Seguidores

jueves, 13 de noviembre de 2025

EN EL DÍA DE HOY de Jesús Torbado

 


En el Día de Hoy es una novela que desafía las convenciones históricas al plantear una realidad alternativa donde la historia toma un rumbo diferente. A través de una cuidada investigación y un estilo narrativo envolvente, Torbado logra captar la atención del lector y sumergirlo en un mundo lleno de intrigas y conspiraciones políticas.

La caracterización de los personajes es uno de los puntos fuertes de la novela, con figuras históricas como Azaña, Negrín y Franco que cobran vida en estas páginas. Sus dilemas, pasiones y ambiciones se entrelazan en una trama compleja y fascinante que mantiene al lector expectante hasta la última página.

En cuanto a la trama, En el Día de Hoy nos presenta un escenario político y social en el que se vislumbran los conflictos y desafíos de una España dividida y convulsa. Los juegos de poder, las alianzas inestables y las traiciones se suceden a lo largo de la historia, creando un ambiente tenso y cargado de suspense.

En definitiva, En el Día de Hoy es una novela imprescindible para los amantes de la historia alternativa y la novela histórica. Con una trama intrigante, personajes memorables y un estilo narrativo excepcional, Jesús Torbado nos regala una obra maestra que no dejará indiferente a nadie.

La batalla del Ebro termina: las tropas leales a la República han vencido. Francia abre sus fronteras y ayuda en la lucha contra los fascistas. El ejército rebelde empieza su desbandada y sus jefes huyen a Portugal y Cuba, recogidos por Salazar y Batista. El Gobierno vuelve a Madrid. Azaña firma el bando que proclama el fin de la guerra: «En el día de hoy...». Besteiro e Indalecio Prieto lideran el nuevo gobierno. La única amenaza a la nueva República es la misma que atormenta a las democracias liberales del mundo: Hitler.

Cualquier productor compraría una idea así para un guion. Mala suerte: esa historia ya está escrita y, aunque hoy permanezca casi olvidada.





viernes, 7 de noviembre de 2025

TENGO MIEDO TORERO de Pedro Lemebel


 

La historia comienza en la primavera de 1986, en un barrio pobre de Santiago de Chile habitado por numerosas personas de izquierda. En plena época de dictadura, la capital está colmada de frecuentes protestas, marchas y cierta sensación de esperanza por derrocar a Augusto Pinochet del poder. En este contexto llega al barrio la «Loca del Frente», un gay afeminado de más de cuarenta años, quien arrienda una casa ruinosa para vivir. Carlos, un joven apuesto y viril, le ayuda a acomodar sus escasas pertenencias, comenzando a frecuentarla e invitando también a otros amigos universitarios durante las noches con la excusa de ser un lugar tranquilo para estudiar. Las secretas reuniones, realizadas durante el toque de queda, se comienzan a hacer cada vez más frecuentes, y en aquellas en que Carlos no puede participar, se queda conversando con una cada vez más enamorada dueña de casa, quien pese a las peticiones de sus pocos amigos gay, no ha querido presentar a su enamorado. Durante estas conversaciones, la Loca del Frente saca a relucir su pasado ligado a la prostitución, y una familia quebrada, siendo huérfana de madre e hijo de un padre abusador, a quien abandonó a los 18 años cuando éste quiso obligarla a hacer el servicio militar.[]Vista del Cajón del Maipo, donde transcurre una parte importante de la historia.Bandera del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Llega el mes de septiembre y, como es lo usual, aumentan las protestas por el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Un día Carlos deja en casa de la Loca un sospechoso tubo de metal, y acto seguido la invita a pasear al Cajón del Maipo, adonde suelen ir a descansar Augusto Pinochet y su esposa, Lucía Hiriart, acompañados por un estricto contingente militar. Una vez allí, mientras Carlos saca fotografías y toma medidas del terreno, supuestamente para un trabajo universitario, pasa muy cerca de ellos el vehículo blindado del dictador, junto a su comitiva militar —dentro del vehículo, una Lucía Hiriart cuica, frívola, clasista, copuchenta, parlanchina, supersticiosa católica, ​ va recriminando a su esposo de que no los reciban las autoridades en el extranjero, ni siquiera en Sudáfrica—.[]​ Sin entender la minuciosidad del trabajo de Carlos, la Loca prefiere no preguntarle nada, para no quedar como tonta; en lugar de eso, baila para él, mientras este deja brevemente sus tareas de lado para mirarla con gran asombro e interés. Más tarde, al dejarla en su casa, oyen en el auto una noticia radial acerca de un allanamiento de armas del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), un grupo revolucionario y armado de extrema izquierda opositor a Pinochet. Carlos entonces se va abruptamente, sin despedirse. Pese a ello, la Loca no alcanza a enojarse por demasiado tiempo, pues Carlos regresa prontamente pidiéndole disculpas.[13]​ Paralelamente, Pinochet, haciendo caso omiso de las permanentes quejas de su esposa, cae en la cuenta de que aquella pareja que vieron camino al Cajón del Maipo eran homosexuales, y furioso, se propone contactar al alcalde para poner vigilancia en el lugar.




