hace que su vida sea un poco más amable en ese entorno hostil de explotación laboral, abusos y calor asfixiante. Sin embargo, ni esa amistad ni la reaparición de un antiguo amor lograrán atenuar las emociones que envuelven a Ngolo cuando la situación para los inmigrantes en Tierra de la Luz empeora a raíz de una serie de desapariciones inexplicables. En TIERRA DE LA LUZ, Lucía Mbomío pone el foco en los temporeros del sur y las injusticias que se viven en el campo. Una novela cargada de emoción, crítica y toques de realismo mágico.
«Lucía da voz, cuerpo y alma a un relato duro como el mismísimo desierto, pero al igual que en esa aridez brota inesperada (y casi mágicamente) la vida, también aquí hay esperanza y luz».




viernes, 6 de diciembre de 2024

VICTORIA de Paloma Sánchez-Garnica

 


Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

La obra narra como Victoria, en el Berlín derrotado por la Segunda Guerra Mundial, se ve obligada a partir a Estados Unidos para trabajar como espía de los rusos, y allí vive una historia de amor.

Victoria regresa más tarde a Berlín, donde se convierte en una famosa locutora de radio, logra reunirse con su familia y vive en directo la construcción del muro.

La novelista traza la historia a través de tres mujeres, dos hermanas y la hija de una de ellas, que tratan de sobrevivir en un Berlín derruido y ocupado por los vencedores, y ante las que se cruzan dos hombres que determinan «su vida y destino».

El arco de la novela va de 1946 a 1961, con la construcción del muro en Berlín. Sánchez-Garnica ha subrayado que los personajes son «muy potentes» y la historia de amor, también el filial, que se sucede en la novela es un camino de sanación y redención.

Sánchez-Garnica ha afirmado que su novela 'Victoria' trata sobre cómo el amor y el poder de los vínculos amorosos «siempre encuentra un resquicio para surgir y crecer», así como de la importancia del periodismo como depositario de la información veraz y contrastada.

Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.




viernes, 29 de noviembre de 2024

UNA PLUMA EN EL AIRE de Alejandra Beigbedere


 


La apasionante e inspiradora vida de La Argentinita; una mujer que marcó su propio camino de vida a través del baile. La artista que deslumbró a poetas, pintores y toreros. Una oda al arte y a la libertad. 

Nueva York, 1945. Sentada en un lujoso camerino de un importante teatro, la estrella del espectáculo se prepara para la función de la noche. Encarna López Júlvez, La Argentinita, está viviendo el momento más dulce de su carrera, y a la vez el más amargo, desde que empezó a recorrer los tablaos de España en compañía de sus padres.
Aquella niña prodigio se había convertido en una joven curiosa y apasionada por el arte y el baile. Frecuentaba las mejores tertulias del país y trabó una especial amistad con Federico García Lorca. Aun así, no todo fue un camino de rosas. Un hombre, el torero Ignacio Sánchez Mejías, hizo mella en su corazón al tiempo que una guerra fratricida quebraba España en dos. Una vida de pasión, dolor, éxito, duelo y desengaño… Y, sobre todo, un inmenso amor por el escenario, por la música y por el público.
Cuando echa la vista atrás antes de salir a escena, esta mujer única que ha logrado vivir según sus propias reglas nos descubre un gran secreto. Ese que oculta a los ojos del mundo y que solo logra olvidar cuando los acordes de la guitarra le agitan el alma y sus manos empiezan a moverse como plumas en el aire.

Con elegancia y rigor histórico, Alejandra Beigbedere nos ofrece en esta novela el emotivo retrato de una de las principales damas del flamenco, injustamente olvidada, que brilló en los teatros de todo el mundo y cautivó a las mentes más brillantes de su época.

 




viernes, 22 de noviembre de 2024

LA ISLA DE LA MUJER DORMIDA de Arturo Pérez Reverte


 

