Seguidores

viernes, 7 de noviembre de 2025

TENGO MIEDO TORERO de Pedro Lemebel


 

La historia comienza en la primavera de 1986, en un barrio pobre de Santiago de Chile habitado por numerosas personas de izquierda. En plena época de dictadura, la capital está colmada de frecuentes protestas, marchas y cierta sensación de esperanza por derrocar a Augusto Pinochet del poder. En este contexto llega al barrio la «Loca del Frente», un gay afeminado de más de cuarenta años, quien arrienda una casa ruinosa para vivir. Carlos, un joven apuesto y viril, le ayuda a acomodar sus escasas pertenencias, comenzando a frecuentarla e invitando también a otros amigos universitarios durante las noches con la excusa de ser un lugar tranquilo para estudiar. Las secretas reuniones, realizadas durante el toque de queda, se comienzan a hacer cada vez más frecuentes, y en aquellas en que Carlos no puede participar, se queda conversando con una cada vez más enamorada dueña de casa, quien pese a las peticiones de sus pocos amigos gay, no ha querido presentar a su enamorado. Durante estas conversaciones, la Loca del Frente saca a relucir su pasado ligado a la prostitución, y una familia quebrada, siendo huérfana de madre e hijo de un padre abusador, a quien abandonó a los 18 años cuando éste quiso obligarla a hacer el servicio militar.[]Vista del Cajón del Maipo, donde transcurre una parte importante de la historia.Bandera del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Llega el mes de septiembre y, como es lo usual, aumentan las protestas por el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Un día Carlos deja en casa de la Loca un sospechoso tubo de metal, y acto seguido la invita a pasear al Cajón del Maipo, adonde suelen ir a descansar Augusto Pinochet y su esposa, Lucía Hiriart, acompañados por un estricto contingente militar. Una vez allí, mientras Carlos saca fotografías y toma medidas del terreno, supuestamente para un trabajo universitario, pasa muy cerca de ellos el vehículo blindado del dictador, junto a su comitiva militar —dentro del vehículo, una Lucía Hiriart cuica, frívola, clasista, copuchenta, parlanchina, supersticiosa católica, ​ va recriminando a su esposo de que no los reciban las autoridades en el extranjero, ni siquiera en Sudáfrica—.[]​ Sin entender la minuciosidad del trabajo de Carlos, la Loca prefiere no preguntarle nada, para no quedar como tonta; en lugar de eso, baila para él, mientras este deja brevemente sus tareas de lado para mirarla con gran asombro e interés. Más tarde, al dejarla en su casa, oyen en el auto una noticia radial acerca de un allanamiento de armas del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), un grupo revolucionario y armado de extrema izquierda opositor a Pinochet. Carlos entonces se va abruptamente, sin despedirse. Pese a ello, la Loca no alcanza a enojarse por demasiado tiempo, pues Carlos regresa prontamente pidiéndole disculpas.[13]​ Paralelamente, Pinochet, haciendo caso omiso de las permanentes quejas de su esposa, cae en la cuenta de que aquella pareja que vieron camino al Cajón del Maipo eran homosexuales, y furioso, se propone contactar al alcalde para poner vigilancia en el lugar.




viernes, 31 de octubre de 2025

LAS ÚLTIMAS BANDERAS de Ángel María de Lera

 


Cuando, hace ya muchos años, descubrí a Ángel María de Lera mediando la lectura de su espléndida novela Las últimas banderas, Premio Planeta 1967, me saltó la sorpresa por no pocas circunstancias. El escritor era excombatiente republicano con el empleo de comandante, miembro del comité nacional del Partido Sindicalista del anarquista Pestaña y nombrado por Largo Caballero comisario político de la unidad que mandaba el mítico Cipriano Mera, albañil de gran inteligencia que llegó a dirigir el IV Cuerpo de Ejército Popular de la República. La figura de Lera me despertó curiosidad y a medida que fui buceando en su trayectoria más sorprendido estaba por la concesión del Planeta.

Historias como la de Ángel María de Lera, resulta saludable recordarlas, en estos tiempos de polarización en los que el nuevo Frente Popular capitaneado por Sánchez no ceja de cuestionar el periodo del posfranquismo, propiciador de la senda a la plena democracia, tras cuarenta años de dictadura. Protagonizado ejemplarmente por figuras de la talla de Ramón Rubial, Josep Tarradellas, Felipe González, Dolores Ibárruri, Santiago Carrillo, Rafael Alberti, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Alfonso Guerra y, sobre todo, el Rey Juan Carlos I. Esa es la realidad. Y con fiel realismo narra de Lera su experiencia en los últimos días de la caída de Madrid con el golpe de Estado del coronel Casado.

