Seguidores

viernes, 26 de septiembre de 2025

LA TOFFANA de Vanessa Montfort

 



Una fascinante novela sobre Giulia Toffana: para unos, la primera asesina en serie de la historia; para otros, una mujer que hizo justicia. La historia de tres mujeres en la Roma del siglo XVII cuyo peligroso secreto de familia pasó de generación en generación.

«¡Se han llevado a la Toffana! ¡Libertad para la Toffana!», gritan las mujeres por las calles de la Roma del Papado, Ciudad Eternamente corrupta y en plena revolución artística y galileica. Es febrero de 1658 y Giulia Toffana, boticaria, hija de la alquimista Theophania D’Adamo, su propia hija Gironima Carrozzi, la Astróloga de la Lungara, y su amiga del alma Giovanna De Grandis, antigua prostituta, son escoltadas por la guardia del Santo Oficio para ser interrogadas tras abandonar la protección del convento que las refugiaba.

Stefano Bracchi, un inquisidor joven y profesional, será el encargado de un caso que puede suponer su ascenso en el Vaticano. ¿Por qué este despliegue? Giulia, tras la injusta muerte de su madre, pronunció en su Palermo natal un juramento: dedicaría su vida a ayudar a las jóvenes condenadas a casarse a los catorce con hombres que les triplican la edad y a parir un hijo tras otro hasta la extenuación. La nueva legislación ya no permite a las mujeres tener oficio ni negocio alguno y el abuso sistemático que acaba con ellas en el parto o en «accidentes domésticos» son sus principales causas de mortalidad. Para cumplir esa promesa, llevó consigo hasta Roma un secreto de familia en un cuaderno de terciopelo: la fórmula del Acqua Toffana, cuya sola mención provocaría terror durante siglos.

Científicajusticieramadrina de una red de crimen organizado femenino que se rebeló contra el Estado de Roma y considerada la primera asesina en serie de la historiaLa Toffana resucita por primera vez en esta imponente novela histórica de suspense judicial gracias a la pluma de Vanessa Montfort y el despliegue narrativo que la caracteriza: unos personajes memorables y una trama apasionante que reflexiona sobre el papel de la mujer, de la familia y los peligros de la venganza y la violencia institucional, cuya raíz brota en una época de especial persecución a las mujeres que, en ocasiones, no nos parece tan lejana.

En los albores del siglo XVII, en Roma se produce un florecimiento cultural sin precedentes. Caravaggio, Velázquez o Ribera llegaban a la ciudad, donde la astronomía, la ciencia y la medicina salían de la penumbra. Sin embargo, en la Roma de los Papas otro oscurantismo se cernía sobre sus gentes: el retroceso en usos civiles dejaba un atroz rastro de maltrato. Matrimonios concertados de niñas menores, feminicidio no sólo consentido, sino legal, «accidentes domésticos» normalizados para abrochar matrimonios opresivos... hasta que alguien dijo basta. Y todas las mujeres de Roma ya podían rezarle a una santa nueva: la Virgen Negra tenía un milagroso remedio como agua bendita. El Acqua Toffana era el camino más rápido y limpio para ungir nuevas viudas y mandar al cementerio hombres abusadores. Un veneno infalible cuya simple mención provocó el terror durante los siguientes dos siglos. Tanto, que Mozart, en su lecho de muerte en 1791, creía haber sido víctima de sus efectos. Esta es la historia de una científica, justiciera, asesina en serie y mártir perseguida y juzgada por la Inquisición.




viernes, 19 de septiembre de 2025

OBRA MAESTRA de Juan Tallón

 


La historia que narra esta novela es del todo inverosímil... y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero.

La misteriosa desaparición queda elevada también a categoría de obra maestra. Como el escándalo adquiere resonancia mundial, Serra acepta replicar la pieza y darle rango de original, y el Reina Sofía, sumarla a su exposición permanente. Entre la novela de no ficción y la crónica novelada, entre el disparate y lo alucinógeno, Obra maestra reconstruye a ritmo de thriller trepidante un caso que lleva a hacerse algunas preguntas perturbadoras: ¿cómo es posible que algo así sucediera? ¿Cómo se convierte en original una copia? ¿Qué es arte en el arte contemporáneo? ¿Cuál fue el verdadero destino de la famosa, enorme y pesada escultura de acero convertida en aire? ¿Es posible que un día aparezca?

Para responder a estas y otras preguntas, las páginas de la novela acogen una sucesión de voces muy dispares: las de la fundadora del Reina Sofía, algunos de sus directores, los policías de la Brigada de Patrimonio que investigaron la desaparición, la jueza que instruyó el caso, personal del museo, ministros, el empresario que custodió la obra, galeristas americanos, el propio Richard Serra, su amigo −y antiguo ayudante− Philip Glass, marchantes de arte, críticos, artistas, concejales, coleccionistas, un coreógrafo que danzó alrededor de la escultura, ingenieros, periodistas, historiadores, vigilantes, políticos, una terrorista, un jubilado, un camionero, un chatarrero, un taxista, una agente de la Interpol, el propio autor del libro, en tratos con una editora para escribirlo, o César Aira, que propone una teoría tan loca como deliciosa sobre el verdadero destino de la escultura.




viernes, 12 de septiembre de 2025

SOLITO de Javier Zamora

 


 

Una autobiografía tan apasionante como emotiva, Solito no solo nos ofrece un recuento íntimo e inmediato de un viaje sinuoso y casi imposible, sino la milagrosa bondad y el amor que se entrega en los momentos más inesperados. Solito es la historia de Javier, pero es también la historia de millones más que no tuvieron otra opción más que irse de casa.

