Seguidores

viernes, 10 de octubre de 2025

LA HUELLA DE LOS DÍAS de Leslie Jamison


 

"La huella de los días" de Leslie Jamison comienza con un retrato íntimo y crudo de su batalla personal contra el alcoholismo. Jamison no esquiva exponer el torbellino emocional y psicológico que allanó el camino hacia su adicción. Desde temprana edad, Jamison sintió un vacío punzante, un hambre inquieta que no podía identificar claramente. Esta vacuidad interna, junto con una compleja red de inseguridades y deseos, la llevó hacia el alcohol como un medio de escape y consuelo. La botella se convirtió en su compañera, acallando las ansiedades y realzando momentos que de otro modo parecían opacos.

La exploración de las narrativas de adicción de Leslie Jamison se adentra en las vidas de renombrados escritores y artistas que lucharon contra el abuso de sustancias. El libro presenta una vívida imagen de cómo los procesos creativos y la vida personal de estos individuos estaban inextricablemente vinculados a sus luchas con la adicción. Explora las experiencias de figuras icónicas como John Berryman, Jean Rhys, Raymond Carver y David Foster Wallace, entre otros. Jamison examina cómo el atractivo embriagador de las sustancias a menudo parecía alimentar sus expresiones creativas únicas al tiempo que los arrastraba hacia la desesperación y la destrucción.

El camino hacia la recuperación de Leslie Jamison no es simplemente un camino singular y lineal, sino un viaje complicado lleno de momentos de lucha profunda y avances eventual. Reconocer su adicción fue el primer, y quizás el paso más desafiante, en su camino hacia la sobriedad. Jamison detalla los momentos de claridad cuando comenzó a comprender la extensión de su dependencia del alcohol, momentos a menudo entrelazados con la negación y la resistencia. No se trataba simplemente de reconocer la necesidad física, sino de enfrentar la dependencia emocional y psicológica que el alcohol tenía sobre ella.

En la Parte 4 de "La huella de los días", Leslie Jamison profundiza en la intersección entre la memoria y la crítica, entrelazando hábilmente sus experiencias personales con un contexto cultural e histórico más amplio. La narrativa va más allá de la mera narración personal, presentando un análisis matizado de la adicción no solo como un padecimiento individual, sino como un problema social.

La comunidad y la redención se erigen como pilares en el viaje hacia la sobriedad de Leslie Jamison, destacando el profundo impacto que los sistemas de apoyo tienen en la superación de la adicción. Los lazos forjados dentro de las comunidades de recuperación, especialmente a través de Alcohólicos Anónimos (AA) y grupos similares, desempeñan un papel transformador en la vida de las personas que luchan por recuperar sus vidas del abuso de sustancias.




viernes, 3 de octubre de 2025

ESPEJO ROTO de Mercé Rodoreda

 


Espejo roto narra la historia de tres generaciones de una misma familia, los Valldaura. Se trata de una novela coral donde un conjunto de personajes explican una ciudad, Barcelona, y una época, la anterior a la guerra civil española.

La mayoría de las novelas de Rodoreda, como La plaza del diamante, tienen un único protagonista, una mujer, que se encarga de narrar en primera persona los hechos que van sucediendo de forma casi autobiográfica. En Espejo roto la variedad de protagonistas hizo que la autora cambiara su estilo. Esta voz con una función narrativa va variando a lo largo de la obra, presentando así los puntos de vista de los diversos personajes. En Espejo roto no hay un único protagonista sino que son varios y todos ellos muy diferentes.

Cada uno de estos personajes tiene su propia visión de la vida. Y cada una de estas visiones, igual que un espejo roto, no son más que fragmentos de la realidad. La unión de todos estos fragmentos es los que permite comprender la totalidad de la obra.

Al igual que otras novelas de la autora, Espejo roto está cargada de simbolismos. La muerte, el paso del tiempo o la decadencia familiar aparecen representados en diversos pasajes de la obra. La autora se sirve de un espejo para representar el paso del tiempo. Una rata simbolizará el fin de la familia y una perla caída la muerte.

La novela narra la historia de la familia Valldaura, miembros de la burguesía de la Cataluña de principios del siglo XX. La historia está elaborada en torno al personaje de Teresa, la matriarca de la familia. Hija de una vendedora de pescado, Teresa termina siendo una de las mujeres más ricas de la ciudad gracias a su matrimonio con Salvador Valldaura.

