Seguidores

viernes, 8 de agosto de 2025

SANTA EVITA de Tomás Eloy Martínez


 

Santa Evita sugiere dos naturalezas –un poco a la manera de algunos de esos libros que se venden con dos portadas, enfatizando su ambivalencia–, la del ensayo de historia y la de la novela. Uno empieza la lectura a la búsqueda de la biografía de Eva Perón, que se supone oculta y hasta enterrada bajo los espesos muros del mito. Y con esa idea transita por las primeras páginas conducido por una prosa de buen nervio que anuncia en seguida el ritornello que lo domina todo, ese sol líquido, según locución felicísima, que es el cuerpo embalsamado de Evita.

Pero hay un capítulo temprano –luego habrá más– en el que el autor, Tomás Eloy Martínez, se confiesa como el novelista que hace una novela y nos pone de bruces sobre lo narrativo. Son las cuitas de una dura pugna, la que le supone al autor escribir su novela, hablándonos incluso de una anterior que, según afirma, le nació muerta, La novela de Perón, y que desconozco pero cuyo título invita a pensar en lo semejante de su asunto.

Entonces vuelve uno atrás y repara en que lo novelesco ya dominaba el estilo, como cuando se nos presenta a Evita, a la primera Evita, lampante y aventurera, a través de la visión de dos personas que la conocieron entonces, y una de ellas dice que susojos melancólicos miraban comodespidiéndose y la otra que la belleza le crecía por dentro sin pedir permiso; o como cuando se reproducen las palabras de don Pedro Ara, el embalsamador español –citado incluso con anotación de fuente: El caso EvaPerón. CVS Ediciones, Madrid, 1974–, que dice «Si yo la hubiera visto un poco más que el escaso segundo de aquella tarde, habría captado la densidad de flores de su aliento…».

Así pues: el cuerpo embalsamado de Evita es un sol líquido que ilumina todas y cada una de las páginas de este libro, ciertamente una novela y no porque su autor haya querido dejar fijada su naturaleza con una declaración expresa: en esta novela pobladapor personajes reales, los únicos a losque no conocí fueron Evita y el Coronel.

Queda claro pues que Santa Evita es una novela no por la consabida naturaleza versátil del género en el que todo cabe, sino porque los materiales elegidos –acaso deba decir los materiales que se le han impuesto al novelista–, la expulsarían de cualquier otra clasificación. Hay, sí, notas bibliográficas, anotaciones de documentos y de conversaciones, materiales todos propios del ensayo histórico, del libro con ínfulas científicas, pero son parte del juego literario.





viernes, 1 de agosto de 2025

TODOS LOS SERES VIVOS de Jason Roberts


 

*Premio Pulitzer 2025 de Biografía*

Linneo y Buffon: un relato extraordinario de rivalidad y ambición por clasificar toda la vida en la tierra.

«Una narración, épica y extraordinaria, de rivalidad y obsesión científica en la carrera por estudiar toda la vida en la Tierra».The New York Times Book Review

En el siglo XVIII, dos hombres de la misma edad (y caracteres opuestos) dedicaron sus vidas a la misma ardua tarea: identificar y describir toda la vida en la Tierra. Carl Linneo, un médico sueco muy devoto y con dotes de comerciante, consideró que la clasificación debía responder a categorías ordenadas y estáticas. Por el contrario, Georges-Louis de Buffon, aristócrata, polímata y director del Jardin du Roi de Francia, veía la vida como un remolino dinámico y complejo. Cada uno emprendió su trabajo consciente de las dificultades pero creyéndolo posible. ¿Cómo podría el planeta albergar más de unos pocos miles de especies?

Pero ambos acabaron muy lejos de sus objetivos, aunque por el camino articularon puntos de vista marcadamente divergentes sobre la naturaleza, la humanidad y el futuro de la Tierra. Linneo otorgó al mundo conceptos como «mamífero», «primate» y « Homo sapiens», pero también negó que las especies pudieran cambiar y terminó por promulgar una pseudociencia racista. Buffon formuló los primeros esbozos de la ciencia evolutiva y la genética, advirtió del cambio climático global y argumentó contra los prejuicios imperantes. El contraste entre sus investigaciones y visiones del mundo se perpetuó hasta mucho después de que ambos hubiesen fallecido, cuando sus sucesores se disputaron el dominio de la ciencia emergente que dio en llamarse «biología».

Tras más de una década de investigación, Jason Roberts narra, con una prosa elegante y ágil, una inolvidable y seductora historia real que explora las vidas entrelazadas y los legados científicos de estos dos grandes pioneros. Todos los seres vivos traza un arco de conocimiento y descubrimiento que se extiende a lo largo de tres siglos hasta nuestros días.

La crítica ha dicho:«Como revela Jason Roberts en esta vibrante saga científica, los taxónomos asumen su misión con una mezcla de perspicacia y previsión, condicionadas por su contexto, más allá de sus debilidades, su vanidad y sus humanísimos prejuicios. Una historia a la vez importante, escandalosa, esclarecedora, entretenida, duradera y aún en curso».Dava Sobel, autora de Longitud

«Un relato ágil y cautivador, de los orígenes del darwinismo en el siglo xviii, antes de Darwin».The Wall Street Journal

«Esclarecedor. Una mirada fascinante a un periodo crucial en la historia de la biología».Publishers Weekly





viernes, 25 de julio de 2025

LO QUE SÉ DE ALMUDENA de Rafael Reig

 


¿Cómo era Almudena Grandes en la distancia corta? Una emocionante memoria de vivencias compartidas por uno de sus colegas más cómplice.

