Seguidores

viernes, 15 de agosto de 2025

DE HOMBRE EN HOMBRE de Olive Schreiner


 

En la Sudáfrica colonial del siglo , dos niñas blancas de origen inglés nacen y se crían en una granja. La hermana mayor se casa con un exitoso hombre de negocios, pero, dueña de un espíritu curioso y adelantado a su época, no dejará nunca de luchar por la igualdad en el matrimonio. La hermana menor, en cambio, tras sufrir abusos a los quince años por parte de su tutor, se verá condenada al ostracismo y buscará la manera de desaparecer de la faz de la tierra. De hombre en hombre es una apasionante novela sobre el amor fraterno, el colonalismo y la subyugación de las mujeres en la sociedad victoriana. Su autora, Olive Schreiner, una de las escritoras más célebres de la Sudáfrica colonial de finales del siglo XIX y principios del XX, trabajó en ella durante más de cuarenta años, hasta su muerte en 1920. Además de ser conocida por sus novelas y crónicas sobre las costumbres sudafricanas, fue una pionera del feminismo y una gran reformadora social antirracista. Seis años después de su muerte, una versión inacabada de esta novela logró ver la luz. Casi un siglo después, el premio Nobel J.M. Coetzee redescubre este gran clásico, inédito hasta ahora en lengua española y, guiado por una profunda admiración por «el genio literario de Schreiner», decide editarlo y añadirle un final acorde a nuestros tiempos.

Cuando Women and Labour fue finalmente publicado en 1911, Schreiner se encontraba ya muy enferma, y su asma se vio favorecida por ataques de angina. Dos años más tarde viajó, sin su marido, a Inglaterra para recibir mejor tratamiento médico, tiempo en el que el país se encontraba en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. Fue durante su estancia en Londres cuando demuestra su particular interés en el pacifismo como única salida posible a la crisis y a los enfrentamientos bélicos que estaban manifestándose en buena parte de Europa. Estuvo en contacto con Mahatma Gandhi y comenzó un nuevo libro cuya temática principal era la guerra, publicado y abreviado poco después con el nombre de The Dawn of Civilisation (El amanecer de la civilización). Éste sería su último trabajo ya que, con el fin de la guerra, regresó a su hogar en Ciudad del Cabo, donde falleció mientras dormía en una pensión, en 1920. Sus restos fueron sepultados en Kimberley y, tras la muerte de su esposo, Samuel Cronwright, su cuerpo fue exhumado. Olive Schreiner fue enterrada junto a su hijo y su marido, en la cima montañosa de Buffelskop, en la granja conocida como Buffelshoek, en Cradock, Cabo del Este




viernes, 8 de agosto de 2025

SANTA EVITA de Tomás Eloy Martínez


 

Santa Evita sugiere dos naturalezas –un poco a la manera de algunos de esos libros que se venden con dos portadas, enfatizando su ambivalencia–, la del ensayo de historia y la de la novela. Uno empieza la lectura a la búsqueda de la biografía de Eva Perón, que se supone oculta y hasta enterrada bajo los espesos muros del mito. Y con esa idea transita por las primeras páginas conducido por una prosa de buen nervio que anuncia en seguida el ritornello que lo domina todo, ese sol líquido, según locución felicísima, que es el cuerpo embalsamado de Evita.

Pero hay un capítulo temprano –luego habrá más– en el que el autor, Tomás Eloy Martínez, se confiesa como el novelista que hace una novela y nos pone de bruces sobre lo narrativo. Son las cuitas de una dura pugna, la que le supone al autor escribir su novela, hablándonos incluso de una anterior que, según afirma, le nació muerta, La novela de Perón, y que desconozco pero cuyo título invita a pensar en lo semejante de su asunto.

Entonces vuelve uno atrás y repara en que lo novelesco ya dominaba el estilo, como cuando se nos presenta a Evita, a la primera Evita, lampante y aventurera, a través de la visión de dos personas que la conocieron entonces, y una de ellas dice que susojos melancólicos miraban comodespidiéndose y la otra que la belleza le crecía por dentro sin pedir permiso; o como cuando se reproducen las palabras de don Pedro Ara, el embalsamador español –citado incluso con anotación de fuente: El caso EvaPerón. CVS Ediciones, Madrid, 1974–, que dice «Si yo la hubiera visto un poco más que el escaso segundo de aquella tarde, habría captado la densidad de flores de su aliento…».

Así pues: el cuerpo embalsamado de Evita es un sol líquido que ilumina todas y cada una de las páginas de este libro, ciertamente una novela y no porque su autor haya querido dejar fijada su naturaleza con una declaración expresa: en esta novela pobladapor personajes reales, los únicos a losque no conocí fueron Evita y el Coronel.

