Seguidores

viernes, 31 de octubre de 2025

LAS ÚLTIMAS BANDERAS de Ángel María de Lera

 


Cuando, hace ya muchos años, descubrí a Ángel María de Lera mediando la lectura de su espléndida novela Las últimas banderas, Premio Planeta 1967, me saltó la sorpresa por no pocas circunstancias. El escritor era excombatiente republicano con el empleo de comandante, miembro del comité nacional del Partido Sindicalista del anarquista Pestaña y nombrado por Largo Caballero comisario político de la unidad que mandaba el mítico Cipriano Mera, albañil de gran inteligencia que llegó a dirigir el IV Cuerpo de Ejército Popular de la República. La figura de Lera me despertó curiosidad y a medida que fui buceando en su trayectoria más sorprendido estaba por la concesión del Planeta.

Historias como la de Ángel María de Lera, resulta saludable recordarlas, en estos tiempos de polarización en los que el nuevo Frente Popular capitaneado por Sánchez no ceja de cuestionar el periodo del posfranquismo, propiciador de la senda a la plena democracia, tras cuarenta años de dictadura. Protagonizado ejemplarmente por figuras de la talla de Ramón Rubial, Josep Tarradellas, Felipe González, Dolores Ibárruri, Santiago Carrillo, Rafael Alberti, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Alfonso Guerra y, sobre todo, el Rey Juan Carlos I. Esa es la realidad. Y con fiel realismo narra de Lera su experiencia en los últimos días de la caída de Madrid con el golpe de Estado del coronel Casado.

Nuestra última guerra civil sigue siendo un tema apasionante, pese a la enorme bibliografía con que ya cuenta, superior a la de la Segunda Guerra Mundial. Después de casi treinta años de su terminación, cuando cabría pensar que se había dicho todo sobre ella, su problemática resurge, no obstante, con nuevos bríos. Y es así porque no hay que olvidar estos dos factores: primero, que constituyó una situación límite para todo un pueblo -su enfrentamiento colectivo con la muerte.,por lo que u contemplación se presta a múltiples interpretaciones, y, segundo, porque es precisamente ahora, con el paso del tiempo, cuando empieza a ser posible su versión objetiva.




viernes, 24 de octubre de 2025

EL SUSURRO DEL FUEGO de Javier Castillo


 

Castillo ambienta por primera vez en su carrera literaria una de sus novelas en España, concretamente las Islas Canarias. La novela se publicará simultáneamente en catalán, con el título El murmuri del foc en el sello Rosa dels Vents, y en Latinoamérica. El autor, fenómeno de éxito mundial con más de 2.500.000 de ejemplares vendidos, vuelve a agitar los cimientos del thriller con una novela inspiradora y trascendental.

Sin duda hay un antes y un después en la trayectoria de Javier Castillo con El susurro del fuego , obra que presenta la madurez artística del escritor con una trama trepidante, pero que cautiva con su sensibilidad. El autor malagueño no solo muestra sus habili­dades para el thriller y el misterio, sino que construye una historia donde de manera transparente deja ver que lo que le interesa más que la resolución del caso es el viaje emocional que realizan sus personajes hasta que hallan la verdad.

Una de las novedades más importantes de Castillo en su nueva novela es que por pri­mera vez decide ambientar uno de sus misterios en España. El autor recorre las Islas Canarias, haciendo especial foco en Tenerife, y empapándose de las peculiaridades y costumbres, así como de todas las posibilidades que ofrece este espectacular paraje vol­cánico para crear una atmósfera hermosa, inquietante y enigmática.

Sobre la novela

Un crimen sin respuesta.

Dos hermanos que ansían celebrar la vida.

¿Qué le sucedió a Laura Ardoz?

Tenerife, 2019. Mario y Laura Ardoz, hermanos mellizos, visitan las islas Canarias: él acaba de recibir su última sesión de quimioterapia; ella cree que ese viaje es la mejor manera de volver a empezar tras el cáncer. Pero Mario sufre una recaída que lo man­tiene ingresado en el hospital un par de días. A su salida descubre que su hermana ha desaparecido y su móvil la ubica en un paraje desolado por la lava. Se inicia así una búsqueda contrarreloj y una lucha con el fuego que parece abrirse bajo sus pies.