Con humor y mucha cercanía, así evoca Rafael Reig a la escritora Almudena Grandes en este volumen. Un libro que capta, como ningún otro, la personalidad de una autora irrepetible. Un texto que rebosa historias tiernas, que nos ofrece algunos de los momentos y situaciones que mejor retratan a una de las autoras españolas más leídas, y que su autor ha sabido plasmar con un derroche de cariño y admiración. En sus páginas, el lector podrá comprobar la infinita capacidad que tenía Almudena Grandes de sorprender a los que la rodeaban, desde el día en que representó, junto al propio autor, una escena del Quijote ante los alumnos del colegio de sus hijos, hasta los encuentros en México o en Cercedilla en los que se hablaba de mucho más que de literatura. Desde el afecto, Rafael Reig rinde homenaje a una escritora deslumbrante, pero también nos ofrece, con una escritura prodigiosa, una visión del mundo de las letras, de las peripecias y anécdotas que tanto fascinarán, por poco conocidas, a los lectores. Lo que sé de Almudena es una emocionante e inesperada memoria de las muchas vivencias compartidas por el más cómplice de sus colegas.

Sobre Cualquier cosa pequeña:

«Esas cosas que ocurren como si nada y son importantísimas, con una prosa a la vez elegíaca y descacharrante, imaginativa y familiar.» Marta Sanz

«Pocas veces me ha sido dado leer una novela de espías, subgénero del thriller, más divertida, hilarante e inteligente como esta última narración de Reig.» Juan Ángel Juristo, Abc Cultural

«El gran hallazgo de esta novela es el cuidado lujoso y melancólico estilo literario del propio Reig para describir atmósferas y personajes pintorescos ? que nos curan de la nostalgia que sentimos por la ausencia de Graham Greene o John le Carré.» Iñaki Ezkerra, El Correo

«Desatado y libérrimo ? Reig compite de buena ley con ciertas locuras de Eduardo Mendoza.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural

«Reig es una apuesta segura ? Una mixtura impagable de humor e ironía, uno llega a la última página con una sonrisa.» Iñigo Urrutia, El Diario Vasco

«Lleva décadas practicando la aristocracia del buen narrador ? La literatura actual sin la presencia de Rafael Reig estaría coja.» Ángeles López, La Razón




viernes, 18 de julio de 2025

TIEMPO DE CEREZAS de Montserrat Roig

 


El temps de les cireres (que se traduce como El tiempo de las cerezas) es una novela de la escritora Montserrat Roig, galardonada con el premio Sant Jordi de novela en el año 1976 y que fue publicada por primera vez en 1976.[1]e

La novela relata el retorno a Barcelona de Natàlia, después de haber vivido doce años en Francia e Inglaterra, y pocos días después de la ejecución de Salvador Puig Antich. Natàlia pertenece a una familia burguesa de Barcelona, la familia Miralpeix. Todos los personajes de la novela le intentan buscar un sentido a la vida en una Barcelona marcada por los últimos años del franquismo. El título de la novela hace referencia a Le temps des cerises de Jean-Baptiste Clément, poeta de la Comuna de París, subrayando el deseo de encontrar un paraíso perdido. La novela está escrita en tercera persona y se estructura en cinco partes: Pozas, Aroma de otoño, Cuernos de caza, Quietud, Cabezadas de ángeles custodios Solo sueños.[2][3]En 2016 se presentó una versión de la novela en formato de lectura fácil, promovida entre el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña y la Asociación Lectura Fácil. La adaptación se hizo coincidiendo con el vigésimo quinto cumpleaños de la muerte de la escritora y periodista. El objetivo era adaptar la obra para que fuera fácil de leer y de entender para personas con dificultades lectoras. Son libros muy adecuados para personas recién llegadas que están aprendiendo el catalán o para jóvenes y adultos con problemas de aprendizaje o trastornos que afectan la capacidad lectora. La adaptación se hizo siguiendo las directrices de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones (IFLA) en cuanto al lenguaje, el contenido y la forma. La novela contiene también una breve biografía de la escritora y un pequeño apartado de contexto histórico que enmarca los hechos que se relatan.[4]




viernes, 11 de julio de 2025

EL AMOR QUE PASA de Care Santos


 

«Muerte, sí, pero, sobre todo, amor. El amor que lo cambia todo. Que nos transforma, transforma nuestra vida. El amor que llega, que pasa, que queda. Al cabo, solo el amor queda. Es la mejor herencia, el mejor patrimonio. Esta es una historia de amor. Una historia sin ficción escrita por una novelista.»

Cuando su madre muere, la narradora de este libro descubre una caja con cartas que llevan décadas esperándola. Contienen una historia de amor inesperada —la de sus padres, Antonio y Claudina— y también el retrato de una época, de dos familias —la de él, andaluza; la de ella, barcelonesa— y de un país en plena transformación.

«Cuando ella quiso me contó lo que ocurría: había sacado del armario la caja con las cartas de papá y las estaba leyendo de nuevo, por primera vez en todos aquellos años. Las había clasificado por fechas, las había guardado en sobres, me dijo. Le pregunté si podía leerlas. Contestó lo de siempre.—Cuando me muera. Tardó un par de semanas en leer de nuevo todas las cartas. Cuando terminó le pregunté qué tal. Su respuesta:—Me he vuelto a enamorar de tu padre.»