Nuestra última guerra civil sigue siendo un tema apasionante, pese a la enorme bibliografía con que ya cuenta, superior a la de la Segunda Guerra Mundial. Después de casi treinta años de su terminación, cuando cabría pensar que se había dicho todo sobre ella, su problemática resurge, no obstante, con nuevos bríos. Y es así porque no hay que olvidar estos dos factores: primero, que constituyó una situación límite para todo un pueblo -su enfrentamiento colectivo con la muerte.,por lo que u contemplación se presta a múltiples interpretaciones, y, segundo, porque es precisamente ahora, con el paso del tiempo, cuando empieza a ser posible su versión objetiva.




viernes, 24 de octubre de 2025

EL SUSURRO DEL FUEGO de Javier Castillo


 

Castillo ambienta por primera vez en su carrera literaria una de sus novelas en España, concretamente las Islas Canarias. La novela se publicará simultáneamente en catalán, con el título El murmuri del foc en el sello Rosa dels Vents, y en Latinoamérica. El autor, fenómeno de éxito mundial con más de 2.500.000 de ejemplares vendidos, vuelve a agitar los cimientos del thriller con una novela inspiradora y trascendental.

Sin duda hay un antes y un después en la trayectoria de Javier Castillo con El susurro del fuego , obra que presenta la madurez artística del escritor con una trama trepidante, pero que cautiva con su sensibilidad. El autor malagueño no solo muestra sus habili­dades para el thriller y el misterio, sino que construye una historia donde de manera transparente deja ver que lo que le interesa más que la resolución del caso es el viaje emocional que realizan sus personajes hasta que hallan la verdad.

Una de las novedades más importantes de Castillo en su nueva novela es que por pri­mera vez decide ambientar uno de sus misterios en España. El autor recorre las Islas Canarias, haciendo especial foco en Tenerife, y empapándose de las peculiaridades y costumbres, así como de todas las posibilidades que ofrece este espectacular paraje vol­cánico para crear una atmósfera hermosa, inquietante y enigmática.

Sobre la novela

Un crimen sin respuesta.

Dos hermanos que ansían celebrar la vida.

¿Qué le sucedió a Laura Ardoz?

Tenerife, 2019. Mario y Laura Ardoz, hermanos mellizos, visitan las islas Canarias: él acaba de recibir su última sesión de quimioterapia; ella cree que ese viaje es la mejor manera de volver a empezar tras el cáncer. Pero Mario sufre una recaída que lo man­tiene ingresado en el hospital un par de días. A su salida descubre que su hermana ha desaparecido y su móvil la ubica en un paraje desolado por la lava. Se inicia así una búsqueda contrarreloj y una lucha con el fuego que parece abrirse bajo sus pies.

El escritor Javier Castillo, fenómeno de éxito mundial con más de 2.500.000 ejemplares vendidos, vuelve a agitar los cimientos del thriller con una novela inspiradora y trascendental, una historia llena de misterio, amor y dolor que nos sacude, nos despierta y nos sumerge sin respiro en un viaje profundo que nos hace reflexionar sobre las huellas que dejamos en los demás.

¿Puede la muerte avivar la llama de nuestra vida





viernes, 17 de octubre de 2025

LA CAPITANA de Susana Martín Gijón


 

Susana Martín Gijón vuelve a explorar el siglo de oro español con una nueva novela negra histórica que, bajo el título 'La Capitana', se desarrolla en la Granada de la época, que aunaba la prosperidad del último reino nazarí con el esplendor monumental con el que los Reyes Católicos quisieron sellar la conquista.

Cinco años después de su último éxito, 'La Babilonia 1580', Martín Gijón (Sevilla, 1981) convierte en detectives a San Juan de la Cruz y a Sor Ana de Jesús en una ciudad y una época, la Granada de 1585, devastada tras la Reconquista.

Apodada 'La Capitana' por su mano firme, sor Ana de la Cruz lucha por sacar adelante su convento cuando el cadáver de un hombre horriblemente desfigurado aparece en el claustro de su cenobio poniendo en peligro la reputación de su orden, las Carmelitas Descalzas.

Junto a San Juan de la Cruz, su amigo íntimo y guía espiritual, conforma un singular dúo detectivesco que intentará investigar con discreción lo sucedido mientras va quedando al descubierto un secreto que hará temblar el bastión de la cristiandad de la Corona en esta novela negra editada por Alfaguara que sale este jueves a la luz.

En la previa del lanzamiento de 'La Capitana', su autora ha recorrido algunos de los escenarios de Granada por los que discurre la acción de esta novela histórica que confía en que tenga “gran aceptación” porque cree que el lector puede “empatizar” con sus personajes principales.

Entre esos rincones figura el Carmen de los Mártires -fray Juan de la Cruz era el prior del convento del mismo nombre-, el convento de las Carmelitas Descalzas, el Monasterio de San Jerónimo, donde está enterrado Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como el Gran Capitán, la Puerta de las Granadas, la cuesta de Gomérez o la Real Chancillería, hoy sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Para situar el contexto de la novela hay que hacer referencia a la conocida como rebelión de las Alpujarras, sucedida quince años antes de la investigación llevada a cabo por sor Ana de Jesús y San Juan de la Cruz y que sentó las bases para la expulsión final de los moriscos en 1609.