viernes, 31 de octubre de 2025

LAS ÚLTIMAS BANDERAS de Ángel María de Lera

 


Cuando, hace ya muchos años, descubrí a Ángel María de Lera mediando la lectura de su espléndida novela Las últimas banderas, Premio Planeta 1967, me saltó la sorpresa por no pocas circunstancias. El escritor era excombatiente republicano con el empleo de comandante, miembro del comité nacional del Partido Sindicalista del anarquista Pestaña y nombrado por Largo Caballero comisario político de la unidad que mandaba el mítico Cipriano Mera, albañil de gran inteligencia que llegó a dirigir el IV Cuerpo de Ejército Popular de la República. La figura de Lera me despertó curiosidad y a medida que fui buceando en su trayectoria más sorprendido estaba por la concesión del Planeta.

Historias como la de Ángel María de Lera, resulta saludable recordarlas, en estos tiempos de polarización en los que el nuevo Frente Popular capitaneado por Sánchez no ceja de cuestionar el periodo del posfranquismo, propiciador de la senda a la plena democracia, tras cuarenta años de dictadura. Protagonizado ejemplarmente por figuras de la talla de Ramón Rubial, Josep Tarradellas, Felipe González, Dolores Ibárruri, Santiago Carrillo, Rafael Alberti, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Alfonso Guerra y, sobre todo, el Rey Juan Carlos I. Esa es la realidad. Y con fiel realismo narra de Lera su experiencia en los últimos días de la caída de Madrid con el golpe de Estado del coronel Casado.

Nuestra última guerra civil sigue siendo un tema apasionante, pese a la enorme bibliografía con que ya cuenta, superior a la de la Segunda Guerra Mundial. Después de casi treinta años de su terminación, cuando cabría pensar que se había dicho todo sobre ella, su problemática resurge, no obstante, con nuevos bríos. Y es así porque no hay que olvidar estos dos factores: primero, que constituyó una situación límite para todo un pueblo -su enfrentamiento colectivo con la muerte.,por lo que u contemplación se presta a múltiples interpretaciones, y, segundo, porque es precisamente ahora, con el paso del tiempo, cuando empieza a ser posible su versión objetiva.




viernes, 24 de octubre de 2025

EL SUSURRO DEL FUEGO de Javier Castillo


 

Castillo ambienta por primera vez en su carrera literaria una de sus novelas en España, concretamente las Islas Canarias. La novela se publicará simultáneamente en catalán, con el título El murmuri del foc en el sello Rosa dels Vents, y en Latinoamérica. El autor, fenómeno de éxito mundial con más de 2.500.000 de ejemplares vendidos, vuelve a agitar los cimientos del thriller con una novela inspiradora y trascendental.

Sin duda hay un antes y un después en la trayectoria de Javier Castillo con El susurro del fuego , obra que presenta la madurez artística del escritor con una trama trepidante, pero que cautiva con su sensibilidad. El autor malagueño no solo muestra sus habili­dades para el thriller y el misterio, sino que construye una historia donde de manera transparente deja ver que lo que le interesa más que la resolución del caso es el viaje emocional que realizan sus personajes hasta que hallan la verdad.

Una de las novedades más importantes de Castillo en su nueva novela es que por pri­mera vez decide ambientar uno de sus misterios en España. El autor recorre las Islas Canarias, haciendo especial foco en Tenerife, y empapándose de las peculiaridades y costumbres, así como de todas las posibilidades que ofrece este espectacular paraje vol­cánico para crear una atmósfera hermosa, inquietante y enigmática.

Sobre la novela

Un crimen sin respuesta.

Dos hermanos que ansían celebrar la vida.