La narrativa de Zamora proporciona un retrato impactante de las duras realidades que enfrentan los niños migrantes. Con la perspectiva inocente de un niño de nueve años, comparte experiencias que incluyen confrontar armas apuntadas y soportar un calor implacable. La narrativa captura cómo a menudo se sintió asustado y solo, pero también cómo los lazos que forma con otros viajeros ofrecen momentos de consuelo. Entre esta familia improvisada, una madre y su hija se convierten en una fuente de alivio, al igual que un joven llamado Chino, que asume el papel protector que Javier necesita desesperadamente.

Los asaltos nocturnos por parte de las autoridades, las amenazas de su entorno y el abrumador deseo de encontrar seguridad y amor se entrelazan a lo largo del relato de Javier. Mientras avanza a través de terrenos inhóspitos, aprende a navegar por el miedo y cultivar la esperanza. Al mismo tiempo, las palabras de Zamora transmiten la dureza de su realidad y la ternura de momentos que encienden la alegría. Él encapsula la fuerza de la conexión humana y el espíritu perdurable de aquellos que atraviesan caminos peligrosos en búsqueda de una vida mejor.

La narrativa de Zamora proporciona un retrato impactante de las duras realidades que enfrentan los niños migrantes. Con la perspectiva inocente de un niño de nueve años, comparte experiencias que incluyen confrontar armas apuntadas y soportar un calor implacable. La narrativa captura cómo a menudo se sintió asustado y solo, pero también cómo los lazos que forma con otros viajeros ofrecen momentos de consuelo. Entre esta familia improvisada, una madre y su hija se convierten en una fuente de alivio, al igual que un joven llamado Chino, que asume el papel protector que Javier necesita desesperadamente.

Los asaltos nocturnos por parte de las autoridades, las amenazas de su entorno y el abrumador deseo de encontrar seguridad y amor se entrelazan a lo largo del relato de Javier. Mientras avanza a través de terrenos inhóspitos, aprende a navegar por el miedo y cultivar la esperanza. Al mismo tiempo, las palabras de Zamora transmiten la dureza de su realidad y la ternura de momentos que encienden la alegría. Él encapsula la fuerza de la conexión humana y el espíritu perdurable de aquellos que atraviesan caminos peligrosos en búsqueda de una vida mejor.

 




viernes, 5 de septiembre de 2025

LEON EL AFRICANO de Amín Maalouf

 


Granada, c. 1495 - Túnez, 1550) Geógrafo y viajero granadino conocido en Italia como Giovanni Leone, nombre que tomó allí tras su conversión al cristianismo, mientas que en español es llamado Juan León o León el Africano.

Tras la anexión del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos (1492), se trasladó con su familia a Fez (Marruecos), donde recibiría su educación. En su juventud realizó numerosos viajes de carácter diplomático o comercial por el norte de África. A los dieciséis años, acompañando a un tío suyo, llegó tal vez hasta Tombuctú (actual Malí), en aquella época la ciudad más floreciente del Imperio songay, y en 1516-1517 visitó Egipto, donde remontó el río Nilo hasta Asuán; cuando regresaba de este viaje fue apresado por unos corsarios sicilianos, reducido a la condición de esclavo y vendido como tal en Italia.

La fama de su talento y erudición hizo que fuera ofrecido como presente al papa León X (1513-1521), quien, impresionado, le devolvió al cabo de un año la libertad y le convenció para que se convirtiera al cristianismo. En 1520 fue bautizado, posiblemente por el mismo pontífice, con el nombre de Giovanni Leone. Desde entonces se dedicó al estudio del latín y del italiano y a la enseñanza del árabe en Bolonia; de esta época datan tres obras que le han sido atribuidas: Vocabulario arábigo-hebreo-latino (cuyo manuscrito se halla en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid), Gramática árabe y Libellus de viris quibusdam illustribus apud Arabes.

Hacia 1526 León el Africano había escrito en italiano la obra a la que debe su fama, Descripción de África, que fue incluida en 1550 en la compilación Delle navigationi et viaggi, de Giovanni Battista Ramusio. Descripción de África es una geografía descriptiva del África islámica (con especial detenimiento en lo referente a Marruecos) elaborada a partir de sus propios viajes, y su importancia radica en que constituyó una de las principales fuentes histórico-geográficas sobre el África septentrional hasta el comienzo de las exploraciones europeas del siglo XIX; fue por ello traducida tempranamente al latín (1556), francés (1556), inglés (1600) y holandés (1660). Alrededor de 1530, León el Africano se instaló en Túnez, donde se cree que volvió a profesar el Islam; permaneció en esa ciudad hasta su fallecimiento.




viernes, 29 de agosto de 2025

UN HOGAR PARA DOM de Victoria Amelina

 


"Esta historia no trata de un asesinato, sino de la vida, que siempre precede al asesinato: trata de mi vida de perro, llena de alegría y amor y de la vida humana de mi familia, llena de dudas, recuerdos y anhelos. De nuestra vida feliz. Porque, si miras a tu alrededor y hueles las huellas que dejamos atrás, así fue: feliz".