De ahí que el año en el que transcurre la acción de la novela estuviera marcado por la presión que sufrían los moriscos de Granada a manos de los cristianos pero también por el miedo a que volvieran a sublevarse.






viernes, 10 de octubre de 2025

LA HUELLA DE LOS DÍAS de Leslie Jamison


 

"La huella de los días" de Leslie Jamison comienza con un retrato íntimo y crudo de su batalla personal contra el alcoholismo. Jamison no esquiva exponer el torbellino emocional y psicológico que allanó el camino hacia su adicción. Desde temprana edad, Jamison sintió un vacío punzante, un hambre inquieta que no podía identificar claramente. Esta vacuidad interna, junto con una compleja red de inseguridades y deseos, la llevó hacia el alcohol como un medio de escape y consuelo. La botella se convirtió en su compañera, acallando las ansiedades y realzando momentos que de otro modo parecían opacos.

La exploración de las narrativas de adicción de Leslie Jamison se adentra en las vidas de renombrados escritores y artistas que lucharon contra el abuso de sustancias. El libro presenta una vívida imagen de cómo los procesos creativos y la vida personal de estos individuos estaban inextricablemente vinculados a sus luchas con la adicción. Explora las experiencias de figuras icónicas como John Berryman, Jean Rhys, Raymond Carver y David Foster Wallace, entre otros. Jamison examina cómo el atractivo embriagador de las sustancias a menudo parecía alimentar sus expresiones creativas únicas al tiempo que los arrastraba hacia la desesperación y la destrucción.

El camino hacia la recuperación de Leslie Jamison no es simplemente un camino singular y lineal, sino un viaje complicado lleno de momentos de lucha profunda y avances eventual. Reconocer su adicción fue el primer, y quizás el paso más desafiante, en su camino hacia la sobriedad. Jamison detalla los momentos de claridad cuando comenzó a comprender la extensión de su dependencia del alcohol, momentos a menudo entrelazados con la negación y la resistencia. No se trataba simplemente de reconocer la necesidad física, sino de enfrentar la dependencia emocional y psicológica que el alcohol tenía sobre ella.

En la Parte 4 de "La huella de los días", Leslie Jamison profundiza en la intersección entre la memoria y la crítica, entrelazando hábilmente sus experiencias personales con un contexto cultural e histórico más amplio. La narrativa va más allá de la mera narración personal, presentando un análisis matizado de la adicción no solo como un padecimiento individual, sino como un problema social.

La comunidad y la redención se erigen como pilares en el viaje hacia la sobriedad de Leslie Jamison, destacando el profundo impacto que los sistemas de apoyo tienen en la superación de la adicción. Los lazos forjados dentro de las comunidades de recuperación, especialmente a través de Alcohólicos Anónimos (AA) y grupos similares, desempeñan un papel transformador en la vida de las personas que luchan por recuperar sus vidas del abuso de sustancias.




viernes, 3 de octubre de 2025

ESPEJO ROTO de Mercé Rodoreda

 


Espejo roto narra la historia de tres generaciones de una misma familia, los Valldaura. Se trata de una novela coral donde un conjunto de personajes explican una ciudad, Barcelona, y una época, la anterior a la guerra civil española.

La mayoría de las novelas de Rodoreda, como La plaza del diamante, tienen un único protagonista, una mujer, que se encarga de narrar en primera persona los hechos que van sucediendo de forma casi autobiográfica. En Espejo roto la variedad de protagonistas hizo que la autora cambiara su estilo. Esta voz con una función narrativa va variando a lo largo de la obra, presentando así los puntos de vista de los diversos personajes. En Espejo roto no hay un único protagonista sino que son varios y todos ellos muy diferentes.

Cada uno de estos personajes tiene su propia visión de la vida. Y cada una de estas visiones, igual que un espejo roto, no son más que fragmentos de la realidad. La unión de todos estos fragmentos es los que permite comprender la totalidad de la obra.

Al igual que otras novelas de la autora, Espejo roto está cargada de simbolismos. La muerte, el paso del tiempo o la decadencia familiar aparecen representados en diversos pasajes de la obra. La autora se sirve de un espejo para representar el paso del tiempo. Una rata simbolizará el fin de la familia y una perla caída la muerte.

La novela narra la historia de la familia Valldaura, miembros de la burguesía de la Cataluña de principios del siglo XX. La historia está elaborada en torno al personaje de Teresa, la matriarca de la familia. Hija de una vendedora de pescado, Teresa termina siendo una de las mujeres más ricas de la ciudad gracias a su matrimonio con Salvador Valldaura.

Los personajes femeninos son, como en la mayor parte de las novelas de Rodoreda, los encargados de ir narrando la obra. Cada uno de estos personajes tiene una personalidad diferente. Teresa es una mujer que ama la vida pero a la que la vejez le gana la batalla. Es una mujer fuerte, capaz de sortear los prejuicios sociales de la época en la que vive.

Sofia, su hija, es una mujer dura, capaz de enfrentarse a los problemas. De gustos refinados, representa el antagonismo al papel de Teresa. Maria es el personaje que emana más poesía de los tres y la que tiene que vivir un papel más dramático. Alrededor de estas tres mujeres aparecen diversos personajes masculinos. A pesar de que su papel no es principal, sí que resultan vitales para el desarrollo de la trama.