Una novela de mar, amor y aventuras en el Egeo durante los años de la Guerra Civil española. Buscaba la boca del hombre con la suya, húmeda de sal. -¿Tienes frío? -preguntó él. -No, no… Tengo miedo. -¿A qué?-A cuando te hayas ido y esto se borre de mi memoria. Presionó contra él su cuerpo goteante; y Jordán, mojada la ropa, la acogió entre los brazos estrechándola muy fuerte. -Maldito seas, capitán Mihalis -susurró ella de pronto. Tardó él un momento en comprender. -Sí -dijo al fin. Alzó el rostro para contemplar la bóveda de estrellas, que parecía haber descendido para instalarse en torno a los dos y su abrazo, envolviéndolos hasta el final de los tiempos. Como si estuvieran solos en la última noche del mundo. Abril de 1937. Mientras en España transcurre la guerra civil, el marino mercante Miguel Jordán Kyriazis es enviado por el bando sublevado para atacar de modo clandestino el tráfico naval que desde la Unión Soviética transporta ayuda militar para la República. En la base de operaciones, una pequeña isla del mar Egeo, la vida del corsario español se cruzará en turbio triángulo con la de los propietarios, el barón Katelios y su esposa: una seductora mujer madura que busca, con fría desesperación, el modo de escapar a su destino.La crítica ha dicho:
«Me gusta Pérez-Reverte, me recuerda a Dumas y Salgari».
Umberto Eco «El novelista más perfecto de la literatura española de nuestro tiempo».
El País «Pérez-Reverte sabe cómo retener al lector a cada vuelta de página».
The New York Times Book Review «Arturo Pérez-Reverte elabora sus novelas como un viejo barman español refinado y elegante que se emborrachase de vez en cuando con Corto Maltés».
Minute «Pérez-Reverte ha inventado novelas y géneros que no existían en España».
Alexis Grohmann «La etapa creativa que está atravesando Arturo Pérez-Reverte resulta asombrosa».
Sergio Vila-Sanjuán, La Vanguardia




viernes, 15 de noviembre de 2024

LO DEMAS ES AIRE de Juan Gómez Bárcena

 


Toñanes es la pequeña aldea de Cantabria donde Emilio y Mercedes acaban de comprar una segunda residencia. Tienen ahorros, dos niñas y un bebé en camino, y una casita cerca del mar parece una buena idea. Aún no saben que la gestación se complicará tanto que tendrán que decidir si quieren seguir adelante con el embarazo; que dudarán hasta el último momento si su hijo llegará o no a correr por ese jardín. Es primavera de 1984 y quedan seis meses para salir de cuentas.

Pero también es 1633 y es invierno y Juan y Juliana acaban de perder a su tercer bebé, y es 1946 y Luis y Teresa están bailando en la romería, y es 1753 y Francisca está aprendiendo a escribir en secreto y es 1937 y todo el pueblo está escondido en la misma cueva y es el Cretácico y un ammonite tiene que morir para que en 1995 un niño pueda encontrarlo. Todo sucede en el mismo lugar y al mismo tiempo, en esa aldea que sólo tiene treinta y cuatro casas, una iglesia y ningún bar.

Juan Gómez Bárcena nos cuenta en Lo demás es aire la historia de su pueblo, a lo largo de los siglos y a través de todos sus habitantes. Partiendo de una extensa investigación histórica, el autor usa la literatura para llegar donde los documentos oficiales no llegan y elaborar la biografía de un lugar que es también la biografía emocional de todo un país. Narrada con un estilo magistral y recursos de montaje cinematográfico,Lo demás es airehace que el lector se sienta de nuevo como un niño en una sala de cine, asistiendo a la historia del mundo—la historia de Toñanes—por primera vez.

«Una de las voces más relevantes de la actual narrativa en español.»Xavi Ayén,La Vanguardia«Gómez Bárcena reclama para la literatura un punto intermedio entre la imaginación y la hipótesis, la cultura y la vida. Un escritor que es nuevo, y a la vez, como los de siempre, y que ocupa un lugar privilegiado en el panorama narrativo español.»Marta Sanz«He aquí un autor que aporta nuevas y desusadas perspectivas al panorama literario […]. Bienvenido sea.»José María Merino«Uno de los mejores novelistas de nuestro tiempo.»Fernando Marías




viernes, 8 de noviembre de 2024

EL DÍA DEL LOBO de Antonio Soler

 