El protagonista, un perro llamado Dom, relata con emoción las dificultades y las alegrías de una familia ruso-ucraniana; con su sensible perspicacia y su olfato recorre la terrible historia de Ucrania en el siglo XX y permite comprender mejor lo que ocurre hoy allí.

Un hogar para Dom nos presenta la historia de esta familia, inadaptada al nuevo mundo surgido tras la caída de la Unión Soviética, que esconde secretos de su pasado, pero mantiene ilusiones y esperanzas a pesar de los apuros económicos y de sus remordimientos y confusas identidades: un viejo coronel jubilado, antiguo piloto del ejército soviético; su esposa, que desearía seguir viviendo a la orilla del Mar Caspio; sus dos hijas, con visiones antagónicas; y las dos nietas, una adolescente taciturna anclada en un lejano amor infantil y otra ciega, a la que atraen los misterios y adora a la mascota familiar. El perro Dom comparte su necesidad de un hogar propio, de una vida mejor o, más bien, sencillamente, de una vida.

El libro de la joven autora asesinada en la guerra de Putin en Ucrania guarda el valor de narrar de antemano el humus en el que fermentan los viejos traumas antes de que lleguen los nuevos

Este libro porta consigo una alarma valiosa, una luz de alerta sobre los peligros que se ciernen sobre la compleja sociedad ucrania y que reside precisamente en su fecha de publicación: 2017. Al igual que los autores antes citados, nos avisa de antemano, nos describe el humus en el que fermenta el enfrentamiento y nos lo cuenta antes de la nueva desgracia que es la guerra presente, aunque nosotros lo leamos después. Se detiene en traumas sobre los que crecen nuevos traumas.

En esta apasionante novela, el lector encontrará entretenimiento.

disfrute v motivos de reflexión.

Victoria Amelina es la novelista ucraniana actual más reconocida.

 




viernes, 22 de agosto de 2025

lA VÍSPERA DE CASI TODO de Víctor del Arbol

 



Una magnífica novela sobre el pasado que siempre vuelve.Unos personajes que luchan por volver a empezar y seguir siempre adelante.

Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propiaáconciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría deáLa Coruña, donde pidió el traslado despues de que la resolución del sonado caso deláasesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el heroe que el nunca quiso ni sintióáser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones queámuestran una gran violencia.á
Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecidoáhace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala comoáhuesped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiendola sinádemasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad.
El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos enárumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.


Hijo de inmigrantes, creció en medio de una extrema pobreza y con cuatro hermanos en el barrio de Torre Baró, en Barcelona.[2]​ Fue seminarista durante cinco años, antes de cursar estudios de Historia en la Universidad de Barcelona y trabajó como funcionario de la Generalidad de Cataluña entre los años 1992 y 2012 (mozo de escuadra).

Que somos mejores en el relato que en la realidad es una obviedad. A base de repetir a lo largo de los años las mismas anécdotas, estas se fijan como un esquema narrativo del que cuesta liberarse para saber, en realidad, quién es uno, si es que tal cosa es posible. Es evidente que mi infancia y mi adolescencia han condicionado mi escritura, no tanto por las lecturas de entonces (que también) como por las vivencias. Ser hijo de inmigrantes en la Barcelona de los años 60, crecer en un barrio de la periferia como Torrebaró, convivir con la violencia estructural y más próxima desde tan temprana edad, me ha empujado a buscar respuestas y una forma de justicia que ha pasado por ser seminarista (esa idea de la redención como finalidad), luego policía (la pretensión de que la ley puede suplantar la falta de ética), para acabar cediendo a la única respuesta posible: la literatura; primero como lector voraz y soñador, luego como escritor artesano y profesional. Es esa búsqueda, utópica, algo naïf, la que sigue moviéndome en este tiempo de fieras. A veces, escribir es también decir lo que no puede ser dicho de otra manera, por mucho que a vivir se aprenda viviendo.




viernes, 15 de agosto de 2025

DE HOMBRE EN HOMBRE de Olive Schreiner


 

En la Sudáfrica colonial del siglo , dos niñas blancas de origen inglés nacen y se crían en una granja. La hermana mayor se casa con un exitoso hombre de negocios, pero, dueña de un espíritu curioso y adelantado a su época, no dejará nunca de luchar por la igualdad en el matrimonio. La hermana menor, en cambio, tras sufrir abusos a los quince años por parte de su tutor, se verá condenada al ostracismo y buscará la manera de desaparecer de la faz de la tierra. De hombre en hombre es una apasionante novela sobre el amor fraterno, el colonalismo y la subyugación de las mujeres en la sociedad victoriana. Su autora, Olive Schreiner, una de las escritoras más célebres de la Sudáfrica colonial de finales del siglo XIX y principios del XX, trabajó en ella durante más de cuarenta años, hasta su muerte en 1920. Además de ser conocida por sus novelas y crónicas sobre las costumbres sudafricanas, fue una pionera del feminismo y una gran reformadora social antirracista. Seis años después de su muerte, una versión inacabada de esta novela logró ver la luz. Casi un siglo después, el premio Nobel J.M. Coetzee redescubre este gran clásico, inédito hasta ahora en lengua española y, guiado por una profunda admiración por «el genio literario de Schreiner», decide editarlo y añadirle un final acorde a nuestros tiempos.