Queda claro pues que Santa Evita es una novela no por la consabida naturaleza versátil del género en el que todo cabe, sino porque los materiales elegidos –acaso deba decir los materiales que se le han impuesto al novelista–, la expulsarían de cualquier otra clasificación. Hay, sí, notas bibliográficas, anotaciones de documentos y de conversaciones, materiales todos propios del ensayo histórico, del libro con ínfulas científicas, pero son parte del juego literario.





viernes, 1 de agosto de 2025

TODOS LOS SERES VIVOS de Jason Roberts


 

*Premio Pulitzer 2025 de Biografía*

Linneo y Buffon: un relato extraordinario de rivalidad y ambición por clasificar toda la vida en la tierra.

«Una narración, épica y extraordinaria, de rivalidad y obsesión científica en la carrera por estudiar toda la vida en la Tierra».The New York Times Book Review

En el siglo XVIII, dos hombres de la misma edad (y caracteres opuestos) dedicaron sus vidas a la misma ardua tarea: identificar y describir toda la vida en la Tierra. Carl Linneo, un médico sueco muy devoto y con dotes de comerciante, consideró que la clasificación debía responder a categorías ordenadas y estáticas. Por el contrario, Georges-Louis de Buffon, aristócrata, polímata y director del Jardin du Roi de Francia, veía la vida como un remolino dinámico y complejo. Cada uno emprendió su trabajo consciente de las dificultades pero creyéndolo posible. ¿Cómo podría el planeta albergar más de unos pocos miles de especies?

Pero ambos acabaron muy lejos de sus objetivos, aunque por el camino articularon puntos de vista marcadamente divergentes sobre la naturaleza, la humanidad y el futuro de la Tierra. Linneo otorgó al mundo conceptos como «mamífero», «primate» y « Homo sapiens», pero también negó que las especies pudieran cambiar y terminó por promulgar una pseudociencia racista. Buffon formuló los primeros esbozos de la ciencia evolutiva y la genética, advirtió del cambio climático global y argumentó contra los prejuicios imperantes. El contraste entre sus investigaciones y visiones del mundo se perpetuó hasta mucho después de que ambos hubiesen fallecido, cuando sus sucesores se disputaron el dominio de la ciencia emergente que dio en llamarse «biología».

Tras más de una década de investigación, Jason Roberts narra, con una prosa elegante y ágil, una inolvidable y seductora historia real que explora las vidas entrelazadas y los legados científicos de estos dos grandes pioneros. Todos los seres vivos traza un arco de conocimiento y descubrimiento que se extiende a lo largo de tres siglos hasta nuestros días.

La crítica ha dicho:«Como revela Jason Roberts en esta vibrante saga científica, los taxónomos asumen su misión con una mezcla de perspicacia y previsión, condicionadas por su contexto, más allá de sus debilidades, su vanidad y sus humanísimos prejuicios. Una historia a la vez importante, escandalosa, esclarecedora, entretenida, duradera y aún en curso».Dava Sobel, autora de Longitud

«Un relato ágil y cautivador, de los orígenes del darwinismo en el siglo xviii, antes de Darwin».The Wall Street Journal

«Esclarecedor. Una mirada fascinante a un periodo crucial en la historia de la biología».Publishers Weekly





viernes, 25 de julio de 2025

LO QUE SÉ DE ALMUDENA de Rafael Reig

 


¿Cómo era Almudena Grandes en la distancia corta? Una emocionante memoria de vivencias compartidas por uno de sus colegas más cómplice.

Con humor y mucha cercanía, así evoca Rafael Reig a la escritora Almudena Grandes en este volumen. Un libro que capta, como ningún otro, la personalidad de una autora irrepetible. Un texto que rebosa historias tiernas, que nos ofrece algunos de los momentos y situaciones que mejor retratan a una de las autoras españolas más leídas, y que su autor ha sabido plasmar con un derroche de cariño y admiración. En sus páginas, el lector podrá comprobar la infinita capacidad que tenía Almudena Grandes de sorprender a los que la rodeaban, desde el día en que representó, junto al propio autor, una escena del Quijote ante los alumnos del colegio de sus hijos, hasta los encuentros en México o en Cercedilla en los que se hablaba de mucho más que de literatura. Desde el afecto, Rafael Reig rinde homenaje a una escritora deslumbrante, pero también nos ofrece, con una escritura prodigiosa, una visión del mundo de las letras, de las peripecias y anécdotas que tanto fascinarán, por poco conocidas, a los lectores. Lo que sé de Almudena es una emocionante e inesperada memoria de las muchas vivencias compartidas por el más cómplice de sus colegas.