Antonio Soler, Premio Nacional de la Crítica en dos ocasiones, nos traslada a la Málaga de 1937 en esta emocionante novela que rescata de la memoria un trágico episodio injustamente olvidado.«Ese fue el cuento de mi infancia. El más impresionante. El cuento que siempre le pedía a mi abuela materna que me contara. Su viaje al infierno. Allí siempre estaba el lobo acechando. Mostrando los colmillos afilados, su sed de sangre. El lobo que vino todos los días. No había encantamientos, brujas ni monstruos de tres cabezas que pudieran compararse con aquella historia».
El lobo que persiguió a miles de hombres, mujeres, niños que huían de Málaga en febrero de 1937. Una carretera tortuosa, un río de personas, animales y vehículos sobre el que aparecía el estruendo de los motores, el zumbido de las bombas y la metralla. A su paso, amasijos de ropa y carne en la cuneta. Sangre, lodo, humo. La silueta de un perro negro. Un hombre ahorcado. Un niño muerto dentro de una maleta… El lobo que atacaba a los que huían en un éxodo masivo, sí, pero también el de la Málaga invadida, donde se dispone a vengar los desmanes cometidos por los rojos, ya sea en los hijos de ese color maldito o no. El lobo que corre por las calles en el Madrid del «No pasarán», que no gruñe ni aúlla. Busca, muerde, desgarra. Ejecuta.
En el éxodo malagueño, en Madrid, qué bien resistes, en la Casablanca que recibe exiliados al principio de la guerra, en el frente de Levante al final de ella, se encuentran miembros de dos familias, los Soler y los Marcos, que son el reflejo de unos seres arrastrados por el peso de la Historia. De las peripecias de esas dos familias, separadas, a veces extraviadas, habla este cuento —ojalá no fuera verdadero—. Antonio, descendiente de esas dos sagas, recoge con palabras propias y prestadas, de sus familiares y de otros protagonistas, el testimonio directo de quienes sobrevivieron rabiosamente cuando «todo era boca de lobo y el viento aullaba como si también el aire se hubiese contagiado del alma oscura de las bestias».




viernes, 1 de noviembre de 2024

LAS HOGUERAS de Concha Alós

 


"Las hogueras, una novela realista y coral al estilo de La Colmena, obtuvo para su autora el Premio Planeta en 1964. En Las hogueras, Concha Alós explora los sentimientos de sus personajes sin cortapisas. Ambientada en el escenario de una ciudad pequeña y provinciana como es la Mallorca de la década de 1960, en la que colisionan arcaísmo y cosmopolitismo a través de sus protagonistas, la autora profundiza en los distintos sentimientos de algunos de ellos. Todos comparten la marca indeleble de la rutina, la soledad y una vaga pero omnipresente sensación de fracaso. La historia se balancea entre dos personajes femeninos. Por un lado, Sibila, una exmodelo que busca el amor despertando de nuevo en los hombres el deseo que su marido le niega; abatida por el aburrimiento, sin más aliciente que la autocomplacencia, se enredará en una extraña relación sentimental con El Monegro, basada en el control físico ejercido por éste y de una carnalidad desmedida. Por otro lado, Asunción, la maestra de escuela que ha transitado de la vocación a la amargura hasta someterse a la realidad de haberse anclado en un dique vital bañado por las aguas de su fracaso. Ambas mujeres desbordan con mucho los arquetipos de la época y nos enfrentan a existencias y realidades para las que la sociedad del momento no tiene respuestas ni ofrece consuelo. Mujeres, por esta razón, cuyas decisiones y cuyas vidas representan auténticos desafíos."

Las hogueras plantea, a través de una técnica de contrapunto y un estilo en el que se conjugan el más crudo realismo con la más honda poesía, el problema esencial del hombre: la búsqueda de la felicidad. El personaje central, Sibila, sensual ex modelo parisiense, hija de un mundo fastuoso y depravado, busca su felicidad por medio del amor. Su marido, Archibald, intelectual adinerado, lo hace intentando hallar a Dios desde un angustioso escepticismo. Daniel el Monegro, un ser puramente instintivo y con un pasado sangriento, se convierte en el amante de Sibila y encauza toda su ambición hacia la riqueza. Por último, Asunción Molino, la maestra de escuela, vive inmersa en la amargura de su vocación y de su vida fracasadas. Y, por extensión, estos personajes nos ofrecen una amplia visión de la sociedad de nuestros días, con su desesperada lucha por la existencia por debajo de la huera fraseología de hermandad. Una desolada playa de Mallorca, batida por las olas y los vientos, es el escenario donde estos seres debaten sus ansias de vida, que queman inútilmente como las estériles hogueras de verano.





viernes, 25 de octubre de 2024

LA VEGETARIANA de Han Kang

 



Una chica que vive en Corea decide dejar de comer carne tras una serie de pesadillas recurrentes. La novela se construye en base a tres relatos de tres de las personas que la rodean: su marido, su cuñado y su hermana.

Evidentemente, el hecho de dejar de comer carne es solo la excusa de un argumento mucho más crítico: qué hacer si no eres como la mayoría. ¿Se puede vivir de una forma diferente a la de tu entorno? Todos los familiares tendrán su propio papel en una historia llena de violencia (inlcuida la de género) que resulta realmente diferente a todo lo que has leído hasta el momento.

