Seguidores

viernes, 28 de marzo de 2025

UNA VIDA de Alejandro Palomas

 



VUELVE AMALIA. VUELVE UNA MADRE. El cierre de un universo que ha conquistado a más de 150.000 lectores.

¿Cuánto sabe una madre? ¿Cuánto calla, cuánto dice, cuánto miente? Mientras las madres viven, los hijos somos hijos por encima de todo: más hijos que hermanos, más que maridos, más que padres. Colgamos de nuestras madres como el escalador de su mosquetón, no importa la edad, no importa la distancia. Si hasta su muerte mandan sus genes, después de su muerte manda la ausencia. «Si mamá me viera…», «Mamá se estará riendo, seguro», «¿Qué pensaría mamá de esto?». Hablamos con ellas cuando nadie nos mira, porque sabemos que están, aunque no las veamos. Sabemos que son eternas.

La tarde en que Fer, Emma y Silvia llevan a urgencias a su madre, aquejada de lo que parece una leve infección, no imaginan que la vida ha dispuesto para ellos un escenario totalmente inesperado. Al salir del hospital después del breve ingreso, el paisaje familiar es otro: los tres hermanos se convierten a la fuerza en hijos y cuidadores mientras se preparan para la posible orfandad que quizá vaya a dejar tras de sí un ser tan excéntrico e insustituible como Amalia.

Con su excelente prosa emocional, Alejandro Palomas cierra a lo grande el universo narrativo que inició con Una madre y que continuó con Un perro Un amor, y que vuelve a mostrarnos con un texto intenso, vibrante y lleno de vida en su mejor versión.





viernes, 21 de marzo de 2025

JULIA de Ana María Moix

 



Julia nos lleva a traves de sus recuerdos a lo largo de una noche de insomnio: los de Julita, tratando de encontrar el sentido de su infelicidad, de sus miedos y de sus más profundos anhelos. En sus páginas, la autora nos presenta a la protagonista como un personaje mítico que encarna el dolor y la búsqueda de una joven que descubre el desencanto de la madurez. Con una prosa sutil y precisa, cargada de simbolismos, se nos revela el pasado de esta alma gris y silenciosa, marcado por una complicada relación con su madre, por la muerte de su hermano y por una absoluta soledad. ‘Julia’ es un reflejo de la angustia del crecimiento, de los primeros deseos, del desconcierto que nos aflige cuando despertamos a la vida adulta.

 La escritora, poeta y editora Ana María Moix, apodada La Nena, fue partícipe de la gauche divine, movimiento de intelectuales y artistas de izquierda durante los años sesenta y setenta. Practicó varios géneros literarios, desde el ensayo a la novela, pasando por la literatura infantil, además de escribir en periódicos como TeleXpres y traspasar las fronteras del lenguaje con la traducción. Su poesía llegaba lejos, lo suficiente como para ser considerada una —la única mujer— de los Nueve novísimos poetas españoles escogidos por el crítico Josep Maria Castellet.

La plaza Letamendi de Barcelona no es un lugar al que se le dediquen muchos elogios. La calle Aragó, con su gran afluencia de tráfico, la divide en dos partes desiguales en forma y espíritu. La más popular es la de arriba, en parte porque hay una sede de Hacienda y un espacio para el disfrute de los perros al aire libre, mientras que la de abajo es más bien un lugar de paso a otros destinos más reseñables. Este rincón quebrado no aparece en las listas de recomendaciones turísticas, pero era uno de los preferidos de Ana María Moix (1947-2014).





viernes, 14 de marzo de 2025

NO VOLVERÁN TUS OJOS A MIRARME de Marta Barrio

 


Una adolescente se adentra en el mundo adulto a través de la extraordinaria historia de amor de sus abuelos. Una novela inolvidable y emocionante, por la autora de Leña menuda (Premio Tusquets 2021).  

Una niña deja atrás su infancia el verano en el que descubre la enfermedad y la muerte, pero también el significado de la nostalgia y del deseo. Mientras pasea a su cachorro por las playas de Cádiz, y lo intenta domesticar sin mucho éxito, interroga a su tía Mercedes sobre su vida, desde la educación en un colegio de monjas, el servicio social de la Sección Femenina o la puesta de largo hasta el matrimonio o el cáncer de mama. Porque esa niña tiene un proyecto que aún no ha explicado a nadie: ha conseguido unas cartas de amor, y quiere reconstruir, a su manera, la historia de su familia, al tiempo que el alzhéimer de su abuela arrasa los mismos recuerdos que ella procura desenterrar. En esos fragmentos del pasado, y con las notas de fondo de una antigua ranchera, la protagonista encontrará una imprevista brújula para su recién estrenada adolescencia.

Tengo en mis manos un libro tan hermoso. Marta Barrio regresa con No volverán tus ojos a mirarme a la la no ficción tras ganar el Premio Tusquets de Novela con Leña menuda

La escritora reconstruye la historia de amor de sus abuelos mediante las cartas que ñel envió a ella al comienzo de su relación. 