¿Qué le sucedió a Laura Ardoz?

Tenerife, 2019. Mario y Laura Ardoz, hermanos mellizos, visitan las islas Canarias: él acaba de recibir su última sesión de quimioterapia; ella cree que ese viaje es la mejor manera de volver a empezar tras el cáncer. Pero Mario sufre una recaída que lo man­tiene ingresado en el hospital un par de días. A su salida descubre que su hermana ha desaparecido y su móvil la ubica en un paraje desolado por la lava. Se inicia así una búsqueda contrarreloj y una lucha con el fuego que parece abrirse bajo sus pies.

El escritor Javier Castillo, fenómeno de éxito mundial con más de 2.500.000 ejemplares vendidos, vuelve a agitar los cimientos del thriller con una novela inspiradora y trascendental, una historia llena de misterio, amor y dolor que nos sacude, nos despierta y nos sumerge sin respiro en un viaje profundo que nos hace reflexionar sobre las huellas que dejamos en los demás.

¿Puede la muerte avivar la llama de nuestra vida





viernes, 17 de octubre de 2025

LA CAPITANA de Susana Martín Gijón


 

Susana Martín Gijón vuelve a explorar el siglo de oro español con una nueva novela negra histórica que, bajo el título 'La Capitana', se desarrolla en la Granada de la época, que aunaba la prosperidad del último reino nazarí con el esplendor monumental con el que los Reyes Católicos quisieron sellar la conquista.

Cinco años después de su último éxito, 'La Babilonia 1580', Martín Gijón (Sevilla, 1981) convierte en detectives a San Juan de la Cruz y a Sor Ana de Jesús en una ciudad y una época, la Granada de 1585, devastada tras la Reconquista.

Apodada 'La Capitana' por su mano firme, sor Ana de la Cruz lucha por sacar adelante su convento cuando el cadáver de un hombre horriblemente desfigurado aparece en el claustro de su cenobio poniendo en peligro la reputación de su orden, las Carmelitas Descalzas.

Junto a San Juan de la Cruz, su amigo íntimo y guía espiritual, conforma un singular dúo detectivesco que intentará investigar con discreción lo sucedido mientras va quedando al descubierto un secreto que hará temblar el bastión de la cristiandad de la Corona en esta novela negra editada por Alfaguara que sale este jueves a la luz.

En la previa del lanzamiento de 'La Capitana', su autora ha recorrido algunos de los escenarios de Granada por los que discurre la acción de esta novela histórica que confía en que tenga “gran aceptación” porque cree que el lector puede “empatizar” con sus personajes principales.

Entre esos rincones figura el Carmen de los Mártires -fray Juan de la Cruz era el prior del convento del mismo nombre-, el convento de las Carmelitas Descalzas, el Monasterio de San Jerónimo, donde está enterrado Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como el Gran Capitán, la Puerta de las Granadas, la cuesta de Gomérez o la Real Chancillería, hoy sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Para situar el contexto de la novela hay que hacer referencia a la conocida como rebelión de las Alpujarras, sucedida quince años antes de la investigación llevada a cabo por sor Ana de Jesús y San Juan de la Cruz y que sentó las bases para la expulsión final de los moriscos en 1609.

De ahí que el año en el que transcurre la acción de la novela estuviera marcado por la presión que sufrían los moriscos de Granada a manos de los cristianos pero también por el miedo a que volvieran a sublevarse.






viernes, 10 de octubre de 2025

LA HUELLA DE LOS DÍAS de Leslie Jamison


 

"La huella de los días" de Leslie Jamison comienza con un retrato íntimo y crudo de su batalla personal contra el alcoholismo. Jamison no esquiva exponer el torbellino emocional y psicológico que allanó el camino hacia su adicción. Desde temprana edad, Jamison sintió un vacío punzante, un hambre inquieta que no podía identificar claramente. Esta vacuidad interna, junto con una compleja red de inseguridades y deseos, la llevó hacia el alcohol como un medio de escape y consuelo. La botella se convirtió en su compañera, acallando las ansiedades y realzando momentos que de otro modo parecían opacos.

La exploración de las narrativas de adicción de Leslie Jamison se adentra en las vidas de renombrados escritores y artistas que lucharon contra el abuso de sustancias. El libro presenta una vívida imagen de cómo los procesos creativos y la vida personal de estos individuos estaban inextricablemente vinculados a sus luchas con la adicción. Explora las experiencias de figuras icónicas como John Berryman, Jean Rhys, Raymond Carver y David Foster Wallace, entre otros. Jamison examina cómo el atractivo embriagador de las sustancias a menudo parecía alimentar sus expresiones creativas únicas al tiempo que los arrastraba hacia la desesperación y la destrucción.