Sobre Cualquier cosa pequeña:

«Esas cosas que ocurren como si nada y son importantísimas, con una prosa a la vez elegíaca y descacharrante, imaginativa y familiar.» Marta Sanz

«Pocas veces me ha sido dado leer una novela de espías, subgénero del thriller, más divertida, hilarante e inteligente como esta última narración de Reig.» Juan Ángel Juristo, Abc Cultural

«El gran hallazgo de esta novela es el cuidado lujoso y melancólico estilo literario del propio Reig para describir atmósferas y personajes pintorescos ? que nos curan de la nostalgia que sentimos por la ausencia de Graham Greene o John le Carré.» Iñaki Ezkerra, El Correo

«Desatado y libérrimo ? Reig compite de buena ley con ciertas locuras de Eduardo Mendoza.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural

«Reig es una apuesta segura ? Una mixtura impagable de humor e ironía, uno llega a la última página con una sonrisa.» Iñigo Urrutia, El Diario Vasco

«Lleva décadas practicando la aristocracia del buen narrador ? La literatura actual sin la presencia de Rafael Reig estaría coja.» Ángeles López, La Razón




viernes, 18 de julio de 2025

TIEMPO DE CEREZAS de Montserrat Roig

 


El temps de les cireres (que se traduce como El tiempo de las cerezas) es una novela de la escritora Montserrat Roig, galardonada con el premio Sant Jordi de novela en el año 1976 y que fue publicada por primera vez en 1976.[1]e

La novela relata el retorno a Barcelona de Natàlia, después de haber vivido doce años en Francia e Inglaterra, y pocos días después de la ejecución de Salvador Puig Antich. Natàlia pertenece a una familia burguesa de Barcelona, la familia Miralpeix. Todos los personajes de la novela le intentan buscar un sentido a la vida en una Barcelona marcada por los últimos años del franquismo. El título de la novela hace referencia a Le temps des cerises de Jean-Baptiste Clément, poeta de la Comuna de París, subrayando el deseo de encontrar un paraíso perdido. La novela está escrita en tercera persona y se estructura en cinco partes: Pozas, Aroma de otoño, Cuernos de caza, Quietud, Cabezadas de ángeles custodios Solo sueños.[2][3]En 2016 se presentó una versión de la novela en formato de lectura fácil, promovida entre el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña y la Asociación Lectura Fácil. La adaptación se hizo coincidiendo con el vigésimo quinto cumpleaños de la muerte de la escritora y periodista. El objetivo era adaptar la obra para que fuera fácil de leer y de entender para personas con dificultades lectoras. Son libros muy adecuados para personas recién llegadas que están aprendiendo el catalán o para jóvenes y adultos con problemas de aprendizaje o trastornos que afectan la capacidad lectora. La adaptación se hizo siguiendo las directrices de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones (IFLA) en cuanto al lenguaje, el contenido y la forma. La novela contiene también una breve biografía de la escritora y un pequeño apartado de contexto histórico que enmarca los hechos que se relatan.[4]




viernes, 11 de julio de 2025

EL AMOR QUE PASA de Care Santos


 

«Muerte, sí, pero, sobre todo, amor. El amor que lo cambia todo. Que nos transforma, transforma nuestra vida. El amor que llega, que pasa, que queda. Al cabo, solo el amor queda. Es la mejor herencia, el mejor patrimonio. Esta es una historia de amor. Una historia sin ficción escrita por una novelista.»

Cuando su madre muere, la narradora de este libro descubre una caja con cartas que llevan décadas esperándola. Contienen una historia de amor inesperada —la de sus padres, Antonio y Claudina— y también el retrato de una época, de dos familias —la de él, andaluza; la de ella, barcelonesa— y de un país en plena transformación.

«Cuando ella quiso me contó lo que ocurría: había sacado del armario la caja con las cartas de papá y las estaba leyendo de nuevo, por primera vez en todos aquellos años. Las había clasificado por fechas, las había guardado en sobres, me dijo. Le pregunté si podía leerlas. Contestó lo de siempre.—Cuando me muera. Tardó un par de semanas en leer de nuevo todas las cartas. Cuando terminó le pregunté qué tal. Su respuesta:—Me he vuelto a enamorar de tu padre.»

Antonio Santos se apea del tren en la estación de Francia en Barcelona un 22 de diciembre de 1955. Veintiséis horas con veintitrés minutos de viaje y 1.137 kilómetros desde que el tren salió de la estación de Sevilla. Junto a él, muchos otros que viajan en el Sevillano se dirigen a la incertidumbre de un futuro que imaginan mejor al pasado que quedó atrás. Son los años de las grandes oleadas migratorias. La chiquilla que lo espera seria, nerviosa, se llamaba Claudia o Claudina Torres. Él va a conocer a su novia, tras 12 meses de correspondencia.