Antonio Santos se apea del tren en la estación de Francia en Barcelona un 22 de diciembre de 1955. Veintiséis horas con veintitrés minutos de viaje y 1.137 kilómetros desde que el tren salió de la estación de Sevilla. Junto a él, muchos otros que viajan en el Sevillano se dirigen a la incertidumbre de un futuro que imaginan mejor al pasado que quedó atrás. Son los años de las grandes oleadas migratorias. La chiquilla que lo espera seria, nerviosa, se llamaba Claudia o Claudina Torres. Él va a conocer a su novia, tras 12 meses de correspondencia.

«Voy a que me conozcan los tuyos, a que tus amigas sepan que tienes un novio feo, a que me envidien tus admiradores, a que todas las piezas del baile sean para mí, a hacerme una foto de galería contigo, a leerte todos los versos que te gusten, a que se convenzan los inconquistables de que en Andalucía hay algo más que tarambanas, a que me digas de una vez que te casarás conmigo pase lo que pase, a vencer los vientos adversos de Doña Antiandaluces, a decirle a tu madre que le queda andaluz para tiempo, a darte algo que te debo y a traerme algo de ti.»

amor. El amor que lo cambia todo. Que nos transforma, transforma nuestra vida. El amor que llega, que pasa, que queda. Al cabo, solo el amor queda. Es la mejor herencia, el mejor patrimonio. Esta es una historia de amor. Una historia sin ficción escrita por una novelista.»

Cuando su madre muere, la narradora de este libro descubre una caja con cartas que llevan décadas esperándola. Contienen una historia de amor inesperada —la de sus padres, Antonio y Claudina— y también el retrato de una época, de dos familias —la de él, andaluza; la de ella, barcelonesa— y de un país en plena transformación.

«Cuando ella quiso me contó lo que ocurría: había sacado del armario la caja con las cartas de papá y las estaba leyendo de nuevo, por primera vez en todos aquellos años. Las había clasificado por fechas, las había guardado en sobres, me dijo. Le pregunté si podía leerlas. Contestó lo de siempre.—Cuando me muera. Tardó un par de semanas en leer de nuevo todas las cartas. Cuando terminó le pregunté qué tal. Su respuesta:—Me he vuelto a enamorar de tu padre.»

Antonio Santos se apea del tren en la estación de Francia en Barcelona un 22 de diciembre de 1955. Veintiséis horas con veintitrés minutos de viaje y 1.137 kilómetros desde que el tren salió de la estación de Sevilla. Junto a él, muchos otros que viajan en el Sevillano se dirigen a la incertidumbre de un futuro que imaginan mejor al pasado que quedó atrás. Son los años de las grandes oleadas migratorias. La chiquilla que lo espera seria, nerviosa, se llamaba Claudia o Claudina Torres. Él va a conocer a su novia, tras 12 meses de correspondencia.

«Voy a que me conozcan los tuyos, a que tus amigas sepan que tienes un novio feo, a que me envidien tus admiradores, a que todas las piezas del baile sean para mí, a hacerme una foto de galería contigo, a leerte todos los versos que te gusten, a que se convenzan los inconquistables de que en Andalucía hay algo más que tarambanas, a que me digas de una vez que te casarás conmigo pase lo que pase, a vencer los vientos adversos de Doña Antiandaluces, a decirle a tu madre que le queda andaluz para tiempo, a darte algo que te debo y a traerme algo de ti.»

 

 


 


sábado, 5 de julio de 2025

EL VERANO DE CERVANTES de Antonio Muñoz Molina+


 


Toda una vida leyendo Don Quijote.

«Muñoz Molina no defrauda, la suya es una escritura cautivadora que aboca a quien lee a zambullirse en las páginas, a apropiárselas en cierta manera. El alma humana tiene quien le escriba.» Mey Zamora, Cultura/s, La Vanguardia

«Un narrador poderoso que echa luz sobre los entresijos morales de nuestra sociedad.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural

«Una enorme sensibilidad, una prosa hermosísima y una elegancia que solo está al alcance de los grandes narradores.» Eva Cosculluela, Heraldo de Aragón

El verano de Cervantes surge de toda una vida leyendo Don Quijote de la Mancha. Durante el proceso de escritura de este libro, Antonio Muñoz Molina va entreverando recuerdos de su infancia y de sus primeras lecturas con la revelación del lugar que Don Quijote ha ocupado en su vocación literaria, mostrando además su influencia en otros autores, como Melville, Balzac, Joyce, Thomas Mann o Mark Twain, que han consolidado la novela como la forma narrativa suprema siguiendo la estela de Cervantes.
  Una lectura apasionante y apasionada de Don Quijote que mezcla de forma extraordinaria investigación literaria y memoria personal, y que contextualiza la genialidad de la obra maestra de Cervantes, lectura inagotable para entender el arte de la novela.
  En palabras del propio Muñoz Molina, «un tema central en la novela es el modo en que las ficciones afectan a la mente humana, la nutren, la entretienen y pueden trastornarla cuando no sabe distinguirlas de la realidad. Esta inquietud me parece más pertinente aún en estos tiempos en que tecnologías mucho más poderosas que la imprenta tienen el poder de hipnotizar nuestras mentes hasta un grado de delirio. Después de toda una vida leyendo Don Quijote, me gustaría que este libro pueda acompañar a otros en sus propias lecturas».