El escritor Javier Castillo, fenómeno de éxito mundial con más de 2.500.000 ejemplares vendidos, vuelve a agitar los cimientos del thriller con una novela inspiradora y trascendental, una historia llena de misterio, amor y dolor que nos sacude, nos despierta y nos sumerge sin respiro en un viaje profundo que nos hace reflexionar sobre las huellas que dejamos en los demás.

¿Puede la muerte avivar la llama de nuestra vida





viernes, 17 de octubre de 2025

LA CAPITANA de Susana Martín Gijón


 

Susana Martín Gijón vuelve a explorar el siglo de oro español con una nueva novela negra histórica que, bajo el título 'La Capitana', se desarrolla en la Granada de la época, que aunaba la prosperidad del último reino nazarí con el esplendor monumental con el que los Reyes Católicos quisieron sellar la conquista.

Cinco años después de su último éxito, 'La Babilonia 1580', Martín Gijón (Sevilla, 1981) convierte en detectives a San Juan de la Cruz y a Sor Ana de Jesús en una ciudad y una época, la Granada de 1585, devastada tras la Reconquista.

Apodada 'La Capitana' por su mano firme, sor Ana de la Cruz lucha por sacar adelante su convento cuando el cadáver de un hombre horriblemente desfigurado aparece en el claustro de su cenobio poniendo en peligro la reputación de su orden, las Carmelitas Descalzas.

Junto a San Juan de la Cruz, su amigo íntimo y guía espiritual, conforma un singular dúo detectivesco que intentará investigar con discreción lo sucedido mientras va quedando al descubierto un secreto que hará temblar el bastión de la cristiandad de la Corona en esta novela negra editada por Alfaguara que sale este jueves a la luz.

En la previa del lanzamiento de 'La Capitana', su autora ha recorrido algunos de los escenarios de Granada por los que discurre la acción de esta novela histórica que confía en que tenga “gran aceptación” porque cree que el lector puede “empatizar” con sus personajes principales.

Entre esos rincones figura el Carmen de los Mártires -fray Juan de la Cruz era el prior del convento del mismo nombre-, el convento de las Carmelitas Descalzas, el Monasterio de San Jerónimo, donde está enterrado Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como el Gran Capitán, la Puerta de las Granadas, la cuesta de Gomérez o la Real Chancillería, hoy sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Para situar el contexto de la novela hay que hacer referencia a la conocida como rebelión de las Alpujarras, sucedida quince años antes de la investigación llevada a cabo por sor Ana de Jesús y San Juan de la Cruz y que sentó las bases para la expulsión final de los moriscos en 1609.

De ahí que el año en el que transcurre la acción de la novela estuviera marcado por la presión que sufrían los moriscos de Granada a manos de los cristianos pero también por el miedo a que volvieran a sublevarse.






viernes, 10 de octubre de 2025

LA HUELLA DE LOS DÍAS de Leslie Jamison


 

"La huella de los días" de Leslie Jamison comienza con un retrato íntimo y crudo de su batalla personal contra el alcoholismo. Jamison no esquiva exponer el torbellino emocional y psicológico que allanó el camino hacia su adicción. Desde temprana edad, Jamison sintió un vacío punzante, un hambre inquieta que no podía identificar claramente. Esta vacuidad interna, junto con una compleja red de inseguridades y deseos, la llevó hacia el alcohol como un medio de escape y consuelo. La botella se convirtió en su compañera, acallando las ansiedades y realzando momentos que de otro modo parecían opacos.

La exploración de las narrativas de adicción de Leslie Jamison se adentra en las vidas de renombrados escritores y artistas que lucharon contra el abuso de sustancias. El libro presenta una vívida imagen de cómo los procesos creativos y la vida personal de estos individuos estaban inextricablemente vinculados a sus luchas con la adicción. Explora las experiencias de figuras icónicas como John Berryman, Jean Rhys, Raymond Carver y David Foster Wallace, entre otros. Jamison examina cómo el atractivo embriagador de las sustancias a menudo parecía alimentar sus expresiones creativas únicas al tiempo que los arrastraba hacia la desesperación y la destrucción.

El camino hacia la recuperación de Leslie Jamison no es simplemente un camino singular y lineal, sino un viaje complicado lleno de momentos de lucha profunda y avances eventual. Reconocer su adicción fue el primer, y quizás el paso más desafiante, en su camino hacia la sobriedad. Jamison detalla los momentos de claridad cuando comenzó a comprender la extensión de su dependencia del alcohol, momentos a menudo entrelazados con la negación y la resistencia. No se trataba simplemente de reconocer la necesidad física, sino de enfrentar la dependencia emocional y psicológica que el alcohol tenía sobre ella.