La novela narra el paso de los años y la transformación del mundo de los Valldaura, pasando del lujo más esplendoroso a la total decadencia. Otra mujer, Armanda, la criada, será la única que intentará salvar los restos de este mundo que, con la muerte de Teresa y la llegada de la guerra civil, se desmorona por completo.




viernes, 26 de septiembre de 2025

LA TOFFANA de Vanessa Montfort

 



Una fascinante novela sobre Giulia Toffana: para unos, la primera asesina en serie de la historia; para otros, una mujer que hizo justicia. La historia de tres mujeres en la Roma del siglo XVII cuyo peligroso secreto de familia pasó de generación en generación.

«¡Se han llevado a la Toffana! ¡Libertad para la Toffana!», gritan las mujeres por las calles de la Roma del Papado, Ciudad Eternamente corrupta y en plena revolución artística y galileica. Es febrero de 1658 y Giulia Toffana, boticaria, hija de la alquimista Theophania D’Adamo, su propia hija Gironima Carrozzi, la Astróloga de la Lungara, y su amiga del alma Giovanna De Grandis, antigua prostituta, son escoltadas por la guardia del Santo Oficio para ser interrogadas tras abandonar la protección del convento que las refugiaba.

Stefano Bracchi, un inquisidor joven y profesional, será el encargado de un caso que puede suponer su ascenso en el Vaticano. ¿Por qué este despliegue? Giulia, tras la injusta muerte de su madre, pronunció en su Palermo natal un juramento: dedicaría su vida a ayudar a las jóvenes condenadas a casarse a los catorce con hombres que les triplican la edad y a parir un hijo tras otro hasta la extenuación. La nueva legislación ya no permite a las mujeres tener oficio ni negocio alguno y el abuso sistemático que acaba con ellas en el parto o en «accidentes domésticos» son sus principales causas de mortalidad. Para cumplir esa promesa, llevó consigo hasta Roma un secreto de familia en un cuaderno de terciopelo: la fórmula del Acqua Toffana, cuya sola mención provocaría terror durante siglos.

Científicajusticieramadrina de una red de crimen organizado femenino que se rebeló contra el Estado de Roma y considerada la primera asesina en serie de la historiaLa Toffana resucita por primera vez en esta imponente novela histórica de suspense judicial gracias a la pluma de Vanessa Montfort y el despliegue narrativo que la caracteriza: unos personajes memorables y una trama apasionante que reflexiona sobre el papel de la mujer, de la familia y los peligros de la venganza y la violencia institucional, cuya raíz brota en una época de especial persecución a las mujeres que, en ocasiones, no nos parece tan lejana.

En los albores del siglo XVII, en Roma se produce un florecimiento cultural sin precedentes. Caravaggio, Velázquez o Ribera llegaban a la ciudad, donde la astronomía, la ciencia y la medicina salían de la penumbra. Sin embargo, en la Roma de los Papas otro oscurantismo se cernía sobre sus gentes: el retroceso en usos civiles dejaba un atroz rastro de maltrato. Matrimonios concertados de niñas menores, feminicidio no sólo consentido, sino legal, «accidentes domésticos» normalizados para abrochar matrimonios opresivos... hasta que alguien dijo basta. Y todas las mujeres de Roma ya podían rezarle a una santa nueva: la Virgen Negra tenía un milagroso remedio como agua bendita. El Acqua Toffana era el camino más rápido y limpio para ungir nuevas viudas y mandar al cementerio hombres abusadores. Un veneno infalible cuya simple mención provocó el terror durante los siguientes dos siglos. Tanto, que Mozart, en su lecho de muerte en 1791, creía haber sido víctima de sus efectos. Esta es la historia de una científica, justiciera, asesina en serie y mártir perseguida y juzgada por la Inquisición.




viernes, 19 de septiembre de 2025

OBRA MAESTRA de Juan Tallón

 


La historia que narra esta novela es del todo inverosímil... y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero.

La misteriosa desaparición queda elevada también a categoría de obra maestra. Como el escándalo adquiere resonancia mundial, Serra acepta replicar la pieza y darle rango de original, y el Reina Sofía, sumarla a su exposición permanente. Entre la novela de no ficción y la crónica novelada, entre el disparate y lo alucinógeno, Obra maestra reconstruye a ritmo de thriller trepidante un caso que lleva a hacerse algunas preguntas perturbadoras: ¿cómo es posible que algo así sucediera? ¿Cómo se convierte en original una copia? ¿Qué es arte en el arte contemporáneo? ¿Cuál fue el verdadero destino de la famosa, enorme y pesada escultura de acero convertida en aire? ¿Es posible que un día aparezca?