Cuando Women and Labour fue finalmente publicado en 1911, Schreiner se encontraba ya muy enferma, y su asma se vio favorecida por ataques de angina. Dos años más tarde viajó, sin su marido, a Inglaterra para recibir mejor tratamiento médico, tiempo en el que el país se encontraba en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. Fue durante su estancia en Londres cuando demuestra su particular interés en el pacifismo como única salida posible a la crisis y a los enfrentamientos bélicos que estaban manifestándose en buena parte de Europa. Estuvo en contacto con Mahatma Gandhi y comenzó un nuevo libro cuya temática principal era la guerra, publicado y abreviado poco después con el nombre de The Dawn of Civilisation (El amanecer de la civilización). Éste sería su último trabajo ya que, con el fin de la guerra, regresó a su hogar en Ciudad del Cabo, donde falleció mientras dormía en una pensión, en 1920. Sus restos fueron sepultados en Kimberley y, tras la muerte de su esposo, Samuel Cronwright, su cuerpo fue exhumado. Olive Schreiner fue enterrada junto a su hijo y su marido, en la cima montañosa de Buffelskop, en la granja conocida como Buffelshoek, en Cradock, Cabo del Este




viernes, 8 de agosto de 2025

SANTA EVITA de Tomás Eloy Martínez


 

Santa Evita sugiere dos naturalezas –un poco a la manera de algunos de esos libros que se venden con dos portadas, enfatizando su ambivalencia–, la del ensayo de historia y la de la novela. Uno empieza la lectura a la búsqueda de la biografía de Eva Perón, que se supone oculta y hasta enterrada bajo los espesos muros del mito. Y con esa idea transita por las primeras páginas conducido por una prosa de buen nervio que anuncia en seguida el ritornello que lo domina todo, ese sol líquido, según locución felicísima, que es el cuerpo embalsamado de Evita.

Pero hay un capítulo temprano –luego habrá más– en el que el autor, Tomás Eloy Martínez, se confiesa como el novelista que hace una novela y nos pone de bruces sobre lo narrativo. Son las cuitas de una dura pugna, la que le supone al autor escribir su novela, hablándonos incluso de una anterior que, según afirma, le nació muerta, La novela de Perón, y que desconozco pero cuyo título invita a pensar en lo semejante de su asunto.

Entonces vuelve uno atrás y repara en que lo novelesco ya dominaba el estilo, como cuando se nos presenta a Evita, a la primera Evita, lampante y aventurera, a través de la visión de dos personas que la conocieron entonces, y una de ellas dice que susojos melancólicos miraban comodespidiéndose y la otra que la belleza le crecía por dentro sin pedir permiso; o como cuando se reproducen las palabras de don Pedro Ara, el embalsamador español –citado incluso con anotación de fuente: El caso EvaPerón. CVS Ediciones, Madrid, 1974–, que dice «Si yo la hubiera visto un poco más que el escaso segundo de aquella tarde, habría captado la densidad de flores de su aliento…».

Así pues: el cuerpo embalsamado de Evita es un sol líquido que ilumina todas y cada una de las páginas de este libro, ciertamente una novela y no porque su autor haya querido dejar fijada su naturaleza con una declaración expresa: en esta novela pobladapor personajes reales, los únicos a losque no conocí fueron Evita y el Coronel.

Queda claro pues que Santa Evita es una novela no por la consabida naturaleza versátil del género en el que todo cabe, sino porque los materiales elegidos –acaso deba decir los materiales que se le han impuesto al novelista–, la expulsarían de cualquier otra clasificación. Hay, sí, notas bibliográficas, anotaciones de documentos y de conversaciones, materiales todos propios del ensayo histórico, del libro con ínfulas científicas, pero son parte del juego literario.





viernes, 1 de agosto de 2025

TODOS LOS SERES VIVOS de Jason Roberts


 

*Premio Pulitzer 2025 de Biografía*

Linneo y Buffon: un relato extraordinario de rivalidad y ambición por clasificar toda la vida en la tierra.

«Una narración, épica y extraordinaria, de rivalidad y obsesión científica en la carrera por estudiar toda la vida en la Tierra».The New York Times Book Review

En el siglo XVIII, dos hombres de la misma edad (y caracteres opuestos) dedicaron sus vidas a la misma ardua tarea: identificar y describir toda la vida en la Tierra. Carl Linneo, un médico sueco muy devoto y con dotes de comerciante, consideró que la clasificación debía responder a categorías ordenadas y estáticas. Por el contrario, Georges-Louis de Buffon, aristócrata, polímata y director del Jardin du Roi de Francia, veía la vida como un remolino dinámico y complejo. Cada uno emprendió su trabajo consciente de las dificultades pero creyéndolo posible. ¿Cómo podría el planeta albergar más de unos pocos miles de especies?