Ha sido para la escritora una de las aventuras emocionales más grandes de su vida y lo ha hecho mediante una niña que reconstruye la historia de amor de sus abuelos a través de unas cartas. La niña que comienza a ser mujer encuentra en el pasado de sus abuelos la perfecta guía para saber qué es enamorarse.

Abrimos y leemos este libro que habla, llora, rie y por supuesto se enamora No volverán tus ojos a mirarme de la escritora

No volverán tus ojos a mirarme es la tercera novela de una autora que ha sido reconocida con el I Premio Almudena Grandes del Ayuntamiento de Sevilla y con el Premio Tusquets Editores de Novela. Ambos galardones recayeron sobre su anterior obra, Leña menuda, una historia que habla de maternidad, de familia y del azar que nos determina, y que relata «una pesadilla sobrecogedora y traumática», en palabras de Antonio Orejudo. Con anterioridad, Marta Barrio publicó la interesante Los gatos salvajes de Kerguelen, donde descubrimos la curiosa isla Desolación 




viernes, 7 de marzo de 2025

LA CURVA DEL OLVIDO de Pedro Zarraluki

 


En el mes de julio de 1968, Vicente Alós y Andrés Martel, dos amigos que superan de largo la cincuentena, llegan a Ibiza en barco desde Barcelona. Ambos están en un momento difícil de sus vidas: Vicente se ha separado de su mujer y Andrés acaba de quedarse viudo. Los acompañan sus hijas, Sara y Candela, que a pesar de haberse criado juntas son muy diferentes entre sí. Al llegar a la isla se instalan en un hostal solitario situado en una apartada cala, y así comienza un largo y en apariencia apacible verano. Pero una absurda tragedia, viejos rencores y desencuentros nunca resueltos viajan también con Vicente y Andrés. Mientras ellos reviven poco a poco ese pasado, las jóvenes deberán afrontar las inquietudes de un futuro que, bajo los ecos de un mundo convulso, se presenta ante ellas como un abismo insondable.

La curva del olvido profundiza en los problemas, las angustias y las esperanzas de dos generaciones que en un momento distinto pero crucial de sus vidas se enfrentan a las trampas y los antojos del devenir del tiempo.

Pedro Zarraluki ha fallecido hoy en su Barcelona natal a los 70 años, según han comunicado sus agentes literarias

Más allá de su fructífera actividad literaria, Zarralukí destacó también como fundador –al calor del éxito olímpico de Barcelona 92 y junto al escultor Francisco García y la agente literaria Carmen Balcells– del Café Salambó, un local aledaño a los cines Verdi, en la calle Verdi del barrio de Gràcia, que ha sido desde entonces dinamizador de la vida cultural de la zona. Lugar de reunión de cinéfilos, escritores y amantes de la cultura de los billares, el Salambó supo unir lo elitista y arquitectónicamente bello con el ambiente popular de la ronda de Dalt, a la que Vila-Matas, viejo amigo de Zarraluki y residente en el barrio, llamaba “ronda del mal”.





viernes, 28 de febrero de 2025

LLÁMAME POR TU NOMBRE de André Aciman

 


Ha sido galardonada con el Lambda Literary Award, mejor Libro del Año según The Washington Post y Publishers Weekly y es la novela en la que se basa la película Call me by your name.

En una localidad de la costa de Italia, durante la década de los ochenta, la familia de Elio instauró la tradición de recibir en el verano a estudiantes o creadores jóvenes que, a cambio de alojamiento, ayudaran al cabeza de familia, catedrático, en sus compromisos culturales.

Oliver es el elegido este verano, un joven escritor norteamericano que pronto excita la imaginación de Elio. Durante las siguientes semanas, los impulsos ocultos de obsesión y miedo, fascinación y deseo intensificarán su pasión.

Reseñas:
«No hay chispa como la del amor que empieza. Y se enciende enseguida, entre libros y árboles; Llámame por tu nombre es frutal, sensual y luminosa como un verano en Lombardía».
Ana Abelenda, La Voz de Asturias

«Leer a André Aciman es como enamorarse».
Xavi Ayén, La Vanguardia

«La belleza de la prosa de Aciman y la pureza de sus pasiones hallan su lugar en esta extraordinaria primera novela inscrita dentro de los cánones de las grandes historias de amor para todos los públicos».
The Washington Post

«La primera novela de Aciman nos lo muestra como un perspicaz gramático del deseo».
The New York Times

«Una gran historia de amor... Cada frase, cada dolor, cada vertiginosa ráfaga de emoción en esta maravillosa novela es convincente».
The Seattle Times

«Llámame por tu nombre no es una historia de amor. Es quizás la historia de amor más bonita, tierna, sensual y pura que se haya escrito».
Librosyliteratura.com

«Con una prosa cargada de belleza y con un intenso lirismo, Aciman ofrece al lector un romance dulce como el albaricoque y lleno de luz como el lago de Garda».
Daniel Díaz y Rocío P. Sánchez, Ideal

En los blogs...
«Sensible, compleja y dura, así es Llámame por tu nombre. Una montaña rusa de emociones que nos transporta al primer amor, a las tardes de verano, al fantasma de lo que anhelamos y nunca llegamos a tener, o tuvimos pero ahora parece efímero. Desde la primera hasta la última página, la novela nos transporta a un escenario del que el lector solo puede salir anímicamente destrozado. Una pequeña joya.»





viernes, 21 de febrero de 2025

EL SECRETO DE MARCIAL de Jorge Fernández Díaz


 

Madre solo hay una. Pero cada padre es un enigma. Y todo hijo necesita resolverlo.

