Julia nos lleva a traves de sus recuerdos a lo largo de una
noche de insomnio: los de Julita, tratando de encontrar el sentido de su
infelicidad, de sus miedos y de sus más profundos anhelos. En sus páginas, la
autora nos presenta a la protagonista como un personaje mítico que encarna el
dolor y la búsqueda de una joven que descubre el desencanto de la madurez. Con
una prosa sutil y precisa, cargada de simbolismos, se nos revela el pasado de
esta alma gris y silenciosa, marcado por una complicada relación con su madre,
por la muerte de su hermano y por una absoluta soledad. ‘Julia’ es un reflejo
de la angustia del crecimiento, de los primeros deseos, del desconcierto que nos
aflige cuando despertamos a la vida adulta.
La escritora, poeta y editora Ana María Moix, apodada La
Nena, fue partícipe de la gauche divine,
movimiento de intelectuales y artistas de izquierda durante los años sesenta y
setenta. Practicó varios géneros literarios, desde el ensayo a la novela,
pasando por la literatura infantil, además de escribir en periódicos como TeleXpres y
traspasar las fronteras del lenguaje con la traducción. Su poesía llegaba
lejos, lo suficiente como para ser considerada una —la única mujer— de
los Nueve novísimos poetas españoles escogidos por el crítico
Josep Maria Castellet.
La plaza Letamendi de
Barcelona no es un lugar al que se le dediquen muchos elogios. La calle Aragó,
con su gran afluencia de tráfico, la divide en dos partes desiguales en forma y
espíritu. La más popular es la de arriba, en parte porque hay una sede de
Hacienda y un espacio para el disfrute de los perros al aire libre, mientras
que la de abajo es más bien un lugar de paso a otros destinos más reseñables.
Este rincón quebrado no aparece en las listas de recomendaciones turísticas,
pero era uno de los preferidos de Ana María Moix (1947-2014).
No hay comentarios:
Publicar un comentario