El camino hacia la recuperación de Leslie Jamison no es simplemente un camino singular y lineal, sino un viaje complicado lleno de momentos de lucha profunda y avances eventual. Reconocer su adicción fue el primer, y quizás el paso más desafiante, en su camino hacia la sobriedad. Jamison detalla los momentos de claridad cuando comenzó a comprender la extensión de su dependencia del alcohol, momentos a menudo entrelazados con la negación y la resistencia. No se trataba simplemente de reconocer la necesidad física, sino de enfrentar la dependencia emocional y psicológica que el alcohol tenía sobre ella.

En la Parte 4 de "La huella de los días", Leslie Jamison profundiza en la intersección entre la memoria y la crítica, entrelazando hábilmente sus experiencias personales con un contexto cultural e histórico más amplio. La narrativa va más allá de la mera narración personal, presentando un análisis matizado de la adicción no solo como un padecimiento individual, sino como un problema social.

La comunidad y la redención se erigen como pilares en el viaje hacia la sobriedad de Leslie Jamison, destacando el profundo impacto que los sistemas de apoyo tienen en la superación de la adicción. Los lazos forjados dentro de las comunidades de recuperación, especialmente a través de Alcohólicos Anónimos (AA) y grupos similares, desempeñan un papel transformador en la vida de las personas que luchan por recuperar sus vidas del abuso de sustancias.




viernes, 3 de octubre de 2025

ESPEJO ROTO de Mercé Rodoreda

 


Espejo roto narra la historia de tres generaciones de una misma familia, los Valldaura. Se trata de una novela coral donde un conjunto de personajes explican una ciudad, Barcelona, y una época, la anterior a la guerra civil española.

La mayoría de las novelas de Rodoreda, como La plaza del diamante, tienen un único protagonista, una mujer, que se encarga de narrar en primera persona los hechos que van sucediendo de forma casi autobiográfica. En Espejo roto la variedad de protagonistas hizo que la autora cambiara su estilo. Esta voz con una función narrativa va variando a lo largo de la obra, presentando así los puntos de vista de los diversos personajes. En Espejo roto no hay un único protagonista sino que son varios y todos ellos muy diferentes.

Cada uno de estos personajes tiene su propia visión de la vida. Y cada una de estas visiones, igual que un espejo roto, no son más que fragmentos de la realidad. La unión de todos estos fragmentos es los que permite comprender la totalidad de la obra.

Al igual que otras novelas de la autora, Espejo roto está cargada de simbolismos. La muerte, el paso del tiempo o la decadencia familiar aparecen representados en diversos pasajes de la obra. La autora se sirve de un espejo para representar el paso del tiempo. Una rata simbolizará el fin de la familia y una perla caída la muerte.

La novela narra la historia de la familia Valldaura, miembros de la burguesía de la Cataluña de principios del siglo XX. La historia está elaborada en torno al personaje de Teresa, la matriarca de la familia. Hija de una vendedora de pescado, Teresa termina siendo una de las mujeres más ricas de la ciudad gracias a su matrimonio con Salvador Valldaura.

Los personajes femeninos son, como en la mayor parte de las novelas de Rodoreda, los encargados de ir narrando la obra. Cada uno de estos personajes tiene una personalidad diferente. Teresa es una mujer que ama la vida pero a la que la vejez le gana la batalla. Es una mujer fuerte, capaz de sortear los prejuicios sociales de la época en la que vive.

Sofia, su hija, es una mujer dura, capaz de enfrentarse a los problemas. De gustos refinados, representa el antagonismo al papel de Teresa. Maria es el personaje que emana más poesía de los tres y la que tiene que vivir un papel más dramático. Alrededor de estas tres mujeres aparecen diversos personajes masculinos. A pesar de que su papel no es principal, sí que resultan vitales para el desarrollo de la trama.

La novela narra el paso de los años y la transformación del mundo de los Valldaura, pasando del lujo más esplendoroso a la total decadencia. Otra mujer, Armanda, la criada, será la única que intentará salvar los restos de este mundo que, con la muerte de Teresa y la llegada de la guerra civil, se desmorona por completo.