Un escritor, miembro de la comunidad española en Buenos Aires, intenta descifrar la verdadera personalidad de su padre años después de su muerte. Marcial Fernández, emigrante asturiano, como tantos hombres de su época siempre tuvo dificultades para comunicarse con su hijo, a quien castigó con años de silencio y disgusto al descubrir su pasión literaria. El único vínculo entre ellos fueron las películas del Hollywood clásico que veían por televisión, una educación sentimental llena de sutilezas y malentendidos que Marcial impartía de manera indirecta. A medida que avanza en la reconstrucción de su historia, el narrador halla indicios de que su padre llevó una vida secreta y se obsesiona con descubrirla.

Una novela tremendamente bella y dolorosa, escrita con gran pulso narrativo y hasta con toques de suspense, que no solo homenajea a los sufridos migrantes españoles y a las películas que formaron nuestra personalidad, sino que se adentra en los misterios familiares más recónditos y en la relación muchas veces espinosa entre padres e hijos que se aman.

Los recuerdos familiares de Jorge Fernández Díaz están coloreados por las películas de Hollywood que compartió con su padre cada sábado. Frente al televisor, aquel emigrante asturiano devoraba clásico tras clásico del cine, dando forma a los únicos momentos en los que padre e hijo pudieron conectar. De aquellos recuerdos, los reales y los que se proyectaban en la pequeña y la gran pantalla, se compone su último libro, laureado con el Premio Nadal 2025.

En El secreto de Marcial, Fernández Díaz repasa su niñez y adolescencia, iluminada por aquellas historias que volvían visibles aquello de lo que los otros, los personajes de carne y hueso de su vida, no querían hablar. Un libro que rebusca entre el silencio del patriarca para encontrar una ternura negada a través de los año

Marcial Fernández nació en Asturias, en el seno de una familia humilde. Vivió tiempos difíciles, ganándose la vida perforando túneles ferroviarios. Su padre nunca habló de aquella época, aunque por sus historias, y algunas cicatrices, se intuía la miseria de capataces irresponsables y accidentes casi mortales. Junto a su gran amigo Lorenzo, esquivaron más de una vez la muerte para alistarse después en la Marina, donde ambos hombres hicieron la mili y conocieron mundo.

Cuando Marcial llegó a Argentina se casó con Carmina y tuvieron a dos hijos. Aquel matrimonio estuvo anclado en su propia época. Su protagonista era demasiado joven para entender que ellos ya no se amaban y que los silencios de su padre, en realidad, escondían una vida distinta y oculta por la que seguía suspirando.




viernes, 14 de febrero de 2025

HIJA DE LA MANIGUA de Ysabel Sánchez Ballesteros

 



Hija de una prostituta y nacida en el viejo barrio de las mancebías granadinas, Lorenza Valdivia se enfrenta a un destino oscuro e incierto, herencia de una infancia que se desarrolla en un ambiente sórdido y procaz. Las veleidades del destino la conducen por derroteros insospechados, sacándola de ese mundo y descubriéndole un universo nuevo, donde se mezclan el azote de la soledad y el desamparo, con la experiencia decisiva de un amor intenso capaz de mantenerse a través del tiempo. Todas estas vivencias la llevan a descubrir su fuerza y a encontrar su dignidad. En la Granada de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando el enriquecimiento de la burguesía surgida del cultivo de la remolacha trajo consigo la creación de florecientes industrias azucareras y alcoholeras que propiciaron la apertura de la calle principal de la ciudad, Gran Vía de Colón, un abanico de heterogéneos personajes nos muestran las distintas facetas de la condición humana, desde sus instintos más bajos, hasta ese deseo de superación que anida en el hallazgo de la propia entereza, pasando por el aprendizaje del desengaño y, sobre todo, por la lucha que cada cual libra con la existencia. Hija de la Manigua es un recorrido por la Granada de la época, sus calles, ríos y rincones, y una minuciosa descripción de sus gentes, costumbres, comercios, festejos, prensa y riqueza patrimonial, unas veces conservada y otras destruida. Un recuento de sucesos que, fielmente ambientados, dan una idea de lo que fue la ciudad y su entorno en un pasado no tan lejano, y llevan de la mano al lector por unos escenarios que convierten la novela en un relato apasionante.