Algunas de las opiniones vertidas en el club (sin spoilers) podrán ayudarte a decidir si quieres "entrar" en esta novela o no:

  • Se trata de un libro perturbador y poco cómodo. Hay momentos en los que necesitas parar y tomarte un respiro. No es apto para todos los estómagos.
  • Se narra la vida en una sociedad coreana, tradicional y patriarcal. A la autora se le preguntó sobre ello en una entrevista pero Kang aseguró que podía reflejar muchas otras sociedades, incluida la occidental.
  • Te metes en la novela desde la primera página. Quieres parar pero también necesitas saber qué va a pasar.
  • A pesar de la dureza del libro, la historia se narra con descripciones casi poéticas donde se utiliza el lenguaje de una forma magistral.
  • El tema de la enfermedad mental es uno de los asuntos que trata el libro en relación con la protagonista.
  • Es uno de esos libros que deja poso y que te pasas después semanas "rumiando". Te puede gustar o no pero jamás te dejará indiferente.




viernes, 18 de octubre de 2024

EL MEJOR LIBRO DEL MUNDO de Manuel Vilas

 


Una editora, M, relata el suicidio de un escritor llamado Manuel Vilas, quien se tira desde una torre en una ciudad rumana a la que ha llegado para promocionar su último libro. Tenía 61 años y desde que cumplió 60 vivía en una irrealidad tiránica que crecía sin parar. Frágil, adictivo, incapaz de soportar la normalidad, prefirió terminar con todo. Con esta falsa muerte comienza el último título de Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962), 

Todo en literatura es pura ficción. Este libro cuenta la verdad que nadie dice.

TODO EL MUNDO QUIERE VIVIR EN UN LIBRO DE MANUEL VILAS

«Este libro no es un libro, es un incendio. Arden las páginas a medida que las lees, arde su autor, que huye hacia el final con la cabeza envuelta en llamas, y arde el lector también en busca de la salida de emergencia. Todo lo que usted siempre quiso saber del horror de escribir el mejor libro del mundo y jamás se atrevió a preguntar.» JUAN JOSÉ MILLÁS

«Me ha conmovido y me ha desgarrado. He sentido que le hablaba directamente a mi alma. Una comedia salvaje, un libro sobre el fracaso y el éxito, el dinero y el hambre, la poesía y el poder, la depresión y el goce, la muerte y la vida. En él se dicen cosas que sentimos y pensamos muchos, pero que Vilas ha escrito por primera vez y de una manera única.» SARA MESA

NADIE ANTES QUE MANUEL VILAS HA EXPLORADO LA VULNERABILIDAD DE UN ESCRITOR COMO LO HACE ÉL AQUÍ.

Su nueva novela, de clara inspiración autobiográfica, narra la historia vital de un escritor que se levanta todas las mañanas, desayuna y se va a trabajar a su oficina particular para crear el que espera que sea el mejor libro del mundo. En esta divertida, irreverente y locuaz historia, Vilas rompe el famoso techo de cristal para contar a todo el mundo quién y qué es un escritor desde un lugar distinto, en el que nunca ha sido expuesto, desde su fragilidad: el síndrome del impostor, la constante -y cómica- comparación con los demás, las decepciones, la incertidumbre, convivir con la alegría y el fracaso y así hasta sus últimos días.

Una mirada única, ocurrente y muy real sobre cómo un escritor lucha día tras día por ser apreciado, sentirse querido y pasar a la posteridad. Pero siempre desde la comedia.




viernes, 11 de octubre de 2024

PRESENTES de Paco Cerdá

 


La guerra ha terminado. España está en ruinas. En el cementerio de Alicante exhuman los restos de José Antonio Primo de Rivera. Sus camaradas falangistas van a llevarlo a hombros hasta enterrarlo en El Escorial, morada de reyes, sepulcro imperial. Durante once días y diez noches, el cortejo fantasmagórico avanzará por pueblos y ciudades entre hogueras, escarcha, brazos enhiestos y propaganda: una epopeya fascista de 467 kilómetros para demostrar quién manda en la nueva España.

Sin embargo, la guerra no ha terminado. Una memoria se está construyendo y otra memoria se quiere borrar. En esos días crudos del otoño de 1939, miles de vidas humildes sufren la zarpa de la represión. Presos, fusilados, exiliados, trabajadores forzados, internos en campos de concentración, maestros depurados, vencedores desgraciados para siempre. El régimen trata de esconderlos. Pero ahí están: presentes.