viernes, 27 de junio de 2025

LAS ARMAS Y LAS LETRAS de Andrés Trapiello

 



Siempre pensé que nadie de mi familia había luchado en la Guerra Civil; hasta que una vez, yendo a ver el Puente de la Culebra con mi padre, viendo unos restos de unas posiciones nacionales que hay por allí, me dijo que una vez en los sesenta había estado en esa zona de la Casa de Campo con mi tío abuelo Pepe, y que emocionado le había enseñado las trincheras donde había estado un tiempo peleando. Así que no tengo mucho trauma sobre nuestra guerra; mi familia la pasó tranquila en Galicia y Portugal. Tampoco sé que haya habido monjas, curas o militares. Somos una familia rara. Así que me atrae la Guerra Civil por la fascinación de las guerras, como al Gervasio de Madera de héroe se me pone el pelo como a Limahl al oír una marcha militar.

Las armas y las letras es el mejor libro sobre la Guerra Civil que he leído, y también el mejor manual de literatura española. Se me escapó aquella primera edición de 1994, pero esta la he agarrado bien. Si el Diccionario de las vanguardias en España es el bombardeo de neutrones primigenio que me hizo girar la cabeza hacia mil artistas olvidados, el libro de Andrés Trapiello ordena todos esos neutrones en una narración por entregas, en la que la habilidad del autor es tal que por muy repulsivos que sean los actos cometidos por falangistas en Salamanca, artistas en Valencia, exiliados en París o extranjeros en Madrid, lo primero que haces al acabar cada capítulo es ir a Iberlibro a buscar los casi siempre desaparecidos libros de los protagonistas. Aunque sigan editándose hasta la náusea libros-disparo a un lado y otro del campo de batalla creo que es ahora cuando mejores textos sobre aquella época están apareciendo, como el espectacular documental y libro El honor de las injurias, justo del autor de la magnífica portada de Las armas y las letrasCarlos García-Alix.

Trapiello te arrolla con la multitud de historietas sobre el comportamiento de los escritores por toda España notándosele, como debe ser, sus preferencias por UnamunoJuan Ramón JiménezMachado o Azaña (menuda alineación elige el listillo) y también sus rechazos, donde Cela, Alberti o Picasso se llevan unas buenas y merecidas andanadas. Todo ese cariño hace que los capítulos de sus preferidos sean los más emocionantes, y aunque todo el mundo se sepa de memoria (memoria cambiante según la persona, por supuesto, que estamos en el tema favorito de los españoles o, al menos, de los intelectuales) la mítica bronca entre Unamuno y Millán-Astray en Salamanca, el texto es irresistible. Al igual que el melancólico y cinematográfico final de Antonio Machado y el viaje de dos días en coche desde Burgos de Manuel para velar a su hermano y a su madre. Esos capítulos y el último de Azaña deberían ser libros de texto




viernes, 20 de junio de 2025

EL PAN DE MIS HIJOS de Nativel Preciado

 



Nativel Preciado protagoniza su nueva novela: un relato tierno e intrigante sobre una maravillosa herencia que revoluciona la vida de una familia.

Una veterana periodista y escritora, premiada y alabada por la crítica, sigue trabajando infatigablemente en tertulias de la tele, periódicos, clubs de lectura, viajes continuos y, para colmo, escribe novelas por la noche. Sus hijos temen por su salud y le piden que lo deje, pero ella se niega a jubilarse porque, a estas alturas de su vida, se ha gastado gran parte de sus ahorros.

De pronto, recibe la noticia de que Luisa, una tía lejana que hizo fortuna en México, ha muerto y la ha nombrado su heredera. Recuerda que, en otros tiempos, Luisa era propietaria de un ático de lujo, joyas de gran valor e incluso de un Picasso. Eso sí, para heredar tiene que cumplir un requisito ineludible: ocuparse, hasta el fin de sus días, de la querida mascota de su tía; un enorme, viejo y peludo bobtail llamado Lennon, testigo de todos sus secretos.

Algo incrédula ante el golpe de suerte, la heredera se pregunta por qué ella ha sido la agraciada. ¿Por qué no el resto de sus sobrinos? ¿Qué quedará de su magnífica colección de joyas y obras de arte? ¿Resolverá con la herencia todos sus problemas económicos? De momento, tendrá que trasladarse a un ático abandonado con el perro, donde irá descubriendo la misteriosa vida de la tía Luisa y lo poco que queda de su fortuna. Así comienza la aventura de una mujer, sus dos hijos y un perro, que culmina con un final inesperado. 




viernes, 13 de junio de 2025

FRANCO Y YO de Jesús Ruiz Mantilla


 