Pero ambos acabaron muy lejos de sus objetivos, aunque por el camino articularon puntos de vista marcadamente divergentes sobre la naturaleza, la humanidad y el futuro de la Tierra. Linneo otorgó al mundo conceptos como «mamífero», «primate» y « Homo sapiens», pero también negó que las especies pudieran cambiar y terminó por promulgar una pseudociencia racista. Buffon formuló los primeros esbozos de la ciencia evolutiva y la genética, advirtió del cambio climático global y argumentó contra los prejuicios imperantes. El contraste entre sus investigaciones y visiones del mundo se perpetuó hasta mucho después de que ambos hubiesen fallecido, cuando sus sucesores se disputaron el dominio de la ciencia emergente que dio en llamarse «biología».

Tras más de una década de investigación, Jason Roberts narra, con una prosa elegante y ágil, una inolvidable y seductora historia real que explora las vidas entrelazadas y los legados científicos de estos dos grandes pioneros. Todos los seres vivos traza un arco de conocimiento y descubrimiento que se extiende a lo largo de tres siglos hasta nuestros días.

La crítica ha dicho:«Como revela Jason Roberts en esta vibrante saga científica, los taxónomos asumen su misión con una mezcla de perspicacia y previsión, condicionadas por su contexto, más allá de sus debilidades, su vanidad y sus humanísimos prejuicios. Una historia a la vez importante, escandalosa, esclarecedora, entretenida, duradera y aún en curso».Dava Sobel, autora de Longitud

«Un relato ágil y cautivador, de los orígenes del darwinismo en el siglo xviii, antes de Darwin».The Wall Street Journal

«Esclarecedor. Una mirada fascinante a un periodo crucial en la historia de la biología».Publishers Weekly





viernes, 25 de julio de 2025

LO QUE SÉ DE ALMUDENA de Rafael Reig

 


¿Cómo era Almudena Grandes en la distancia corta? Una emocionante memoria de vivencias compartidas por uno de sus colegas más cómplice.

Con humor y mucha cercanía, así evoca Rafael Reig a la escritora Almudena Grandes en este volumen. Un libro que capta, como ningún otro, la personalidad de una autora irrepetible. Un texto que rebosa historias tiernas, que nos ofrece algunos de los momentos y situaciones que mejor retratan a una de las autoras españolas más leídas, y que su autor ha sabido plasmar con un derroche de cariño y admiración. En sus páginas, el lector podrá comprobar la infinita capacidad que tenía Almudena Grandes de sorprender a los que la rodeaban, desde el día en que representó, junto al propio autor, una escena del Quijote ante los alumnos del colegio de sus hijos, hasta los encuentros en México o en Cercedilla en los que se hablaba de mucho más que de literatura. Desde el afecto, Rafael Reig rinde homenaje a una escritora deslumbrante, pero también nos ofrece, con una escritura prodigiosa, una visión del mundo de las letras, de las peripecias y anécdotas que tanto fascinarán, por poco conocidas, a los lectores. Lo que sé de Almudena es una emocionante e inesperada memoria de las muchas vivencias compartidas por el más cómplice de sus colegas.

Sobre Cualquier cosa pequeña:

«Esas cosas que ocurren como si nada y son importantísimas, con una prosa a la vez elegíaca y descacharrante, imaginativa y familiar.» Marta Sanz

«Pocas veces me ha sido dado leer una novela de espías, subgénero del thriller, más divertida, hilarante e inteligente como esta última narración de Reig.» Juan Ángel Juristo, Abc Cultural

«El gran hallazgo de esta novela es el cuidado lujoso y melancólico estilo literario del propio Reig para describir atmósferas y personajes pintorescos ? que nos curan de la nostalgia que sentimos por la ausencia de Graham Greene o John le Carré.» Iñaki Ezkerra, El Correo

«Desatado y libérrimo ? Reig compite de buena ley con ciertas locuras de Eduardo Mendoza.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural

«Reig es una apuesta segura ? Una mixtura impagable de humor e ironía, uno llega a la última página con una sonrisa.» Iñigo Urrutia, El Diario Vasco

«Lleva décadas practicando la aristocracia del buen narrador ? La literatura actual sin la presencia de Rafael Reig estaría coja.» Ángeles López, La Razón




viernes, 18 de julio de 2025

TIEMPO DE CEREZAS de Montserrat Roig

 


El temps de les cireres (que se traduce como El tiempo de las cerezas) es una novela de la escritora Montserrat Roig, galardonada con el premio Sant Jordi de novela en el año 1976 y que fue publicada por primera vez en 1976.[1]e

La novela relata el retorno a Barcelona de Natàlia, después de haber vivido doce años en Francia e Inglaterra, y pocos días después de la ejecución de Salvador Puig Antich. Natàlia pertenece a una familia burguesa de Barcelona, la familia Miralpeix. Todos los personajes de la novela le intentan buscar un sentido a la vida en una Barcelona marcada por los últimos años del franquismo. El título de la novela hace referencia a Le temps des cerises de Jean-Baptiste Clément, poeta de la Comuna de París, subrayando el deseo de encontrar un paraíso perdido. La novela está escrita en tercera persona y se estructura en cinco partes: Pozas, Aroma de otoño, Cuernos de caza, Quietud, Cabezadas de ángeles custodios Solo sueños.[2][3]En 2016 se presentó una versión de la novela en formato de lectura fácil, promovida entre el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña y la Asociación Lectura Fácil. La adaptación se hizo coincidiendo con el vigésimo quinto cumpleaños de la muerte de la escritora y periodista. El objetivo era adaptar la obra para que fuera fácil de leer y de entender para personas con dificultades lectoras. Son libros muy adecuados para personas recién llegadas que están aprendiendo el catalán o para jóvenes y adultos con problemas de aprendizaje o trastornos que afectan la capacidad lectora. La adaptación se hizo siguiendo las directrices de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones (IFLA) en cuanto al lenguaje, el contenido y la forma. La novela contiene también una breve biografía de la escritora y un pequeño apartado de contexto histórico que enmarca los hechos que se relatan.[4]




viernes, 11 de julio de 2025

EL AMOR QUE PASA de Care Santos


 