Paco Cerdà, que trazó el rostro humano del 14 de abril, compone una vibrante sinfonía de posguerra. Con un coro de voces olvidadas por la Historia. Con el delirio megalómano de un mito –José Antonio– al servicio de su amo: Franco. Presentes es un viaje al corazón de nuestras tinieblas. El conmovedor relato de quienes soñaron unos ideales jamás enterrados.

«Cerdà es el maestro relojero de la memoria: disecciona el tiempo, lo expande». Paco Roca «No hace falta inventar nada para levantar un mundo. En Presentes, con erudición y vehemencia, Paco Cerdà convoca una galería de fantasmas reales que habitan en la negrura de la primera postguerra». Antonio Muñoz MolinaLa guerra ha terminado. España está en ruinas. En el cementerio de Alicante exhuman los restos de José Antonio Primo de Rivera. Sus camaradas falangistas van a llevarlo a hombros hasta enterrarlo en El Escorial, morada de reyes, sepulcro imperial. Durante once días y diez noches, el cortejo fantasmagórico avanzará por pueblos y ciudades entre hogueras, escarcha, brazos enhiestos y propaganda: una epopeya fascista de 467 kilómetros para demostrar quién manda en la nueva España.Sin embargo, la guerra no ha terminado. Una memoria se está construyendo y otra memoria se quiere borrar. En esos días crudos del otoño de 1939, miles de vidas humildes sufren la zarpa de la represión. Presos, fusilados, exiliados, trabajadores forzados, internos en campos de concentración, maestros depurados, vencedores desgraciados para siempre. El régimen trata de esconderlos. Pero ahí están: presentes.Paco Cerdà, que trazó el rostro humano del 14 de abril, compone una vibrante sinfonía de posguerra. Con un coro de voces olvidadas por la Historia. Con el delirio megalómano de un mito –José Antonio– al servicio de su amo: Franco. Presentes es un viaje al corazón de nuestras tinieblas. El conmovedor relato de quienes soñaron unos ideales jamás enterrados.




viernes, 4 de octubre de 2024

ROPA DE CASA de Ignacio Martínez de Pisón

 


En una profesión de egos XL, la primera virtud de Ignacio Martínez de Pisón (1960) es la ausencia de fatuidad al contar su infancia y juventud y su honestidad al relatar su incorporación como novelista a la cultura de la Transición que se configuró durante los ochenta. Es la humildad como virtud ética y como rasgo definitorio de la autenticidad de su narrador autobiográfico, incluso de su prosa siempre civilizada. “La mía ha sido una vida pequeña”. Pisón explica su peripecia sincronizada con la evolución del país. Nada parece extraordinario, él como tantos. De alguna manera, sin atisbo de automitificación, el autor de las excelentes Enterrar a los muertos o Castillos de fuego se presenta en Ropa de casa como un hijo de su tiempo, que es el de la transformación modernizadora de España para dejar de ser un país atrasado. “Vivíamos en un mundo viejo, pero el futuro estaba a la vuelta de la esquina”, dice de sus primeros años en Logroño. El piso en Zaragoza también revela la llegada de los nuevos tiempos. Se instalaron en “una calle de nueva construcción, con edificios de doce o catorce pisos, lo más parecido a un rascacielos que había en la ciudad”.

Tenía que crecer como persona para poder crecer como escritor”. Los capítulos finales de estas memorias, al describir algunos viajes o la estancia de unos escritores maños en su piso, ya evidencian que descubriría cómo contar la vivido para que fuese literatura. Su relato acaba en 1992. “Habíamos pasado de ser hijos a ser padres, y ahora dejábamos de ser inquilinos para ser propietarios”. Acababa la juventud y un período de la historia de este país.




viernes, 27 de septiembre de 2024

EL HIJO DEL REICH de Rafael Tarradas Bultó

 


El niño al que todos buscan. Una madre dispuesta a defenderlo. Un secreto inconfesable. 180.000 lectores ya tienen a Rafael Tarradas Bultó en su lista de imprescindibles.

Todo Reich necesita a sus príncipes cerca.

Londres, 1939. Cuando el agente del servicio secreto John Osbourne descubre que dos de los espías nazis más buscados están tras la pista de una tal Daisy García, tiene la certeza de que aquella desconocida guarda un importante secreto y que debe encontrarla. No se equivoca. La española, empleada por una aristócrata inglesa como señorita de compañía, quedó embarazada de un alto mando nazi durante una estancia en Múnich. Desde entonces, y especialmente tras la declaración de guerra, huye del enemigo que quiere arrebatarle a su hijo, considerado un príncipe del Reich. En su huida da con la mansión de los Epson, Glenmore Hall, donde se ha acogido a un colegio. Allí, disimulado entre los niños y con la ayuda de la baronesa y de la baronesa viuda, decide esconder a su pequeño Pat.