Los personajes femeninos son, como en la mayor parte de las novelas de Rodoreda, los encargados de ir narrando la obra. Cada uno de estos personajes tiene una personalidad diferente. Teresa es una mujer que ama la vida pero a la que la vejez le gana la batalla. Es una mujer fuerte, capaz de sortear los prejuicios sociales de la época en la que vive.

Sofia, su hija, es una mujer dura, capaz de enfrentarse a los problemas. De gustos refinados, representa el antagonismo al papel de Teresa. Maria es el personaje que emana más poesía de los tres y la que tiene que vivir un papel más dramático. Alrededor de estas tres mujeres aparecen diversos personajes masculinos. A pesar de que su papel no es principal, sí que resultan vitales para el desarrollo de la trama.

La novela narra el paso de los años y la transformación del mundo de los Valldaura, pasando del lujo más esplendoroso a la total decadencia. Otra mujer, Armanda, la criada, será la única que intentará salvar los restos de este mundo que, con la muerte de Teresa y la llegada de la guerra civil, se desmorona por completo.




viernes, 26 de septiembre de 2025

LA TOFFANA de Vanessa Montfort

 



Una fascinante novela sobre Giulia Toffana: para unos, la primera asesina en serie de la historia; para otros, una mujer que hizo justicia. La historia de tres mujeres en la Roma del siglo XVII cuyo peligroso secreto de familia pasó de generación en generación.

«¡Se han llevado a la Toffana! ¡Libertad para la Toffana!», gritan las mujeres por las calles de la Roma del Papado, Ciudad Eternamente corrupta y en plena revolución artística y galileica. Es febrero de 1658 y Giulia Toffana, boticaria, hija de la alquimista Theophania D’Adamo, su propia hija Gironima Carrozzi, la Astróloga de la Lungara, y su amiga del alma Giovanna De Grandis, antigua prostituta, son escoltadas por la guardia del Santo Oficio para ser interrogadas tras abandonar la protección del convento que las refugiaba.

Stefano Bracchi, un inquisidor joven y profesional, será el encargado de un caso que puede suponer su ascenso en el Vaticano. ¿Por qué este despliegue? Giulia, tras la injusta muerte de su madre, pronunció en su Palermo natal un juramento: dedicaría su vida a ayudar a las jóvenes condenadas a casarse a los catorce con hombres que les triplican la edad y a parir un hijo tras otro hasta la extenuación. La nueva legislación ya no permite a las mujeres tener oficio ni negocio alguno y el abuso sistemático que acaba con ellas en el parto o en «accidentes domésticos» son sus principales causas de mortalidad. Para cumplir esa promesa, llevó consigo hasta Roma un secreto de familia en un cuaderno de terciopelo: la fórmula del Acqua Toffana, cuya sola mención provocaría terror durante siglos.

Científicajusticieramadrina de una red de crimen organizado femenino que se rebeló contra el Estado de Roma y considerada la primera asesina en serie de la historiaLa Toffana resucita por primera vez en esta imponente novela histórica de suspense judicial gracias a la pluma de Vanessa Montfort y el despliegue narrativo que la caracteriza: unos personajes memorables y una trama apasionante que reflexiona sobre el papel de la mujer, de la familia y los peligros de la venganza y la violencia institucional, cuya raíz brota en una época de especial persecución a las mujeres que, en ocasiones, no nos parece tan lejana.

En los albores del siglo XVII, en Roma se produce un florecimiento cultural sin precedentes. Caravaggio, Velázquez o Ribera llegaban a la ciudad, donde la astronomía, la ciencia y la medicina salían de la penumbra. Sin embargo, en la Roma de los Papas otro oscurantismo se cernía sobre sus gentes: el retroceso en usos civiles dejaba un atroz rastro de maltrato. Matrimonios concertados de niñas menores, feminicidio no sólo consentido, sino legal, «accidentes domésticos» normalizados para abrochar matrimonios opresivos... hasta que alguien dijo basta. Y todas las mujeres de Roma ya podían rezarle a una santa nueva: la Virgen Negra tenía un milagroso remedio como agua bendita. El Acqua Toffana era el camino más rápido y limpio para ungir nuevas viudas y mandar al cementerio hombres abusadores. Un veneno infalible cuya simple mención provocó el terror durante los siguientes dos siglos. Tanto, que Mozart, en su lecho de muerte en 1791, creía haber sido víctima de sus efectos. Esta es la historia de una científica, justiciera, asesina en serie y mártir perseguida y juzgada por la Inquisición.




viernes, 19 de septiembre de 2025

OBRA MAESTRA de Juan Tallón

 


La historia que narra esta novela es del todo inverosímil... y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero.