«Muerte, sí, pero, sobre todo, amor. El amor que lo cambia todo. Que nos transforma, transforma nuestra vida. El amor que llega, que pasa, que queda. Al cabo, solo el amor queda. Es la mejor herencia, el mejor patrimonio. Esta es una historia de amor. Una historia sin ficción escrita por una novelista.»

Cuando su madre muere, la narradora de este libro descubre una caja con cartas que llevan décadas esperándola. Contienen una historia de amor inesperada —la de sus padres, Antonio y Claudina— y también el retrato de una época, de dos familias —la de él, andaluza; la de ella, barcelonesa— y de un país en plena transformación.

«Cuando ella quiso me contó lo que ocurría: había sacado del armario la caja con las cartas de papá y las estaba leyendo de nuevo, por primera vez en todos aquellos años. Las había clasificado por fechas, las había guardado en sobres, me dijo. Le pregunté si podía leerlas. Contestó lo de siempre.—Cuando me muera. Tardó un par de semanas en leer de nuevo todas las cartas. Cuando terminó le pregunté qué tal. Su respuesta:—Me he vuelto a enamorar de tu padre.»

Antonio Santos se apea del tren en la estación de Francia en Barcelona un 22 de diciembre de 1955. Veintiséis horas con veintitrés minutos de viaje y 1.137 kilómetros desde que el tren salió de la estación de Sevilla. Junto a él, muchos otros que viajan en el Sevillano se dirigen a la incertidumbre de un futuro que imaginan mejor al pasado que quedó atrás. Son los años de las grandes oleadas migratorias. La chiquilla que lo espera seria, nerviosa, se llamaba Claudia o Claudina Torres. Él va a conocer a su novia, tras 12 meses de correspondencia.

«Voy a que me conozcan los tuyos, a que tus amigas sepan que tienes un novio feo, a que me envidien tus admiradores, a que todas las piezas del baile sean para mí, a hacerme una foto de galería contigo, a leerte todos los versos que te gusten, a que se convenzan los inconquistables de que en Andalucía hay algo más que tarambanas, a que me digas de una vez que te casarás conmigo pase lo que pase, a vencer los vientos adversos de Doña Antiandaluces, a decirle a tu madre que le queda andaluz para tiempo, a darte algo que te debo y a traerme algo de ti.»

amor. El amor que lo cambia todo. Que nos transforma, transforma nuestra vida. El amor que llega, que pasa, que queda. Al cabo, solo el amor queda. Es la mejor herencia, el mejor patrimonio. Esta es una historia de amor. Una historia sin ficción escrita por una novelista.»

Cuando su madre muere, la narradora de este libro descubre una caja con cartas que llevan décadas esperándola. Contienen una historia de amor inesperada —la de sus padres, Antonio y Claudina— y también el retrato de una época, de dos familias —la de él, andaluza; la de ella, barcelonesa— y de un país en plena transformación.

«Cuando ella quiso me contó lo que ocurría: había sacado del armario la caja con las cartas de papá y las estaba leyendo de nuevo, por primera vez en todos aquellos años. Las había clasificado por fechas, las había guardado en sobres, me dijo. Le pregunté si podía leerlas. Contestó lo de siempre.—Cuando me muera. Tardó un par de semanas en leer de nuevo todas las cartas. Cuando terminó le pregunté qué tal. Su respuesta:—Me he vuelto a enamorar de tu padre.»

Antonio Santos se apea del tren en la estación de Francia en Barcelona un 22 de diciembre de 1955. Veintiséis horas con veintitrés minutos de viaje y 1.137 kilómetros desde que el tren salió de la estación de Sevilla. Junto a él, muchos otros que viajan en el Sevillano se dirigen a la incertidumbre de un futuro que imaginan mejor al pasado que quedó atrás. Son los años de las grandes oleadas migratorias. La chiquilla que lo espera seria, nerviosa, se llamaba Claudia o Claudina Torres. Él va a conocer a su novia, tras 12 meses de correspondencia.

«Voy a que me conozcan los tuyos, a que tus amigas sepan que tienes un novio feo, a que me envidien tus admiradores, a que todas las piezas del baile sean para mí, a hacerme una foto de galería contigo, a leerte todos los versos que te gusten, a que se convenzan los inconquistables de que en Andalucía hay algo más que tarambanas, a que me digas de una vez que te casarás conmigo pase lo que pase, a vencer los vientos adversos de Doña Antiandaluces, a decirle a tu madre que le queda andaluz para tiempo, a darte algo que te debo y a traerme algo de ti.»

 

 


 


sábado, 5 de julio de 2025

EL VERANO DE CERVANTES de Antonio Muñoz Molina+


 


Toda una vida leyendo Don Quijote.