«Voy a que me conozcan los tuyos, a que tus amigas sepan que tienes un novio feo, a que me envidien tus admiradores, a que todas las piezas del baile sean para mí, a hacerme una foto de galería contigo, a leerte todos los versos que te gusten, a que se convenzan los inconquistables de que en Andalucía hay algo más que tarambanas, a que me digas de una vez que te casarás conmigo pase lo que pase, a vencer los vientos adversos de Doña Antiandaluces, a decirle a tu madre que le queda andaluz para tiempo, a darte algo que te debo y a traerme algo de ti.»

amor. El amor que lo cambia todo. Que nos transforma, transforma nuestra vida. El amor que llega, que pasa, que queda. Al cabo, solo el amor queda. Es la mejor herencia, el mejor patrimonio. Esta es una historia de amor. Una historia sin ficción escrita por una novelista.»

Cuando su madre muere, la narradora de este libro descubre una caja con cartas que llevan décadas esperándola. Contienen una historia de amor inesperada —la de sus padres, Antonio y Claudina— y también el retrato de una época, de dos familias —la de él, andaluza; la de ella, barcelonesa— y de un país en plena transformación.

«Cuando ella quiso me contó lo que ocurría: había sacado del armario la caja con las cartas de papá y las estaba leyendo de nuevo, por primera vez en todos aquellos años. Las había clasificado por fechas, las había guardado en sobres, me dijo. Le pregunté si podía leerlas. Contestó lo de siempre.—Cuando me muera. Tardó un par de semanas en leer de nuevo todas las cartas. Cuando terminó le pregunté qué tal. Su respuesta:—Me he vuelto a enamorar de tu padre.»

Antonio Santos se apea del tren en la estación de Francia en Barcelona un 22 de diciembre de 1955. Veintiséis horas con veintitrés minutos de viaje y 1.137 kilómetros desde que el tren salió de la estación de Sevilla. Junto a él, muchos otros que viajan en el Sevillano se dirigen a la incertidumbre de un futuro que imaginan mejor al pasado que quedó atrás. Son los años de las grandes oleadas migratorias. La chiquilla que lo espera seria, nerviosa, se llamaba Claudia o Claudina Torres. Él va a conocer a su novia, tras 12 meses de correspondencia.

«Voy a que me conozcan los tuyos, a que tus amigas sepan que tienes un novio feo, a que me envidien tus admiradores, a que todas las piezas del baile sean para mí, a hacerme una foto de galería contigo, a leerte todos los versos que te gusten, a que se convenzan los inconquistables de que en Andalucía hay algo más que tarambanas, a que me digas de una vez que te casarás conmigo pase lo que pase, a vencer los vientos adversos de Doña Antiandaluces, a decirle a tu madre que le queda andaluz para tiempo, a darte algo que te debo y a traerme algo de ti.»

 

 


 


sábado, 5 de julio de 2025

EL VERANO DE CERVANTES de Antonio Muñoz Molina+


 


Toda una vida leyendo Don Quijote.

«Muñoz Molina no defrauda, la suya es una escritura cautivadora que aboca a quien lee a zambullirse en las páginas, a apropiárselas en cierta manera. El alma humana tiene quien le escriba.» Mey Zamora, Cultura/s, La Vanguardia

«Un narrador poderoso que echa luz sobre los entresijos morales de nuestra sociedad.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural

«Una enorme sensibilidad, una prosa hermosísima y una elegancia que solo está al alcance de los grandes narradores.» Eva Cosculluela, Heraldo de Aragón

El verano de Cervantes surge de toda una vida leyendo Don Quijote de la Mancha. Durante el proceso de escritura de este libro, Antonio Muñoz Molina va entreverando recuerdos de su infancia y de sus primeras lecturas con la revelación del lugar que Don Quijote ha ocupado en su vocación literaria, mostrando además su influencia en otros autores, como Melville, Balzac, Joyce, Thomas Mann o Mark Twain, que han consolidado la novela como la forma narrativa suprema siguiendo la estela de Cervantes.
  Una lectura apasionante y apasionada de Don Quijote que mezcla de forma extraordinaria investigación literaria y memoria personal, y que contextualiza la genialidad de la obra maestra de Cervantes, lectura inagotable para entender el arte de la novela.
  En palabras del propio Muñoz Molina, «un tema central en la novela es el modo en que las ficciones afectan a la mente humana, la nutren, la entretienen y pueden trastornarla cuando no sabe distinguirlas de la realidad. Esta inquietud me parece más pertinente aún en estos tiempos en que tecnologías mucho más poderosas que la imprenta tienen el poder de hipnotizar nuestras mentes hasta un grado de delirio. Después de toda una vida leyendo Don Quijote, me gustaría que este libro pueda acompañar a otros en sus propias lecturas».