La misteriosa desaparición queda elevada también a categoría de obra maestra. Como el escándalo adquiere resonancia mundial, Serra acepta replicar la pieza y darle rango de original, y el Reina Sofía, sumarla a su exposición permanente. Entre la novela de no ficción y la crónica novelada, entre el disparate y lo alucinógeno, Obra maestra reconstruye a ritmo de thriller trepidante un caso que lleva a hacerse algunas preguntas perturbadoras: ¿cómo es posible que algo así sucediera? ¿Cómo se convierte en original una copia? ¿Qué es arte en el arte contemporáneo? ¿Cuál fue el verdadero destino de la famosa, enorme y pesada escultura de acero convertida en aire? ¿Es posible que un día aparezca?

Para responder a estas y otras preguntas, las páginas de la novela acogen una sucesión de voces muy dispares: las de la fundadora del Reina Sofía, algunos de sus directores, los policías de la Brigada de Patrimonio que investigaron la desaparición, la jueza que instruyó el caso, personal del museo, ministros, el empresario que custodió la obra, galeristas americanos, el propio Richard Serra, su amigo −y antiguo ayudante− Philip Glass, marchantes de arte, críticos, artistas, concejales, coleccionistas, un coreógrafo que danzó alrededor de la escultura, ingenieros, periodistas, historiadores, vigilantes, políticos, una terrorista, un jubilado, un camionero, un chatarrero, un taxista, una agente de la Interpol, el propio autor del libro, en tratos con una editora para escribirlo, o César Aira, que propone una teoría tan loca como deliciosa sobre el verdadero destino de la escultura.




viernes, 12 de septiembre de 2025

SOLITO de Javier Zamora

 


 

Una autobiografía tan apasionante como emotiva, Solito no solo nos ofrece un recuento íntimo e inmediato de un viaje sinuoso y casi imposible, sino la milagrosa bondad y el amor que se entrega en los momentos más inesperados. Solito es la historia de Javier, pero es también la historia de millones más que no tuvieron otra opción más que irse de casa.

La narrativa de Zamora proporciona un retrato impactante de las duras realidades que enfrentan los niños migrantes. Con la perspectiva inocente de un niño de nueve años, comparte experiencias que incluyen confrontar armas apuntadas y soportar un calor implacable. La narrativa captura cómo a menudo se sintió asustado y solo, pero también cómo los lazos que forma con otros viajeros ofrecen momentos de consuelo. Entre esta familia improvisada, una madre y su hija se convierten en una fuente de alivio, al igual que un joven llamado Chino, que asume el papel protector que Javier necesita desesperadamente.

Los asaltos nocturnos por parte de las autoridades, las amenazas de su entorno y el abrumador deseo de encontrar seguridad y amor se entrelazan a lo largo del relato de Javier. Mientras avanza a través de terrenos inhóspitos, aprende a navegar por el miedo y cultivar la esperanza. Al mismo tiempo, las palabras de Zamora transmiten la dureza de su realidad y la ternura de momentos que encienden la alegría. Él encapsula la fuerza de la conexión humana y el espíritu perdurable de aquellos que atraviesan caminos peligrosos en búsqueda de una vida mejor.

La narrativa de Zamora proporciona un retrato impactante de las duras realidades que enfrentan los niños migrantes. Con la perspectiva inocente de un niño de nueve años, comparte experiencias que incluyen confrontar armas apuntadas y soportar un calor implacable. La narrativa captura cómo a menudo se sintió asustado y solo, pero también cómo los lazos que forma con otros viajeros ofrecen momentos de consuelo. Entre esta familia improvisada, una madre y su hija se convierten en una fuente de alivio, al igual que un joven llamado Chino, que asume el papel protector que Javier necesita desesperadamente.

Los asaltos nocturnos por parte de las autoridades, las amenazas de su entorno y el abrumador deseo de encontrar seguridad y amor se entrelazan a lo largo del relato de Javier. Mientras avanza a través de terrenos inhóspitos, aprende a navegar por el miedo y cultivar la esperanza. Al mismo tiempo, las palabras de Zamora transmiten la dureza de su realidad y la ternura de momentos que encienden la alegría. Él encapsula la fuerza de la conexión humana y el espíritu perdurable de aquellos que atraviesan caminos peligrosos en búsqueda de una vida mejor.