«Muñoz Molina no defrauda, la suya es una escritura cautivadora que aboca a quien lee a zambullirse en las páginas, a apropiárselas en cierta manera. El alma humana tiene quien le escriba.» Mey Zamora, Cultura/s, La Vanguardia

«Un narrador poderoso que echa luz sobre los entresijos morales de nuestra sociedad.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural

«Una enorme sensibilidad, una prosa hermosísima y una elegancia que solo está al alcance de los grandes narradores.» Eva Cosculluela, Heraldo de Aragón

El verano de Cervantes surge de toda una vida leyendo Don Quijote de la Mancha. Durante el proceso de escritura de este libro, Antonio Muñoz Molina va entreverando recuerdos de su infancia y de sus primeras lecturas con la revelación del lugar que Don Quijote ha ocupado en su vocación literaria, mostrando además su influencia en otros autores, como Melville, Balzac, Joyce, Thomas Mann o Mark Twain, que han consolidado la novela como la forma narrativa suprema siguiendo la estela de Cervantes.
  Una lectura apasionante y apasionada de Don Quijote que mezcla de forma extraordinaria investigación literaria y memoria personal, y que contextualiza la genialidad de la obra maestra de Cervantes, lectura inagotable para entender el arte de la novela.
  En palabras del propio Muñoz Molina, «un tema central en la novela es el modo en que las ficciones afectan a la mente humana, la nutren, la entretienen y pueden trastornarla cuando no sabe distinguirlas de la realidad. Esta inquietud me parece más pertinente aún en estos tiempos en que tecnologías mucho más poderosas que la imprenta tienen el poder de hipnotizar nuestras mentes hasta un grado de delirio. Después de toda una vida leyendo Don Quijote, me gustaría que este libro pueda acompañar a otros en sus propias lecturas».





viernes, 27 de junio de 2025

LAS ARMAS Y LAS LETRAS de Andrés Trapiello

 



Siempre pensé que nadie de mi familia había luchado en la Guerra Civil; hasta que una vez, yendo a ver el Puente de la Culebra con mi padre, viendo unos restos de unas posiciones nacionales que hay por allí, me dijo que una vez en los sesenta había estado en esa zona de la Casa de Campo con mi tío abuelo Pepe, y que emocionado le había enseñado las trincheras donde había estado un tiempo peleando. Así que no tengo mucho trauma sobre nuestra guerra; mi familia la pasó tranquila en Galicia y Portugal. Tampoco sé que haya habido monjas, curas o militares. Somos una familia rara. Así que me atrae la Guerra Civil por la fascinación de las guerras, como al Gervasio de Madera de héroe se me pone el pelo como a Limahl al oír una marcha militar.

Las armas y las letras es el mejor libro sobre la Guerra Civil que he leído, y también el mejor manual de literatura española. Se me escapó aquella primera edición de 1994, pero esta la he agarrado bien. Si el Diccionario de las vanguardias en España es el bombardeo de neutrones primigenio que me hizo girar la cabeza hacia mil artistas olvidados, el libro de Andrés Trapiello ordena todos esos neutrones en una narración por entregas, en la que la habilidad del autor es tal que por muy repulsivos que sean los actos cometidos por falangistas en Salamanca, artistas en Valencia, exiliados en París o extranjeros en Madrid, lo primero que haces al acabar cada capítulo es ir a Iberlibro a buscar los casi siempre desaparecidos libros de los protagonistas. Aunque sigan editándose hasta la náusea libros-disparo a un lado y otro del campo de batalla creo que es ahora cuando mejores textos sobre aquella época están apareciendo, como el espectacular documental y libro El honor de las injurias, justo del autor de la magnífica portada de Las armas y las letrasCarlos García-Alix.

Trapiello te arrolla con la multitud de historietas sobre el comportamiento de los escritores por toda España notándosele, como debe ser, sus preferencias por UnamunoJuan Ramón JiménezMachado o Azaña (menuda alineación elige el listillo) y también sus rechazos, donde Cela, Alberti o Picasso se llevan unas buenas y merecidas andanadas. Todo ese cariño hace que los capítulos de sus preferidos sean los más emocionantes, y aunque todo el mundo se sepa de memoria (memoria cambiante según la persona, por supuesto, que estamos en el tema favorito de los españoles o, al menos, de los intelectuales) la mítica bronca entre Unamuno y Millán-Astray en Salamanca, el texto es irresistible. Al igual que el melancólico y cinematográfico final de Antonio Machado y el viaje de dos días en coche desde Burgos de Manuel para velar a su hermano y a su madre. Esos capítulos y el último de Azaña deberían ser libros de texto




viernes, 20 de junio de 2025

EL PAN DE MIS HIJOS de Nativel Preciado

 



Nativel Preciado protagoniza su nueva novela: un relato tierno e intrigante sobre una maravillosa herencia que revoluciona la vida de una familia.

Una veterana periodista y escritora, premiada y alabada por la crítica, sigue trabajando infatigablemente en tertulias de la tele, periódicos, clubs de lectura, viajes continuos y, para colmo, escribe novelas por la noche. Sus hijos temen por su salud y le piden que lo deje, pero ella se niega a jubilarse porque, a estas alturas de su vida, se ha gastado gran parte de sus ahorros.