Para responder a estas y otras preguntas, las páginas de la novela acogen una sucesión de voces muy dispares: las de la fundadora del Reina Sofía, algunos de sus directores, los policías de la Brigada de Patrimonio que investigaron la desaparición, la jueza que instruyó el caso, personal del museo, ministros, el empresario que custodió la obra, galeristas americanos, el propio Richard Serra, su amigo −y antiguo ayudante− Philip Glass, marchantes de arte, críticos, artistas, concejales, coleccionistas, un coreógrafo que danzó alrededor de la escultura, ingenieros, periodistas, historiadores, vigilantes, políticos, una terrorista, un jubilado, un camionero, un chatarrero, un taxista, una agente de la Interpol, el propio autor del libro, en tratos con una editora para escribirlo, o César Aira, que propone una teoría tan loca como deliciosa sobre el verdadero destino de la escultura.




viernes, 12 de septiembre de 2025

SOLITO de Javier Zamora

 


 

Una autobiografía tan apasionante como emotiva, Solito no solo nos ofrece un recuento íntimo e inmediato de un viaje sinuoso y casi imposible, sino la milagrosa bondad y el amor que se entrega en los momentos más inesperados. Solito es la historia de Javier, pero es también la historia de millones más que no tuvieron otra opción más que irse de casa.

La narrativa de Zamora proporciona un retrato impactante de las duras realidades que enfrentan los niños migrantes. Con la perspectiva inocente de un niño de nueve años, comparte experiencias que incluyen confrontar armas apuntadas y soportar un calor implacable. La narrativa captura cómo a menudo se sintió asustado y solo, pero también cómo los lazos que forma con otros viajeros ofrecen momentos de consuelo. Entre esta familia improvisada, una madre y su hija se convierten en una fuente de alivio, al igual que un joven llamado Chino, que asume el papel protector que Javier necesita desesperadamente.

Los asaltos nocturnos por parte de las autoridades, las amenazas de su entorno y el abrumador deseo de encontrar seguridad y amor se entrelazan a lo largo del relato de Javier. Mientras avanza a través de terrenos inhóspitos, aprende a navegar por el miedo y cultivar la esperanza. Al mismo tiempo, las palabras de Zamora transmiten la dureza de su realidad y la ternura de momentos que encienden la alegría. Él encapsula la fuerza de la conexión humana y el espíritu perdurable de aquellos que atraviesan caminos peligrosos en búsqueda de una vida mejor.

La narrativa de Zamora proporciona un retrato impactante de las duras realidades que enfrentan los niños migrantes. Con la perspectiva inocente de un niño de nueve años, comparte experiencias que incluyen confrontar armas apuntadas y soportar un calor implacable. La narrativa captura cómo a menudo se sintió asustado y solo, pero también cómo los lazos que forma con otros viajeros ofrecen momentos de consuelo. Entre esta familia improvisada, una madre y su hija se convierten en una fuente de alivio, al igual que un joven llamado Chino, que asume el papel protector que Javier necesita desesperadamente.

Los asaltos nocturnos por parte de las autoridades, las amenazas de su entorno y el abrumador deseo de encontrar seguridad y amor se entrelazan a lo largo del relato de Javier. Mientras avanza a través de terrenos inhóspitos, aprende a navegar por el miedo y cultivar la esperanza. Al mismo tiempo, las palabras de Zamora transmiten la dureza de su realidad y la ternura de momentos que encienden la alegría. Él encapsula la fuerza de la conexión humana y el espíritu perdurable de aquellos que atraviesan caminos peligrosos en búsqueda de una vida mejor.

 




viernes, 5 de septiembre de 2025

LEON EL AFRICANO de Amín Maalouf

 


Granada, c. 1495 - Túnez, 1550) Geógrafo y viajero granadino conocido en Italia como Giovanni Leone, nombre que tomó allí tras su conversión al cristianismo, mientas que en español es llamado Juan León o León el Africano.

Tras la anexión del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos (1492), se trasladó con su familia a Fez (Marruecos), donde recibiría su educación. En su juventud realizó numerosos viajes de carácter diplomático o comercial por el norte de África. A los dieciséis años, acompañando a un tío suyo, llegó tal vez hasta Tombuctú (actual Malí), en aquella época la ciudad más floreciente del Imperio songay, y en 1516-1517 visitó Egipto, donde remontó el río Nilo hasta Asuán; cuando regresaba de este viaje fue apresado por unos corsarios sicilianos, reducido a la condición de esclavo y vendido como tal en Italia.

La fama de su talento y erudición hizo que fuera ofrecido como presente al papa León X (1513-1521), quien, impresionado, le devolvió al cabo de un año la libertad y le convenció para que se convirtiera al cristianismo. En 1520 fue bautizado, posiblemente por el mismo pontífice, con el nombre de Giovanni Leone. Desde entonces se dedicó al estudio del latín y del italiano y a la enseñanza del árabe en Bolonia; de esta época datan tres obras que le han sido atribuidas: Vocabulario arábigo-hebreo-latino (cuyo manuscrito se halla en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid), Gramática árabe y Libellus de viris quibusdam illustribus apud Arabes.