Tú, español como yo, si has nacido en una generación anterior a este milenio, tienes una relación íntima con Francisco Franco. Tú, europeo, si no con él, la has podido mantener con cualquier sátrapa del continente. Tú, latinoamericano, sabes perfectamente de dónde viene ese torrente oscuro que por esas tierras ha traído al mundo tantos Tiranos Banderas, tantos Perones, Trujillos, Fideles, Videlas y Pinochets… En esta novela, Jesús Ruiz Mantilla, a través de la figura de Francisco Franco como símbolo del autoritarismo occidental y de su relación de tú a tú con él, realiza un recorrido por lo que fue la vida íntima y pública del dictador, ahonda en los resortes que han marcado y siguen marcando nuestra vida y la del país que gobernó: su infancia con un padre que lo humillaba, su juventud temeraria en el Ejército que lo conformó como hombre capaz de convertirse en un maestro del terror, su ambición desmedida de poder, su capacidad camaleónica para triunfar en política, su hábil uso de los elementos de manipulación pop –del cine a la televisión o las revistas del corazón como ¡Hola!–, su ambigüedad maquiavélica para adaptarse a las circunstancias y sobrevivir a Hitler, a Mussolini o andar al tanto de cómo se las gastaba Stalin, marear a los Borbones y saber negociar con los estadounidenses sin dejar de sacar partido de sus compinches latinoamericanos…

Tratado como personaje de ficción, con el rigor histórico de la biografía, el pulso del periodismo y el ensueño surrealista de la novela, Franco aparece en estas páginas junto a documentos inéditos relacionados con su economía familiar, su biblioteca personal, las relaciones con la Iglesia, su desprecio a José Antonio Primo de Rivera o cartas y mensajes que dan prueba de su relación con Hitler o Churchill. Con todo ello, Franco y yo cuenta una historia colectiva de caída en el abismo y conquista de la libertad y la democracia, con quienes la vivieron como protagonistas y destinada también a las futuras generaciones para que no tengan que revivir aquel espanto.





viernes, 6 de junio de 2025

CONTIGO EN LA DISTANCIA de Carla Guelfenbein

 


Contigo en la distancia, de la chilena Carla Guelfenbein, es la novela ganadora del premio Alfaguara. La trama se centra en la vida de una ficticia “escritora de culto” chilena llamada Vera. Al comienzo de la obra, la protagonista está en coma, debido a una caída que sufrió en su casa.

Por medio de la narración de tres personajes distintos, la vida de Vera va revelándose poco a poco. El primero de estos personajes es Daniel, el vecino que la encuentra tirada luego de la caída. La autora aprovecha la narración en segunda persona para exponernos lo que piensa este narrador sobre la anciana escritora. Los otros dos personajes que dan voz en la novela son Horacio (un viejo amante de Vera, escritor y embajador) y Emilia (una estudiante de tesis francesa, que busca información acerca de la autora). La narración de estos dos personajes se da en primera persona.

Con estos tres diferentes puntos de vista, conoceremos la intriga amorosa que ha tenido Vera, desde la década de los cincuenta hasta el presente. Con Daniel conoceremos sobre la vida reciente; con Horacio descubriremos el pasado y, por medio de Emilia, nos enteraremos de los significados de esa intriga, así como de los acontecimientos que afectan a los otros dos narradores.

A pesar del intento de crear cierto aire misterioso sobre la vida de la protagonista y cómo afectó a los demás personajes, la obra resulta predecible. A mitad del camino, los lectores sabrán cuál será el desenlace de la trama y se preguntarán por qué la narración da tantos rodeos para revelarla. El lenguaje introspectivo de los tres personajes es cursi y dificulta el que pueda distinguirse fácilmente una voz narrativa de la otra. Aunque hay un intento de que los protagonistas luzcan interesantes y extraordinarios, el objetivo no se alcanza. Los diálogos son melodramáticos, y las acciones, inverosímiles. A pesar de que la novela presenta triángulos amorosos, misterios con inspectores policiales, nazis (los villanos favoritos de la cultura popular) y hasta linajes secretos entre los personajes, la novela no logra ser entretenida. Tal vez la insistencia en distraer la atención de la trama no dejó espacio para crearles problemas concretos a los protagonistas.




viernes, 30 de mayo de 2025

TRES ENIGMAS PARA LA ORGANIZACIÓN de Eduardo Mendoza


 

Barcelona, primavera de 2022. Los miembros de una organización gubernamental secreta se enfrentan a la peligrosísima investigación de tres casos que tal vez estén relacionados entre sí, o tal vez no: la aparición de un cuerpo sin vida en un hotel de Las Ramblas, la desaparición de un millonario británico en su yate y las singulares finanzas de Conservas Fernández.
  Creada en pleno franquismo y perdida en el limbo de la burocracia institucional del sistema democrático, la Organización sobrevive con apuros económicos y en los límites de la ley, con una reducida plantilla de personajes heterogéneos, extravagantes y mal avenidos. Entre el suspense y la carcajada, el lector deberá unirse a este disparatado grupo si quiere resolver los tres enigmas de este apasionante rompecabezas.
.Mendoza, que nos ha regalado joyas como La ciudad de los prodigios y Sin noticias de Gurb, estuvo con nosotros para contarnos todos los pormenores detrás de la nueva obra, así como las inspiraciones y procesos creativos que le condujeron a su creación. Precisamente sobre este proceso de creación, el autor declaró: “Cuando acabé y publiqué mi última novela, decidí no volver a escribir obras de ficción. Pensé que ya eran muchas. Pero no es fácil abandonar un hábito adquirido en la infancia y sí era fácil saltarme una norma que me había impuesto yo mismo. El resultado de tanta contradicción es esta novela.

Eduardo Mendoza ha entregado su mejor y más divertida aventura hasta la fecha. Y lo ha hecho con nueve agentes secretos en una novela de detectives que actualiza los clásicos del género, y en la que el lector encontrará la inconfundible voz narrativa, el brillante sentido del humor, la sátira social y la comedia de enredo que caracterizan a uno de los mejores autores de la lengua española.