De pronto, recibe la noticia de que Luisa, una tía lejana que hizo fortuna en México, ha muerto y la ha nombrado su heredera. Recuerda que, en otros tiempos, Luisa era propietaria de un ático de lujo, joyas de gran valor e incluso de un Picasso. Eso sí, para heredar tiene que cumplir un requisito ineludible: ocuparse, hasta el fin de sus días, de la querida mascota de su tía; un enorme, viejo y peludo bobtail llamado Lennon, testigo de todos sus secretos.

Algo incrédula ante el golpe de suerte, la heredera se pregunta por qué ella ha sido la agraciada. ¿Por qué no el resto de sus sobrinos? ¿Qué quedará de su magnífica colección de joyas y obras de arte? ¿Resolverá con la herencia todos sus problemas económicos? De momento, tendrá que trasladarse a un ático abandonado con el perro, donde irá descubriendo la misteriosa vida de la tía Luisa y lo poco que queda de su fortuna. Así comienza la aventura de una mujer, sus dos hijos y un perro, que culmina con un final inesperado. 




viernes, 13 de junio de 2025

FRANCO Y YO de Jesús Ruiz Mantilla


 


Tú, español como yo, si has nacido en una generación anterior a este milenio, tienes una relación íntima con Francisco Franco. Tú, europeo, si no con él, la has podido mantener con cualquier sátrapa del continente. Tú, latinoamericano, sabes perfectamente de dónde viene ese torrente oscuro que por esas tierras ha traído al mundo tantos Tiranos Banderas, tantos Perones, Trujillos, Fideles, Videlas y Pinochets… En esta novela, Jesús Ruiz Mantilla, a través de la figura de Francisco Franco como símbolo del autoritarismo occidental y de su relación de tú a tú con él, realiza un recorrido por lo que fue la vida íntima y pública del dictador, ahonda en los resortes que han marcado y siguen marcando nuestra vida y la del país que gobernó: su infancia con un padre que lo humillaba, su juventud temeraria en el Ejército que lo conformó como hombre capaz de convertirse en un maestro del terror, su ambición desmedida de poder, su capacidad camaleónica para triunfar en política, su hábil uso de los elementos de manipulación pop –del cine a la televisión o las revistas del corazón como ¡Hola!–, su ambigüedad maquiavélica para adaptarse a las circunstancias y sobrevivir a Hitler, a Mussolini o andar al tanto de cómo se las gastaba Stalin, marear a los Borbones y saber negociar con los estadounidenses sin dejar de sacar partido de sus compinches latinoamericanos…

Tratado como personaje de ficción, con el rigor histórico de la biografía, el pulso del periodismo y el ensueño surrealista de la novela, Franco aparece en estas páginas junto a documentos inéditos relacionados con su economía familiar, su biblioteca personal, las relaciones con la Iglesia, su desprecio a José Antonio Primo de Rivera o cartas y mensajes que dan prueba de su relación con Hitler o Churchill. Con todo ello, Franco y yo cuenta una historia colectiva de caída en el abismo y conquista de la libertad y la democracia, con quienes la vivieron como protagonistas y destinada también a las futuras generaciones para que no tengan que revivir aquel espanto.





viernes, 6 de junio de 2025

CONTIGO EN LA DISTANCIA de Carla Guelfenbein

 


Contigo en la distancia, de la chilena Carla Guelfenbein, es la novela ganadora del premio Alfaguara. La trama se centra en la vida de una ficticia “escritora de culto” chilena llamada Vera. Al comienzo de la obra, la protagonista está en coma, debido a una caída que sufrió en su casa.

Por medio de la narración de tres personajes distintos, la vida de Vera va revelándose poco a poco. El primero de estos personajes es Daniel, el vecino que la encuentra tirada luego de la caída. La autora aprovecha la narración en segunda persona para exponernos lo que piensa este narrador sobre la anciana escritora. Los otros dos personajes que dan voz en la novela son Horacio (un viejo amante de Vera, escritor y embajador) y Emilia (una estudiante de tesis francesa, que busca información acerca de la autora). La narración de estos dos personajes se da en primera persona.

Con estos tres diferentes puntos de vista, conoceremos la intriga amorosa que ha tenido Vera, desde la década de los cincuenta hasta el presente. Con Daniel conoceremos sobre la vida reciente; con Horacio descubriremos el pasado y, por medio de Emilia, nos enteraremos de los significados de esa intriga, así como de los acontecimientos que afectan a los otros dos narradores.

A pesar del intento de crear cierto aire misterioso sobre la vida de la protagonista y cómo afectó a los demás personajes, la obra resulta predecible. A mitad del camino, los lectores sabrán cuál será el desenlace de la trama y se preguntarán por qué la narración da tantos rodeos para revelarla. El lenguaje introspectivo de los tres personajes es cursi y dificulta el que pueda distinguirse fácilmente una voz narrativa de la otra. Aunque hay un intento de que los protagonistas luzcan interesantes y extraordinarios, el objetivo no se alcanza. Los diálogos son melodramáticos, y las acciones, inverosímiles. A pesar de que la novela presenta triángulos amorosos, misterios con inspectores policiales, nazis (los villanos favoritos de la cultura popular) y hasta linajes secretos entre los personajes, la novela no logra ser entretenida. Tal vez la insistencia en distraer la atención de la trama no dejó espacio para crearles problemas concretos a los protagonistas.