En la Parte 4 de "La huella de los días", Leslie Jamison profundiza en la intersección entre la memoria y la crítica, entrelazando hábilmente sus experiencias personales con un contexto cultural e histórico más amplio. La narrativa va más allá de la mera narración personal, presentando un análisis matizado de la adicción no solo como un padecimiento individual, sino como un problema social.

La comunidad y la redención se erigen como pilares en el viaje hacia la sobriedad de Leslie Jamison, destacando el profundo impacto que los sistemas de apoyo tienen en la superación de la adicción. Los lazos forjados dentro de las comunidades de recuperación, especialmente a través de Alcohólicos Anónimos (AA) y grupos similares, desempeñan un papel transformador en la vida de las personas que luchan por recuperar sus vidas del abuso de sustancias.




viernes, 3 de octubre de 2025

ESPEJO ROTO de Mercé Rodoreda

 


Espejo roto narra la historia de tres generaciones de una misma familia, los Valldaura. Se trata de una novela coral donde un conjunto de personajes explican una ciudad, Barcelona, y una época, la anterior a la guerra civil española.

La mayoría de las novelas de Rodoreda, como La plaza del diamante, tienen un único protagonista, una mujer, que se encarga de narrar en primera persona los hechos que van sucediendo de forma casi autobiográfica. En Espejo roto la variedad de protagonistas hizo que la autora cambiara su estilo. Esta voz con una función narrativa va variando a lo largo de la obra, presentando así los puntos de vista de los diversos personajes. En Espejo roto no hay un único protagonista sino que son varios y todos ellos muy diferentes.

Cada uno de estos personajes tiene su propia visión de la vida. Y cada una de estas visiones, igual que un espejo roto, no son más que fragmentos de la realidad. La unión de todos estos fragmentos es los que permite comprender la totalidad de la obra.

Al igual que otras novelas de la autora, Espejo roto está cargada de simbolismos. La muerte, el paso del tiempo o la decadencia familiar aparecen representados en diversos pasajes de la obra. La autora se sirve de un espejo para representar el paso del tiempo. Una rata simbolizará el fin de la familia y una perla caída la muerte.

La novela narra la historia de la familia Valldaura, miembros de la burguesía de la Cataluña de principios del siglo XX. La historia está elaborada en torno al personaje de Teresa, la matriarca de la familia. Hija de una vendedora de pescado, Teresa termina siendo una de las mujeres más ricas de la ciudad gracias a su matrimonio con Salvador Valldaura.

Los personajes femeninos son, como en la mayor parte de las novelas de Rodoreda, los encargados de ir narrando la obra. Cada uno de estos personajes tiene una personalidad diferente. Teresa es una mujer que ama la vida pero a la que la vejez le gana la batalla. Es una mujer fuerte, capaz de sortear los prejuicios sociales de la época en la que vive.

Sofia, su hija, es una mujer dura, capaz de enfrentarse a los problemas. De gustos refinados, representa el antagonismo al papel de Teresa. Maria es el personaje que emana más poesía de los tres y la que tiene que vivir un papel más dramático. Alrededor de estas tres mujeres aparecen diversos personajes masculinos. A pesar de que su papel no es principal, sí que resultan vitales para el desarrollo de la trama.

La novela narra el paso de los años y la transformación del mundo de los Valldaura, pasando del lujo más esplendoroso a la total decadencia. Otra mujer, Armanda, la criada, será la única que intentará salvar los restos de este mundo que, con la muerte de Teresa y la llegada de la guerra civil, se desmorona por completo.




viernes, 26 de septiembre de 2025

LA TOFFANA de Vanessa Montfort

 



Una fascinante novela sobre Giulia Toffana: para unos, la primera asesina en serie de la historia; para otros, una mujer que hizo justicia. La historia de tres mujeres en la Roma del siglo XVII cuyo peligroso secreto de familia pasó de generación en generación.

«¡Se han llevado a la Toffana! ¡Libertad para la Toffana!», gritan las mujeres por las calles de la Roma del Papado, Ciudad Eternamente corrupta y en plena revolución artística y galileica. Es febrero de 1658 y Giulia Toffana, boticaria, hija de la alquimista Theophania D’Adamo, su propia hija Gironima Carrozzi, la Astróloga de la Lungara, y su amiga del alma Giovanna De Grandis, antigua prostituta, son escoltadas por la guardia del Santo Oficio para ser interrogadas tras abandonar la protección del convento que las refugiaba.