Mientras tanto, en Madrid, los nazis encargan en secreto un plan de fuga para una familia de la élite del partido por si todo, cosa improbable, va mal. Para organizarlo han encontrado a Félix Zurita, un joven de mundo, habitual de las embajadas y las fiestas, con contactos que lo hacen idóneo para la tarea. La familia del español es amiga desde hace años de importantes jerarcas y, por tanto, de toda confianza; pero bajo el aspecto indolente de Félix se oculta un idealista dispuesto a arriesgar su vida ayudando a los aliados. Y también a una joven que intenta esconder a su hijo.

Una historia de amor y amistad, de planes secretos y falsas identidades, entre la España plagada de espías, la Inglaterra de las grandes casas de campo y la Argentina como refugio de nazis. Y dos jóvenes involucrados en el mayor y más determinante engaño de la Segunda Guerra Mundial.





viernes, 20 de septiembre de 2024

PRIMERO ESTABA EL MAR de Tomás González

 


Primero estaba el mar es la primera novela del escritor colombiano Tomás González. Publicada originalmente en 1983 por la editorial Los papeles del goce. La publicación fue auspiciada por el bar de salsa El Goce Pagano, lugar en el que trabajó González durante la primera parte de la década de los ochenta. La obra narra de forma lineal las aventuras de una pareja antioqueña, J. y Elena, quienes viajan hasta una pequeña y modesta casa, entre la selva y el mar, ubicada en el Golfo de Urabá. La búsqueda de los personajes por un lugar tranquilo que les permita alejarse de la ciudad, terminará por llevarlos hacia un destino trágico que se anuncia desde el principio de la novela. Primero estaba el mar tuvo una divulgación muy discreta en sus primeros años y fue editada nuevamente en 1992 por la Gobernación de Antioquia. Más tarde, en 1997, la Universidad Nacional Autónoma de México publicaría una nueva edición. Pero no fue hasta el año 2001, en una publicación de la Editorial Norma, que logró cierta circulación y posterior reconocimiento. Esta ópera prima ha sido destacada, junto con el resto de la obra del escritor antioqueño, por su sencillez y cuidado estético. El crítico literario estadounidense Raymond L. Williams1​ mencionó a González junto a los grandes narradores antioqueños, destacando la nostalgia como un sentimiento transversal en su escritura.

J. y Elena deciden poner fin a la vida bohemia y desordenada que llevan en la ciudad y empezar de nuevo en un rincón remoto en la costa: una pequeña casa enclavada entre la orilla del mar y la selva, a una hora a pie del pueblo más cercano. Sin embargo, la promesa de una existencia apacible en este paraje idílico pronto comienza a resquebrajarse. A medida que el clima brutal, las deudas crecientes y hasta el propio mar parecen confabularse para expulsarlos, la relación entre Elena y J. se vuelve más y más tempestuosa y el paraíso que creían haber encontrado comienza a asemejarse más bien al infierno.

Reconocida como una de las grandes obras en español de nuestro tiempo, la primera novela de Tomás González, inspirada en sucesos reales, narra una historia universal: la del desprecio temerario de los propios límites, que irremediablemente acaba en tragedia. Escrita en un lenguaje vívido y envolvente y con una narrativa que desde la primera página construye minuciosamente el derrumbe de un sueño, la lectura de Primero estaba el mar nos recuerda que la creencia de que somos dueños de nuestro destino no es sino una vana ilusión.




viernes, 13 de septiembre de 2024

QUERIDOS NIÑOS de David Trueba


 

Esta es una novela divertida como una sobremesa con amigos, pero contundente como un gancho al hígado. Algo de esa contradicción contiene su protagonista, Basilio, al que sus enemigos apodan el Hipopótamo. Un mote que a él, con sus 119 kilos de peso, le provoca regocijo: puede que aspire a la callada quietud de ese animal, que sabe esperar su ocasión, pero también le atrae su naturaleza feroz, su instinto agresivo, su inteligencia criminal. Así que cuando le ofrecen abandonar por unas semanas su retiro plácido para acompañar a Amelia Tomás, una candidata a presidenta, en su gira electoral, la bestia que lleva dentro se despereza y actúa.

A lo largo de un periplo que lo llevará a recorrer toda clase de ciudades y pueblos de España, su misión será cargar los discursos de la candidata de dinamita, rociar con gasolina dialéctica a sus rivales y prenderle fuego a todo a su paso. Y es que en este juego competir es lo de menos: lo único aceptable es ganar. Ganar, ganar y ganar.