Hacia 1526 León el Africano había escrito en italiano la obra a la que debe su fama, Descripción de África, que fue incluida en 1550 en la compilación Delle navigationi et viaggi, de Giovanni Battista Ramusio. Descripción de África es una geografía descriptiva del África islámica (con especial detenimiento en lo referente a Marruecos) elaborada a partir de sus propios viajes, y su importancia radica en que constituyó una de las principales fuentes histórico-geográficas sobre el África septentrional hasta el comienzo de las exploraciones europeas del siglo XIX; fue por ello traducida tempranamente al latín (1556), francés (1556), inglés (1600) y holandés (1660). Alrededor de 1530, León el Africano se instaló en Túnez, donde se cree que volvió a profesar el Islam; permaneció en esa ciudad hasta su fallecimiento.




viernes, 29 de agosto de 2025

UN HOGAR PARA DOM de Victoria Amelina

 


"Esta historia no trata de un asesinato, sino de la vida, que siempre precede al asesinato: trata de mi vida de perro, llena de alegría y amor y de la vida humana de mi familia, llena de dudas, recuerdos y anhelos. De nuestra vida feliz. Porque, si miras a tu alrededor y hueles las huellas que dejamos atrás, así fue: feliz".

El protagonista, un perro llamado Dom, relata con emoción las dificultades y las alegrías de una familia ruso-ucraniana; con su sensible perspicacia y su olfato recorre la terrible historia de Ucrania en el siglo XX y permite comprender mejor lo que ocurre hoy allí.

Un hogar para Dom nos presenta la historia de esta familia, inadaptada al nuevo mundo surgido tras la caída de la Unión Soviética, que esconde secretos de su pasado, pero mantiene ilusiones y esperanzas a pesar de los apuros económicos y de sus remordimientos y confusas identidades: un viejo coronel jubilado, antiguo piloto del ejército soviético; su esposa, que desearía seguir viviendo a la orilla del Mar Caspio; sus dos hijas, con visiones antagónicas; y las dos nietas, una adolescente taciturna anclada en un lejano amor infantil y otra ciega, a la que atraen los misterios y adora a la mascota familiar. El perro Dom comparte su necesidad de un hogar propio, de una vida mejor o, más bien, sencillamente, de una vida.

El libro de la joven autora asesinada en la guerra de Putin en Ucrania guarda el valor de narrar de antemano el humus en el que fermentan los viejos traumas antes de que lleguen los nuevos

Este libro porta consigo una alarma valiosa, una luz de alerta sobre los peligros que se ciernen sobre la compleja sociedad ucrania y que reside precisamente en su fecha de publicación: 2017. Al igual que los autores antes citados, nos avisa de antemano, nos describe el humus en el que fermenta el enfrentamiento y nos lo cuenta antes de la nueva desgracia que es la guerra presente, aunque nosotros lo leamos después. Se detiene en traumas sobre los que crecen nuevos traumas.

En esta apasionante novela, el lector encontrará entretenimiento.

disfrute v motivos de reflexión.

Victoria Amelina es la novelista ucraniana actual más reconocida.

 




viernes, 22 de agosto de 2025

lA VÍSPERA DE CASI TODO de Víctor del Arbol

 



Una magnífica novela sobre el pasado que siempre vuelve.Unos personajes que luchan por volver a empezar y seguir siempre adelante.

Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propiaáconciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría deáLa Coruña, donde pidió el traslado despues de que la resolución del sonado caso deláasesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el heroe que el nunca quiso ni sintióáser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones queámuestran una gran violencia.á
Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecidoáhace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala comoáhuesped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiendola sinádemasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad.
El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos enárumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.


Hijo de inmigrantes, creció en medio de una extrema pobreza y con cuatro hermanos en el barrio de Torre Baró, en Barcelona.[2]​ Fue seminarista durante cinco años, antes de cursar estudios de Historia en la Universidad de Barcelona y trabajó como funcionario de la Generalidad de Cataluña entre los años 1992 y 2012 (mozo de escuadra).

Que somos mejores en el relato que en la realidad es una obviedad. A base de repetir a lo largo de los años las mismas anécdotas, estas se fijan como un esquema narrativo del que cuesta liberarse para saber, en realidad, quién es uno, si es que tal cosa es posible. Es evidente que mi infancia y mi adolescencia han condicionado mi escritura, no tanto por las lecturas de entonces (que también) como por las vivencias. Ser hijo de inmigrantes en la Barcelona de los años 60, crecer en un barrio de la periferia como Torrebaró, convivir con la violencia estructural y más próxima desde tan temprana edad, me ha empujado a buscar respuestas y una forma de justicia que ha pasado por ser seminarista (esa idea de la redención como finalidad), luego policía (la pretensión de que la ley puede suplantar la falta de ética), para acabar cediendo a la única respuesta posible: la literatura; primero como lector voraz y soñador, luego como escritor artesano y profesional. Es esa búsqueda, utópica, algo naïf, la que sigue moviéndome en este tiempo de fieras. A veces, escribir es también decir lo que no puede ser dicho de otra manera, por mucho que a vivir se aprenda viviendo.




viernes, 15 de agosto de 2025

DE HOMBRE EN HOMBRE de Olive Schreiner


 