Vuelve el Mendoza más hilarante con una historia de espías, agentes secretos y pobres diablos, una mezcla irresistible entre Mick Herron y P.G. Wodehouse.

En una calle céntrica de Barcelona, bajo la apariencia trivial de unas oficinas cualesquiera, se oculta una inenarrable organización de agentes secretos, un elenco de espías tan estrambótico como entrañable.

Mientras un nuevo agente trata de entender las abstrusas reglas de la organización, obsesionada con la seguridad, la discreción y el ahorro –los gastos de las misiones corren por cuenta de cada agente–, el grupo se enfrenta a una importante misión: la extraña muerte de un turista en una pensión de las Ramblas y su estrecha conexión con otros misteriosos sucesos que, atendiendo a las reglas de la lógica y la sensatez, no guardan ninguna relación entre sí.

Divertidísima comedia que nos devuelve al Eduardo Mendoza más desatado e irreverente, un superventas con una legión de lectores incondicionales.




viernes, 23 de mayo de 2025

LA NOVIA DE LA PAZ de Rosario Raro

 



Sur de África, 1901. Una mujer rompe sus cadenas y desafía a un imperio. Una historia sobre segundas oportunidades que te robará el corazón.

Shayna Orliens llega al sur de África en 1901 huyendo de un escándalo que ha sacudido a la alta sociedad londinense. Mientras lucha por reconstruirse y esquiva la investigación de Scotland Yard, que la considera sospechosa de la desaparición de su marido, conoce a un misterioso escultor escocés que guarda un grave secreto.

En su nuevo y exótico mundo, Shayna encuentra refugio en las palabras de Emily Hobhouse, quien, desde la prensa, denuncia con valentía los abusos del imperio británico en la guerra anglo-bóer.

La novia de la paz es una poderosa historia sobre segundas oportunidades con unas protagonistas arrebatadoras —una anónima, la otra célebre— que se atreven a poner en riesgo su libert

Raro ha indicado que en «La novia de la paz» las protagonistas son dos mujeres que «se atreven a mudar de piel». «Es una novela de segundas oportunidades y un alegato por la paz», agregó.

La trama ocurre en 1901 en el sur de África, Escocia, Londres o La India, y la protagonista es Emily Hobhouse, una activista por la paz a quien, en su día, según explicó Raro, se silenció. Y precisamente se silenció a esa activista por la paz por poner de manifiesto que el relato que los británicos hacían entonces de su guerra «no se correspondía con la realidad».

«Soy de Segorbe, Castellón, pero «otra parte de mi familia es de Rojales, Alicante, y por eso me hace especial ilusión este galardón porque una parte de mi familia vive allí».

«Esta noche la vida me ha sacado bailar», ha dicho emocionada, para aclarar que esa sentencia pertenece a uno de los personajes de sus libros. «Eso me ha ocurrido a mí hoy de la mano de la música de ADDA Simfònica».




viernes, 16 de mayo de 2025

HASTA QUE EMPIEZA A BRILLAR de Andrés Neuman


 

La extraordinaria vida de María Moliner Ruiz, una bibliotecaria y lexicógrafa que a sus 50 años decidió emprender la aventura de escribir un diccionario en la España franquista, fue llevada a la novela por el escritor Andrés Neuman en su más reciente libro ‘Hasta que empieza a brillar’, que presentó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025.

El escritor argentino, con nacionalidad española, filólogo de formación, siempre ha tenido una obsesión por los diccionarios, de hecho, uno de sus libros más interesantes es ‘Barbarismos’ (2014), una especie de vocabulario personal en el que con humor y poesía, redefinió el mundo en sus propias palabras.

En esta novela, Neuman se adentra en la vida de una mujer que escribió sola un diccionario con 90.400 palabras, definidas con una claridad práctica para todos y valentía en las nuevas acepciones que incluyó, logrando que su ‘Diccionario de uso del español’, se convirtiera en una obra literaria por sí misma que, de una forma muy creativa, se enfrentó a la represión no solo de la dictadura, también representada por el Diccionario de la RAE, que en su momento pretendía imponer límites al idioma.

En este sentido, Neuman halla en las miles de acepciones escritas por Moliner, una autobiografía encubierta, en la que esta mujer devuelve al español su libertad.

Uno de los muchos términos, en los que Moliner revela sus avanzadas posiciones políticas para su tiempo y un agudo sentido crítico, es la palabra “Contestar”, cuya última acepción, que no estaba en el Diccionario de la RAE, puede leerse como un manifiesto de rebeldía: “Oponer alguien objeciones o inconvenientes a lo que se le manda o indica: ‘Has lo que te dicen y no contestes’”.

Gabriel García M



árquez, quien amaba leer diccionarios como si fueran una novela, afirmó, en una famosa nota de prensa, que María Moliner “hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana”.

Ese libro fue un como una sátira de los diccionarios, apenas un millar de palabras definidas de manera humorística y provocadora, es decir, un diccionario de la barbarie en el sentido del desafío a la autoridad o al canon, y claro, eso es una mota de polvo en comparación con el diccionario ‘Diccionario de uso del español’, que con toda justicia poética llamamos como el de María Moliner.










jueves, 8 de mayo de 2025

SANTANDER, 1936 de Álvaro Pombo


 

13.º Premio Francisco Umbral. Mejor Libro del Año

En el Santander provinciano de aquel entonces arde, como en toda España, la confrontación izquierda-derecha, los encarnizados debates intelectuales y las exaltadas proclamas políticas. Alvarín, con su fervor juvenil y su admiración por José Antonio Primo de Rivera, se afilia a Falange Española en 1934. Su padre, Cayo Pombo Ybarra, es un liberal agnóstico y republicano, admirador de Manuel Azaña. No obstante sus diferencias políticas, padre e hijo se quieren mucho y se llevan muy bien.