David Trueba ha escrito una novela inclasificable, que retrata el mundo de la política y su trastienda con un gran ojo para la sátira y la observación desprejuiciada. En un viaje entre la comedia y el retrato del natural por las entretelas de una campaña política, afloran ambiciones inconfesables, engaños, medias verdades, mentiras flagrantes, tensiones soterradas y conflictos de la vida privada que acaso sea mejor que no vean la luz; al frente de todo ello, un protagonista más grande que la vida, odiado por unos y odiado por otros, y que en lugar de preguntarse con angustia si el vaso de la vida está medio vacío o medio lleno ha decidido hace tiempo bebérselo de un trago. Desbordante y atrevida, vibrante y directa, Queridos niños es una autobiografía del rencor que supone otro paso adelante en una de las trayectorias novelísticas más exitosas de nuestra literatura.

La sátira está infravalorada. Entre los autores que en los últimos años se han dedicado a reivindicarla con mayor o menor acierto se encuentra David Trueba. El escritor madrileño vuelve, tras Tierra de campos (Anagrama, 2017), con Queridos niños una divertida novela sobre la política y las campañas electorales y lo hace dentro de Anagrama, la editorial con la que suele publicar.

Basilio es un personaje que vive como un outsider y que piensa que sus días de gloria ya pasaron. Obeso, alcohólico, apartado de la vida pública, el Hipopótamo, como le conocen algunos de sus adversarios, va a recibir un encargo de lo más extraño: ayudar a ganar las elecciones generales a Amelia Tomás, la candidata conservadora.

Amelia, que viene de la Universidad, y que vive una vida aparentemente aburrida al lado de su vetusto marido, les separa una diferencia de edad considerable. Fue parte del gobierno de Los Cuervos salpicado por la corrupción, pero es una figura independiente y que no tiene, a priori, las manos manchadas. Ni su propio partido, lleno de intrigas y luchas cainitas, va a confiar en la victoria de Amelia.




viernes, 6 de septiembre de 2024

LA HUELLA DEL MAL de Manuel0 Ríos San Martín

 



Durante una visita escolar a la excavación arqueológica de Atapuerca, un chico de catorce años descubre que una de las reproducciones humanas que imitan los enterramientos de los homínidos de hace miles de años es, en realidad, el cuerpo de una chica muerta. La joven parece haber sido colocada con una simbología ritual, y todas las pistas apuntan a un macabro homicidio similar al ocurrido seis años atrás en otro yacimiento en Asturias.
En el pueblo se desata la inquietud. Demasiados detalles recuerdan el caso anterior, por lo que el juez piensa en reunir de nuevo a los policías que se hicieron cargo entonces: Silvia Guzmán, inspectora de la UDEV, y Daniel Velarde, un expolicía dedicado ahora a la seguridad privada. Sin embargo, nadie sabe que en el pasado ambos vivieron una relación sentimental que acabó de manera abrupta y que tuvo mucho que ver en la truncada resolución del caso. Ahora, Silvia y Daniel tendrán que aprender a colaborar y aclarar sus sentimientos para descubrir al asesino del yacimiento y cerrar aquella herida abierta en su pasado.

Un yacimiento mítico, un asesinato desconcertante, una pareja de investigadores con un pasado secreto

Durante una visita escolar a la excavación arqueológica de Atapuerca, un chico de catorce años descubre que una de las reproducciones humanas que imitan los enterramientos de los homínidos de hace miles de años es, en realidad, el cuerpo de una chica muerta. La joven parece haber sido colocada con una simbología ritual, y todas las pistas apuntan a un macabro homicidio similar al ocurrido seis años atrás en otro yacimiento en Asturias.

En el pueblo se desata la inquietud. Demasiados detalles recuerdan el caso anterior, por lo que el juez piensa en reunir de nuevo a los policías que se hicieron cargo entonces: Silvia Guzmán, inspectora de la UDEV, y Daniel Velarde, un expolicía dedicado ahora a la seguridad privada. Sin embargo, nadie sabe que en el pasado ambos vivieron una relación sentimental que acabó de manera abrupta y que tuvo mucho que ver en la truncada resolución del caso.




viernes, 30 de agosto de 2024

EL CELO de Sabina Urraca

 


 

Una novela sobre la animalidad del deseo y el miedo a nombrar

«El celo es la consagración de una idea de narrativa tan genuina como admirable.[...] Ojalá se enfrenten a su escritura aquellos que le tienen miedo al deseo femenino».