 




viernes, 5 de septiembre de 2025

LEON EL AFRICANO de Amín Maalouf

 


Granada, c. 1495 - Túnez, 1550) Geógrafo y viajero granadino conocido en Italia como Giovanni Leone, nombre que tomó allí tras su conversión al cristianismo, mientas que en español es llamado Juan León o León el Africano.

Tras la anexión del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos (1492), se trasladó con su familia a Fez (Marruecos), donde recibiría su educación. En su juventud realizó numerosos viajes de carácter diplomático o comercial por el norte de África. A los dieciséis años, acompañando a un tío suyo, llegó tal vez hasta Tombuctú (actual Malí), en aquella época la ciudad más floreciente del Imperio songay, y en 1516-1517 visitó Egipto, donde remontó el río Nilo hasta Asuán; cuando regresaba de este viaje fue apresado por unos corsarios sicilianos, reducido a la condición de esclavo y vendido como tal en Italia.

La fama de su talento y erudición hizo que fuera ofrecido como presente al papa León X (1513-1521), quien, impresionado, le devolvió al cabo de un año la libertad y le convenció para que se convirtiera al cristianismo. En 1520 fue bautizado, posiblemente por el mismo pontífice, con el nombre de Giovanni Leone. Desde entonces se dedicó al estudio del latín y del italiano y a la enseñanza del árabe en Bolonia; de esta época datan tres obras que le han sido atribuidas: Vocabulario arábigo-hebreo-latino (cuyo manuscrito se halla en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid), Gramática árabe y Libellus de viris quibusdam illustribus apud Arabes.

Hacia 1526 León el Africano había escrito en italiano la obra a la que debe su fama, Descripción de África, que fue incluida en 1550 en la compilación Delle navigationi et viaggi, de Giovanni Battista Ramusio. Descripción de África es una geografía descriptiva del África islámica (con especial detenimiento en lo referente a Marruecos) elaborada a partir de sus propios viajes, y su importancia radica en que constituyó una de las principales fuentes histórico-geográficas sobre el África septentrional hasta el comienzo de las exploraciones europeas del siglo XIX; fue por ello traducida tempranamente al latín (1556), francés (1556), inglés (1600) y holandés (1660). Alrededor de 1530, León el Africano se instaló en Túnez, donde se cree que volvió a profesar el Islam; permaneció en esa ciudad hasta su fallecimiento.




viernes, 29 de agosto de 2025

UN HOGAR PARA DOM de Victoria Amelina

 


"Esta historia no trata de un asesinato, sino de la vida, que siempre precede al asesinato: trata de mi vida de perro, llena de alegría y amor y de la vida humana de mi familia, llena de dudas, recuerdos y anhelos. De nuestra vida feliz. Porque, si miras a tu alrededor y hueles las huellas que dejamos atrás, así fue: feliz".

El protagonista, un perro llamado Dom, relata con emoción las dificultades y las alegrías de una familia ruso-ucraniana; con su sensible perspicacia y su olfato recorre la terrible historia de Ucrania en el siglo XX y permite comprender mejor lo que ocurre hoy allí.

Un hogar para Dom nos presenta la historia de esta familia, inadaptada al nuevo mundo surgido tras la caída de la Unión Soviética, que esconde secretos de su pasado, pero mantiene ilusiones y esperanzas a pesar de los apuros económicos y de sus remordimientos y confusas identidades: un viejo coronel jubilado, antiguo piloto del ejército soviético; su esposa, que desearía seguir viviendo a la orilla del Mar Caspio; sus dos hijas, con visiones antagónicas; y las dos nietas, una adolescente taciturna anclada en un lejano amor infantil y otra ciega, a la que atraen los misterios y adora a la mascota familiar. El perro Dom comparte su necesidad de un hogar propio, de una vida mejor o, más bien, sencillamente, de una vida.

El libro de la joven autora asesinada en la guerra de Putin en Ucrania guarda el valor de narrar de antemano el humus en el que fermentan los viejos traumas antes de que lleguen los nuevos

Este libro porta consigo una alarma valiosa, una luz de alerta sobre los peligros que se ciernen sobre la compleja sociedad ucrania y que reside precisamente en su fecha de publicación: 2017. Al igual que los autores antes citados, nos avisa de antemano, nos describe el humus en el que fermenta el enfrentamiento y nos lo cuenta antes de la nueva desgracia que es la guerra presente, aunque nosotros lo leamos después. Se detiene en traumas sobre los que crecen nuevos traumas.

En esta apasionante novela, el lector encontrará entretenimiento.

disfrute v motivos de reflexión.

Victoria Amelina es la novelista ucraniana actual más reconocida.