Stefano Bracchi, un inquisidor joven y profesional, será el encargado de un caso que puede suponer su ascenso en el Vaticano. ¿Por qué este despliegue? Giulia, tras la injusta muerte de su madre, pronunció en su Palermo natal un juramento: dedicaría su vida a ayudar a las jóvenes condenadas a casarse a los catorce con hombres que les triplican la edad y a parir un hijo tras otro hasta la extenuación. La nueva legislación ya no permite a las mujeres tener oficio ni negocio alguno y el abuso sistemático que acaba con ellas en el parto o en «accidentes domésticos» son sus principales causas de mortalidad. Para cumplir esa promesa, llevó consigo hasta Roma un secreto de familia en un cuaderno de terciopelo: la fórmula del Acqua Toffana, cuya sola mención provocaría terror durante siglos.

Científicajusticieramadrina de una red de crimen organizado femenino que se rebeló contra el Estado de Roma y considerada la primera asesina en serie de la historiaLa Toffana resucita por primera vez en esta imponente novela histórica de suspense judicial gracias a la pluma de Vanessa Montfort y el despliegue narrativo que la caracteriza: unos personajes memorables y una trama apasionante que reflexiona sobre el papel de la mujer, de la familia y los peligros de la venganza y la violencia institucional, cuya raíz brota en una época de especial persecución a las mujeres que, en ocasiones, no nos parece tan lejana.

En los albores del siglo XVII, en Roma se produce un florecimiento cultural sin precedentes. Caravaggio, Velázquez o Ribera llegaban a la ciudad, donde la astronomía, la ciencia y la medicina salían de la penumbra. Sin embargo, en la Roma de los Papas otro oscurantismo se cernía sobre sus gentes: el retroceso en usos civiles dejaba un atroz rastro de maltrato. Matrimonios concertados de niñas menores, feminicidio no sólo consentido, sino legal, «accidentes domésticos» normalizados para abrochar matrimonios opresivos... hasta que alguien dijo basta. Y todas las mujeres de Roma ya podían rezarle a una santa nueva: la Virgen Negra tenía un milagroso remedio como agua bendita. El Acqua Toffana era el camino más rápido y limpio para ungir nuevas viudas y mandar al cementerio hombres abusadores. Un veneno infalible cuya simple mención provocó el terror durante los siguientes dos siglos. Tanto, que Mozart, en su lecho de muerte en 1791, creía haber sido víctima de sus efectos. Esta es la historia de una científica, justiciera, asesina en serie y mártir perseguida y juzgada por la Inquisición.




viernes, 19 de septiembre de 2025

OBRA MAESTRA de Juan Tallón

 


La historia que narra esta novela es del todo inverosímil... y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero.

La misteriosa desaparición queda elevada también a categoría de obra maestra. Como el escándalo adquiere resonancia mundial, Serra acepta replicar la pieza y darle rango de original, y el Reina Sofía, sumarla a su exposición permanente. Entre la novela de no ficción y la crónica novelada, entre el disparate y lo alucinógeno, Obra maestra reconstruye a ritmo de thriller trepidante un caso que lleva a hacerse algunas preguntas perturbadoras: ¿cómo es posible que algo así sucediera? ¿Cómo se convierte en original una copia? ¿Qué es arte en el arte contemporáneo? ¿Cuál fue el verdadero destino de la famosa, enorme y pesada escultura de acero convertida en aire? ¿Es posible que un día aparezca?

Para responder a estas y otras preguntas, las páginas de la novela acogen una sucesión de voces muy dispares: las de la fundadora del Reina Sofía, algunos de sus directores, los policías de la Brigada de Patrimonio que investigaron la desaparición, la jueza que instruyó el caso, personal del museo, ministros, el empresario que custodió la obra, galeristas americanos, el propio Richard Serra, su amigo −y antiguo ayudante− Philip Glass, marchantes de arte, críticos, artistas, concejales, coleccionistas, un coreógrafo que danzó alrededor de la escultura, ingenieros, periodistas, historiadores, vigilantes, políticos, una terrorista, un jubilado, un camionero, un chatarrero, un taxista, una agente de la Interpol, el propio autor del libro, en tratos con una editora para escribirlo, o César Aira, que propone una teoría tan loca como deliciosa sobre el verdadero destino de la escultura.