En la Sudáfrica colonial del siglo , dos niñas blancas de origen inglés nacen y se crían en una granja. La hermana mayor se casa con un exitoso hombre de negocios, pero, dueña de un espíritu curioso y adelantado a su época, no dejará nunca de luchar por la igualdad en el matrimonio. La hermana menor, en cambio, tras sufrir abusos a los quince años por parte de su tutor, se verá condenada al ostracismo y buscará la manera de desaparecer de la faz de la tierra. De hombre en hombre es una apasionante novela sobre el amor fraterno, el colonalismo y la subyugación de las mujeres en la sociedad victoriana. Su autora, Olive Schreiner, una de las escritoras más célebres de la Sudáfrica colonial de finales del siglo XIX y principios del XX, trabajó en ella durante más de cuarenta años, hasta su muerte en 1920. Además de ser conocida por sus novelas y crónicas sobre las costumbres sudafricanas, fue una pionera del feminismo y una gran reformadora social antirracista. Seis años después de su muerte, una versión inacabada de esta novela logró ver la luz. Casi un siglo después, el premio Nobel J.M. Coetzee redescubre este gran clásico, inédito hasta ahora en lengua española y, guiado por una profunda admiración por «el genio literario de Schreiner», decide editarlo y añadirle un final acorde a nuestros tiempos.

Cuando Women and Labour fue finalmente publicado en 1911, Schreiner se encontraba ya muy enferma, y su asma se vio favorecida por ataques de angina. Dos años más tarde viajó, sin su marido, a Inglaterra para recibir mejor tratamiento médico, tiempo en el que el país se encontraba en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. Fue durante su estancia en Londres cuando demuestra su particular interés en el pacifismo como única salida posible a la crisis y a los enfrentamientos bélicos que estaban manifestándose en buena parte de Europa. Estuvo en contacto con Mahatma Gandhi y comenzó un nuevo libro cuya temática principal era la guerra, publicado y abreviado poco después con el nombre de The Dawn of Civilisation (El amanecer de la civilización). Éste sería su último trabajo ya que, con el fin de la guerra, regresó a su hogar en Ciudad del Cabo, donde falleció mientras dormía en una pensión, en 1920. Sus restos fueron sepultados en Kimberley y, tras la muerte de su esposo, Samuel Cronwright, su cuerpo fue exhumado. Olive Schreiner fue enterrada junto a su hijo y su marido, en la cima montañosa de Buffelskop, en la granja conocida como Buffelshoek, en Cradock, Cabo del Este




viernes, 8 de agosto de 2025

SANTA EVITA de Tomás Eloy Martínez


 

Santa Evita sugiere dos naturalezas –un poco a la manera de algunos de esos libros que se venden con dos portadas, enfatizando su ambivalencia–, la del ensayo de historia y la de la novela. Uno empieza la lectura a la búsqueda de la biografía de Eva Perón, que se supone oculta y hasta enterrada bajo los espesos muros del mito. Y con esa idea transita por las primeras páginas conducido por una prosa de buen nervio que anuncia en seguida el ritornello que lo domina todo, ese sol líquido, según locución felicísima, que es el cuerpo embalsamado de Evita.

Pero hay un capítulo temprano –luego habrá más– en el que el autor, Tomás Eloy Martínez, se confiesa como el novelista que hace una novela y nos pone de bruces sobre lo narrativo. Son las cuitas de una dura pugna, la que le supone al autor escribir su novela, hablándonos incluso de una anterior que, según afirma, le nació muerta, La novela de Perón, y que desconozco pero cuyo título invita a pensar en lo semejante de su asunto.

Entonces vuelve uno atrás y repara en que lo novelesco ya dominaba el estilo, como cuando se nos presenta a Evita, a la primera Evita, lampante y aventurera, a través de la visión de dos personas que la conocieron entonces, y una de ellas dice que susojos melancólicos miraban comodespidiéndose y la otra que la belleza le crecía por dentro sin pedir permiso; o como cuando se reproducen las palabras de don Pedro Ara, el embalsamador español –citado incluso con anotación de fuente: El caso EvaPerón. CVS Ediciones, Madrid, 1974–, que dice «Si yo la hubiera visto un poco más que el escaso segundo de aquella tarde, habría captado la densidad de flores de su aliento…».

Así pues: el cuerpo embalsamado de Evita es un sol líquido que ilumina todas y cada una de las páginas de este libro, ciertamente una novela y no porque su autor haya querido dejar fijada su naturaleza con una declaración expresa: en esta novela pobladapor personajes reales, los únicos a losque no conocí fueron Evita y el Coronel.

Queda claro pues que Santa Evita es una novela no por la consabida naturaleza versátil del género en el que todo cabe, sino porque los materiales elegidos –acaso deba decir los materiales que se le han impuesto al novelista–, la expulsarían de cualquier otra clasificación. Hay, sí, notas bibliográficas, anotaciones de documentos y de conversaciones, materiales todos propios del ensayo histórico, del libro con ínfulas científicas, pero son parte del juego literario.





viernes, 1 de agosto de 2025

TODOS LOS SERES VIVOS de Jason Roberts


 

*Premio Pulitzer 2025 de Biografía*

Linneo y Buffon: un relato extraordinario de rivalidad y ambición por clasificar toda la vida en la tierra.