Nadal Suau, Babelia

«Infalible [...]Este libro esperadísimo es digno de celebración».
Elisa Victoria

La noche en que encontró a la Perra, la Humana estaba drogada. Por eso dejó que la siguiera a casa. Ahora convive con un animal que se va llenando de toda la energía que a ella le falta, y al que de pronto le viene un celo incontrolable. La Humana tiene treintaidós años, pero ya no desea. Está en la vida, pero no la ejerce. Llegó a la ciudad hace poco, huyendo de sus días en el campo con un novio que tenía. Sufre extraños síntomas, temblores, moratones que aparecen solos. Un día se agacha a atarse los cordones de los zapatos y descubre que no puede. La Humana teme una maldición que avanza. Para que el psiquiatra acceda a recetarle más ansiolíticos tendrá que asistir a una terapia de grupo. Allí conocerá a Mecha, una mujer fascinante que se convierte, junto con la Perra, en un animal difícil de salvar.

El celo es una historia sobre domesticación, maldiciones, la animalidad del deseo, el miedo como herencia y el poder de los cuentos. Poltergeists, perros enloquecidos y una historia familiar que se construye a mordiscos y silencios.

La noche en que encontró a la Perra, la Humana estaba drogada. Por eso dejó que la siguiera a casa. Ahora convive con un animal que se va llenando de toda la energía que a ella le falta, y al que de pronto le viene un celo incontrolable. La Humana tiene treintaidós años, pero ya no desea. Está en la vida, pero no la ejerce. Llegó a la ciudad hace poco, huyendo de sus días en el campo con un novio que tenía. Sufre extraños síntomas, temblores, moratones que aparecen solos. Un día se agacha a atarse los cordones de los zapatos y descubre que no puede. La Humana teme una maldición que avanza. Para que el psiquiatra acceda a recetarle más ansiolíticos tendrá que asistir a una terapia de grupo. Allí conocerá a Mecha, una mujer fascinante que se convierte, junto con la Perra, en un animal difícil de salvar.




viernes, 23 de agosto de 2024

EL LOCO DE LOS PÁJAROS de Care Santos

 


Eugene Schieffelin es rico, singular y aficionado a los pájaros. Su hermana y su mujer, devotas amantes de Shakespeare. Sus amigos, miembros de una Sociedad más desfasada que científica que sueña con llenar los cielos neoyorquinos de pájaros europeos. Nueva York, una ciudad que aún no se parece a ella misma, el escenario ideal para cualquier locura, por descabellada que sea.

En esta novela, ambientada en el Nueva York de la segunda mitad del siglo XIX, Care Santos mezcla personajes reales tan extravagantes que podrían ser imaginarios con seres imaginarios que merecerían ser reales para construir una fábula sobre la condición humana, el poder del amor, el lastre de la pérdida, la valentía de los pioneros y las consecuencias fatales que a veces pueden tener nuestros actos más bienintencionados.

El Nueva York de la segunda mitad del xix empieza a ser la ciudad de los prodigios: en ebullición y atenta a todo lo que pasa en el mundo. Eugene Schieffelin, miembro de una familia recién llegada a la ciudad que ha hecho fortuna, se consagra a sus aficiones cultas y estrafalarias; una de las cuales entusiasma a la gente acomodada, la ornitología. En su círculo hay una célebre cronista social que se ha propuesto dar la vuelta al mundo, un inmigrante de origen asturiano que quiere seguirla, además de un grupo de amantes de Shakespeare, que se proponen introducir en América el estornino, sin sospechar que un siglo y medio más tarde se convertirá en un problema de dimensiones colosales.

Una novela mágica y naturalista que sintoniza con la locura por los pájaros que ha invadido todas las librerías de Occidente.

El origen de esta novela está en la calle Catorce, esquina con la calle Broadway, en Nueva York. Allí se encuentra la librería Strand, un lugar de peregrinaje obligado para cualquier amante de los libros que pise la gran manzana. Allí compré un pequeño volumen de tapas azules titulado How Shakespeare Changed Everything (Cómo Shakespeare lo cambió todo), escrito por el periodista Stephen Marche. No reparé al comprarlo que sobre el busto de Shakespeare que aparecía en la cubierta posaba, orgulloso, un pequeño pájaro de plumaje negro moteado: un estornino, claro. Al leer el libro tropecé por vez primera con la historia de Eugene Schieffelin y su hermosa y catastrófica ocurrencia de introducir los pájaros de Shakespeare en los Estados Unidos.