La madre de Alvarín, Ana Caller Donesteve, la célebre Ana de Pombo, triunfadora en la moda parisina de esos años, ha dejado a su marido Cayo en Santander y ha distribuido a sus hijos en colegios ingleses y franceses. Hay una intensa correspondencia epistolar, muy de la época, entre Ana y su hijo Álvaro. Ha quedado atrás ya el Santander del veraneo regio de Alfonso XIII y su familia, que han abandonado España tras la proclamación de la Segunda República.

En la novela se subraya el carácter de novedad política e intelectual de la República, también su gran agitación por comparación con los sosegados tiempos monárquicos. El principio de la Guerra Civil traerá consecuencias trágicas en Santander, como en el resto de España; también para Álvaro Pombo Caller, falangista de primera línea, que es apresado y encarcelado en el buque-prisión Alfonso Pérez.

Álvaro Pombo –el escritor, no el personaje– regresa a Santander, al universo familiar y al mundo de la adolescencia. Lo hace con una seductora novela de formación filosófica y sentimental.

En el Santander provinciano de aquel entonces arde, como en toda España, la confrontación izquierda-derecha, los encarnizados debates intelectuales y las exaltadas proclamas políticas. Alvarín, con su fervor juvenil y su admiración por José Antonio Primo de Rivera, se afilia a Falange Española en 1934. Su padre, Cayo Pombo Ybarra, es un liberal agnóstico y republicano, admirador de Manuel Azaña. No obstante sus diferencias políticas, padre e hijo se quieren mucho y se llevan muy bien.

La madre de Alvarín, Ana Caller Donesteve, la célebre Ana de Pombo, triunfadora en la moda parisina de esos años, ha dejado a su marido Cayo en Santander y ha distribuido a sus hijos en colegios ingleses y franceses. Hay una intensa correspondencia epistolar, muy de la época, entre Ana y su hijo Álvaro. Ha quedado atrás ya el Santander del veraneo regio de Alfonso XIII y su familia, que han abandonado España tras la proclamación de la Segunda República.

En la novela se subraya el carácter de novedad política e intelectual de la República, también su gran agitación por comparación con los sosegados tiempos monárquicos. El principio de la Guerra Civil traerá consecuencias trágicas en Santander, como en el resto de España; también para Álvaro Pombo Caller, falangista de primera línea, que es apresado y encarcelado en el buque-prisión Alfonso Pérez.




viernes, 2 de mayo de 2025

LO QUE OCULTA LA NOCHE de May R. Ayamonte

 


Inspirado en uno de los sucesos más aterradores de nuestro país.

La Habana, 1987

Dolores García se instala en Playa Larga junto a su amante dejando atrás a su hija y su marido. Con el tiempo, su curiosidad la llevará a descubrir una de las tradiciones más ancestrales de la isla, la santería, y nacerá en ella un propósito lejos de ese amor que un día la llevó hasta aquella aldea.

Granada, 1990

Polet Hatero, subinspectora de policía, es la encargada de investigar la muerte de una mujer a la que rodea cierto misticismo. En la ciudad, todo el mundo defiende que ha sido obra del diablo y, aunque se resiste a creerlo, los primeros indicios desafían los límites de lo racional. Si quiere descubrir la verdad, Polet no solo deberá enfrentarse a sus propias creencias, sino también a una familia que decide no colaborar y que se muestra desesperada por mantener ocultos sus secretos. ¿Será capaz de resolver el caso antes de que sea demasiado tarde o las fuerzas que lo acechan terminarán por consumirla?

Un oscuro misterio donde la realidad y la ficción se entrelazan; una subinspectora determinada y un asesinato que rompe con lo establecido.

May R Ayamonte tiene veinte años, es andaluza, estudiante universitaria, activista, lectora editorial, booktuber y da charlas de fomento de lectura en colegios e institutos. Su vocación por las letras la llevó a los doce años a publicar Amor más allá de la unicidad, a los trece Iris, a los quince y diecisiete las dos primeras partes de la trilogía Infinite y a los diecinueve Besos Entre Líneas. De Nadie es su sexta novela y en la que ha puesto más de sí misma.   @mayrayamonte  www.youtube.com/mayrayamonte




viernes, 25 de abril de 2025

SOLAS EN EL SILENCIO de Silvia Intxaurrondo

 