«Una narración, épica y extraordinaria, de rivalidad y obsesión científica en la carrera por estudiar toda la vida en la Tierra».The New York Times Book Review

En el siglo XVIII, dos hombres de la misma edad (y caracteres opuestos) dedicaron sus vidas a la misma ardua tarea: identificar y describir toda la vida en la Tierra. Carl Linneo, un médico sueco muy devoto y con dotes de comerciante, consideró que la clasificación debía responder a categorías ordenadas y estáticas. Por el contrario, Georges-Louis de Buffon, aristócrata, polímata y director del Jardin du Roi de Francia, veía la vida como un remolino dinámico y complejo. Cada uno emprendió su trabajo consciente de las dificultades pero creyéndolo posible. ¿Cómo podría el planeta albergar más de unos pocos miles de especies?

Pero ambos acabaron muy lejos de sus objetivos, aunque por el camino articularon puntos de vista marcadamente divergentes sobre la naturaleza, la humanidad y el futuro de la Tierra. Linneo otorgó al mundo conceptos como «mamífero», «primate» y « Homo sapiens», pero también negó que las especies pudieran cambiar y terminó por promulgar una pseudociencia racista. Buffon formuló los primeros esbozos de la ciencia evolutiva y la genética, advirtió del cambio climático global y argumentó contra los prejuicios imperantes. El contraste entre sus investigaciones y visiones del mundo se perpetuó hasta mucho después de que ambos hubiesen fallecido, cuando sus sucesores se disputaron el dominio de la ciencia emergente que dio en llamarse «biología».

Tras más de una década de investigación, Jason Roberts narra, con una prosa elegante y ágil, una inolvidable y seductora historia real que explora las vidas entrelazadas y los legados científicos de estos dos grandes pioneros. Todos los seres vivos traza un arco de conocimiento y descubrimiento que se extiende a lo largo de tres siglos hasta nuestros días.

La crítica ha dicho:«Como revela Jason Roberts en esta vibrante saga científica, los taxónomos asumen su misión con una mezcla de perspicacia y previsión, condicionadas por su contexto, más allá de sus debilidades, su vanidad y sus humanísimos prejuicios. Una historia a la vez importante, escandalosa, esclarecedora, entretenida, duradera y aún en curso».Dava Sobel, autora de Longitud

«Un relato ágil y cautivador, de los orígenes del darwinismo en el siglo xviii, antes de Darwin».The Wall Street Journal

«Esclarecedor. Una mirada fascinante a un periodo crucial en la historia de la biología».Publishers Weekly





viernes, 25 de julio de 2025

LO QUE SÉ DE ALMUDENA de Rafael Reig

 


¿Cómo era Almudena Grandes en la distancia corta? Una emocionante memoria de vivencias compartidas por uno de sus colegas más cómplice.

Con humor y mucha cercanía, así evoca Rafael Reig a la escritora Almudena Grandes en este volumen. Un libro que capta, como ningún otro, la personalidad de una autora irrepetible. Un texto que rebosa historias tiernas, que nos ofrece algunos de los momentos y situaciones que mejor retratan a una de las autoras españolas más leídas, y que su autor ha sabido plasmar con un derroche de cariño y admiración. En sus páginas, el lector podrá comprobar la infinita capacidad que tenía Almudena Grandes de sorprender a los que la rodeaban, desde el día en que representó, junto al propio autor, una escena del Quijote ante los alumnos del colegio de sus hijos, hasta los encuentros en México o en Cercedilla en los que se hablaba de mucho más que de literatura. Desde el afecto, Rafael Reig rinde homenaje a una escritora deslumbrante, pero también nos ofrece, con una escritura prodigiosa, una visión del mundo de las letras, de las peripecias y anécdotas que tanto fascinarán, por poco conocidas, a los lectores. Lo que sé de Almudena es una emocionante e inesperada memoria de las muchas vivencias compartidas por el más cómplice de sus colegas.

Sobre Cualquier cosa pequeña:

«Esas cosas que ocurren como si nada y son importantísimas, con una prosa a la vez elegíaca y descacharrante, imaginativa y familiar.» Marta Sanz

«Pocas veces me ha sido dado leer una novela de espías, subgénero del thriller, más divertida, hilarante e inteligente como esta última narración de Reig.» Juan Ángel Juristo, Abc Cultural

«El gran hallazgo de esta novela es el cuidado lujoso y melancólico estilo literario del propio Reig para describir atmósferas y personajes pintorescos ? que nos curan de la nostalgia que sentimos por la ausencia de Graham Greene o John le Carré.» Iñaki Ezkerra, El Correo

«Desatado y libérrimo ? Reig compite de buena ley con ciertas locuras de Eduardo Mendoza.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural

«Reig es una apuesta segura ? Una mixtura impagable de humor e ironía, uno llega a la última página con una sonrisa.» Iñigo Urrutia, El Diario Vasco

«Lleva décadas practicando la aristocracia del buen narrador ? La literatura actual sin la presencia de Rafael Reig estaría coja.» Ángeles López, La Razón