En Solas en el silencio aparece un ramillete de personajes que esconden algo por la culpa que sienten. ¿Alguna fuente de inspiración concreta?
Bueno, he conocido a muchas mujeres que, sin encajar al cien por cien en cada uno de los personajes, sí tenían algunas características de ellos. Hablo de mujeres como Soledad, mujeres que se sentían al margen del sistema, que eran rechazadas por determinadas cuestiones y que tenían una carga que iba con ellas, y que en el caso de ese personaje es su hijo Joxean. Luego también me han contado historias de mujeres que vivían una vida que no eligieron, mujeres a las que dijeron con quién tenían que casarse, por ejemplo. Y, por supuesto, he conocido historias de mujeres víctimas de la violencia machista. Al verlas en informativos y programas de actualidad me preguntaba hasta qué punto contamos bien sus casos, más allá de la mera estadística y de narrar simplemente lo que ha sucedido. Muchas veces, hablando con amigos después de que hubiera un caso de violencia machista, yo igual les decía: ‘Fíjate qué fuerte lo que este agresor le hizo a su mujer’, y ellos respondían: ‘No sabía yo que la historia tenía tanto recorrido’ o ‘Pues yo simplemente he oído que habían asesinado a una mujer en un determinado punto de España, pero no me había enterado de qué es lo que había detrás’. Siempre he tenido la espinita de que no estábamos contando esas historias con la suficiente profundidad. Solas en el silencio es un intento de hacer que ese velo de silencio, que es cómplice y que al final oculta las violencias hacia las mujeres, se levante poco a poco.




sábado, 19 de abril de 2025

ARDERÁ EL VIENTO de Guillermo Saccomanno


 

«La cuidadosa construcción de un deterioro que, aunque transcurra en un país específico, acaba por ser una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo».
Del acta del jurado

Los Esterházy, una pareja excéntrica sin un pasado claro, llegan a un pueblo de la costa argentina y comienzan a regentar un antiguo hotel. Estos dos seres (y sus dos hijos, una niña y un niño más inquietantes y enigmáticos que ellos) producen el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana, aparentemente calma. La pareja resulta ser un amplificador de los prejuicios, los deseos ocultos, las supersticiones, los temores y la violencia larvada en muchos de los habitantes del pueblo.

Arderá el viento es la historia de una degradación, de un descascaramiento agónico que poco a poco deja a la vista las miserias del cuerpo social. Expuesta al influjo de los Esterházy, la extraña villa costera deja aflorar la oscuridad que circula por sus zonas subterráneas, como si los visitantes fueran una piedra de toque maligna que lograra sacar a la luz la verdadera naturaleza de los personajes.

Escrita en un estilo parco y de una rara intensidad, la novela es la cuidadosa construcción de un deterioro que, aunque transcurra en un país específico, acaba por ser una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo.

La crítica ha dicho sobre el autor:
«Una prosa tan afilada y ardiente como un cuchillo al rojo».
Rosa Montero

«El triunfo del arte de novelar».

Ricardo Menéndez Salmón

«Escritor pendiente del lector, con quien establece un vínculo fraterno, cómplice aunque sin esquivarle la incomodidad, no se permite frase sin que la apuesta por sus efectos inmediatos garantice un rebote fuerte y seco».

Los Esterházy, una pareja excéntrica sin un pasado claro, llegan a un pueblo de la costa argentina y comienzan a regentar un antiguo hotel. Estos dos seres (y sus dos hijos, una niña y un niño más inquietantes y enigmáticos que ellos) producen el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana, aparentemente calma. La pareja resulta ser un amplificador de los prejuicios, los deseos ocultos, las supersticiones, los temores y la violencia larvada en muchos de los habitantes del pueblo.

Escrita en un estilo parco y de una rara intensidad, la novela es la cuidadosa construcción de un deterioro que, aunque transcurra en un país específico, acaba por ser una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo.




viernes, 11 de abril de 2025

EL LOCO DE DIOS EN EL FIN DEL MUNDO de Javier Cercas

 


El loco de Dios es Jorge Bergoglio, el papa Francisco, y el fin del mundo, Mongolia, un país emparedado entre Rusia y China, cuya comunidad católica no pasa de las 1.500 personas, adonde viajó a finales de agosto de 2023. Aquella primavera, el responsable de la editorial del Vaticano, Lorenzo Fazzini, había invitado a Cercas a escribir un libro sobre ese viaje y el escritor ateo y anticlerical —como advierte en la nota inicial— vio la ocasión de brindarle a su madre la certeza, avalada por el mismo Papa, de que tras la muerte se reencontraría con su marido. La posibilidad del Cercas hijo de preguntar acerca de la vida eterna (y la resurrección de la carne) al Papa ponía en bandeja al Cercas escritor la aventura de zambullirse en otro de sus libros fuera de norma. Uno “tan extravagante como fuera posible, una mezcla de crónica y ensayo y biografía y autobiografía”, un “batiburrillo de géneros” —y propósitos, yo diría— que resulta apasionante por unas cuantas razones.

De este modo, mientras vemos a Cercas acudir a un encuentro de intelectuales en la Capilla Sixtina o volar hacia el corazón de Asia (durante el vuelo tiene lugar la conversación clave con Francisco que permanece protegida por una elipsis hasta el final), vamos descubriendo la personalidad ambigua del Pontífice, la reputación de hombre autoritario y arrogante como provincial de los jesuitas en Argentina, su brillantez oratoria, su gusto por romper fecundamente la expectativa, sus ocasionales impertinencias, su asumida condición de pecador, su apuesta por volver a un evangelismo puro, exento de presunciones clericales o de maquinaciones por el poder. En el curso de sus averiguaciones, el narrador se entrevista con cuantos eclesiásticos e informadores le van saliendo al paso, hombres y mujeres —estas en clara minoría en el organigrama de cargos de la Santa Sede—, con la pertinacia del periodista que no es y con la astucia del novelista que sí es, y también con la perplejidad y hasta el aburrimiento del ateo.